dms 2014 simposio ii 040414 p sta olalla

Post on 28-Jul-2015

294 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SITUACION EN LAS AMERICAS

DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

1Title of the Presentation

DETERMINANTES SOCIALES Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS

POR VECTORES

Dra Patricia Santa Olalla Peralta

Asunción, 4 de abril 2014

Salon Auditorio, MSPyBS

Día Mundial de Salud 2014 “Pequeños vectores, grandes amenazas”

• Las enfermedades transmitidas por vectores son un área prioritaria en salud pública por su alta carga de morbilidad y mortalidad a nivel mundial.o el paludismo: causó 660.000 muertes en 2010o el dengue, ha multiplicado su incidencia por 30 en los últimos 50 años

• Los medicamentos eficaces y vacunas son limitados.o Se ha documentado disminución del efecto terapéutico de algunos medicamentos y

la aparición de resistencias, o Aumento de las resistencias de los vectores a los insecticidas

• La prevención de la infección y el control de los vectores se basan en fortalecer la vigilancia y seguimiento de los casos, así como en el trabajo intersectorialTitle of the Presentation2

Situación en Las Américas• América Latina se ha convertido en la región del mundo

donde se reportan anualmente las cifras más altas de dengue: 500 millones de personas en riesgo de enfermaro En 2013, se reportaron un total de 2,2 millones de casos,

37.475 casos graves y 1.276 muertes.

• Otras enfermedades transmitidas por vectores de gran impacto en las Américas son:o El paludismo, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis,

la filariasis linfática, la esquistosomiasis y la ceguera por tracoma.Title of the Presentation3

Title of the Presentation4

Title of the Presentation5

Ae. aegypti en 35 países

4,5 mill. infectados 78 mill. en riesgo

106 mill. en riesgo en 21 países

Areas enzooticas de Fiebre amarilla y casos reportados (Nov. 2011)

)

57,287 Casos

Incidencia : 16.51 casos/100.000 habitantes

95.7%: Forma Cutánea 4,3%: Forma mucosa

70.6%: Masculino

Grupo de edad:10-50 años: 70% Nicaragua y Panamá: < 10

años más afectados

Leishmaniasis Cutánea y mucosa en las Américas, 2011

Fuente: OPAS/OMS – Datos disponíbles por el programa de control de leishmaniasis de los países.

12 países con transmisión

≈4,000 casos/año (96,7% en Brasil)

Expansión: Paraguay y Argentina

Casos esporádicos: Colombia, Venezuela, Bolivia, Guatemala, México, Honduras, El Salvador, Guyana y Nicaragua

Sexo masculino: 61,7 Grupo edad: 38,5% (< 5 años) Curación: 29% reportados Letalidad: 8,4% Coinfección: LV/HIV – 6,4%

Sub-notificación

Leishmaniasis visceral en las Américas, 2011

Fuente: OPAS/OMS – Datos disponibles por el programa de control de leishmaniasis de los países.

Grandes amenazas

Title of the Presentation10

El radio de expansión de muchos vectores se ha ampliado más allá de las zonas tradicionales:• El comercio y la

interdependencia mundial,

• el aumento de los viajes,

• el transporte marítimo, • el cambio climático

Tanzania (1952)

Thailandia1960

El virus del Chikungunya: avance desde Tanzania (1952)

Distribución geográfica y desplazamiento de los brotes, 2004-2011

Tomado de: Tsetsarkin K, Chen R, Sherman M and Weaver S. Chikungunya virus evolution: Evolution and genetic determinants of emergence. Curr Opin Virol.

2013: El salto a Las Américas

13 Title of the Presentation

• El 6 de diciembre del 2013 se notificó a la OPS/OMS 2 casos de transmisión autóctona del virus de chikungunya en la isla de Saint Martin.

• A 28 marzo 2014, se habían notificado en las Américas 3.112 casos confirmados, 15.282 casos sospechosos y 5 muertes, en 11 países y territorios.

Filogenia del virus chikungunya (Isla de Saint-Martin )

¿Un país más?

Title of the Presentation15

• El 27 marzo de 2014, la Rep. Dominicana reportó a la OPS un brote por una enfermedad febril de etiología desconocida en una municipalidad de la provincia de San Cristóbal.

• Los resultados preliminares de las investigaciones epidemiológicas señalan un patrón similar al descrito para la infección por CHIKV.

• Se ha descartado dengue, malaria, sarampión y rubeola.

• Este brote está pendiente de confirmación etiológica por el CDC.

A fecha de hoy, se han identificado más 800 casos en 2 municipalidades de San Cristóbal, entre las SE 7 a 12 de 2014.

Title of the Presentation17

top related