diversidad

Post on 11-Aug-2015

202 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pensar la enseñanza

en la diversidad

.

La escuela se constituyó en una organización rígida respondiendo a un modelo homogeneizante.

Esto es: Considerar igual punto de partida y llegada para

todos y todas Establecer una norma única Sostener una concepción de sujeto con

identidad única. Determinar a priori lo "normal" y lo "anormal",

los "buenos resultados" y los "malos resultados"

LA ESCUELA

“Aunque los enunciados teóricos digan otra cosa, un repaso a la vida de las escuelas nos

ofrece excesivos testimonios de un patrón igualador. La escuela debería ser una encrucijada

de culturas, pero se encuentra con el problema que en ella se instala una cultura hegemónica que tiende a la homogeneización. Declara ser

una escuela para todos (es decir, para cada uno) pero es una escuela para un tipo determinado de

individuo. Concretamente para el que reúne estos rasgos o la mayoría de ellos: varón,

blanco, sano, normal, católico, payo, autóctono, culto, rico, castellanohablante…” (Pérez Gómez,

2002:70)

.

(Del latín: "diversitas")

Según la real academia española:

1.Variedad, desemejanza, diferencia

2.Abundancia, gran cantidad de cosas distintas

¿Qué significa DIVERSIDAD?

Es necesario que la escuela reúna ciertas condiciones:

Flexibilidad, Permeabilidad, Creatividad Cultura de colaboración instituyente y

promotora de cambios sustentados en valores de solidaridad y justicia

Caminos hacia la diversidad

Implica: AutonomíaAsunción de riesgos en la

toma de decisionesAsunción de lo incierto

FLEXIBILIDAD

Interacción entre la escuela y el entorno

Diálogo abiertoInterés genuino

PERMEABILIDAD

InnovaciónExperimentación críticaTolerancia al error y a la transgresiónAutoevaluaciónPráctica cultural colaborativaInterdisciplina

CREATIVIDAD

“Hoy sabemos que las posibilidades de los niños de aprender en la escuela dependen cada vez menos de las capacidades que supuestamente portan (o les faltan), de sus posibilidades individuales de aprender. Dependen más de las particularidades de la situación educativa, de las condiciones pedagógicas en que tiene lugar su escolarización.” (Terigi, 2007)

.

Paul Kuczynski

.

La inclusión, en términos generales y para todos los/las estudiantes, implica garantizar:

1. el acceso a una educación obligatoria y gratuita;

2. el derecho a una educación de calidad;

3. la igualdad, la inclusión y la no discriminación

¿Qué significa INCLUSIÓN?

En todos los casos, el fracaso escolar termina caracterizado como resultado de un problema que porta el sujeto a título individual, y el fracaso masivo acaba siendo una suma de fracasos individuales. Un efecto agregado de los “déficits”; “retardos madurativos”; “retrasos intelectuales”; “dificultades de aprendizaje”, “nivel social al que pertenece”, etc. que portan individualmente los alumnos.

FRACASO ESCOLAR

• Suponer que la repitencia es una estrategia pedagógica que resuelve las dificultades en la adquisición de los aprendizajes que puedan tener los alumnos.

• Supone que es solo una cuestión de “tiempo” el que un alumno pueda aprender lo que no aprendió. Subyace la idea de “maduración”: así como una fruta madura con el tiempo, el alumno que no aprende lo hará si le damos el tiempo de maduración necesario.

REPITENCIA

• Es suponer que volver a enseñarle lo mismo y exactamente de la misma manera tiempo después, permitirá que finalmente lo aprenda. Esta posición entonces, deposita la responsabilidad del aprendizaje solo en el alumno y es por esa razón que la propuesta de enseñanza no cambia, solo se centra en “repetir” lo hecho.

ES TAMBIÉN….

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 dice:

• e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad (art. 11, inc. e).

Fines y objetivos de la política pública nacional

"…la inclusión o la exclusión no son estados o situaciones definitivas, sino un proceso en el que ambos extremos, inclusión-exclusión, están en continua tensión, de forma que el avance hacia el uno, solo se puede producir por la reducción significativa del otro. Eso nos hace, en segundo lugar, situarnos ante la perspectiva de que no hay un patrón o modelo fijo para una educación inclusiva, sino que estamos frente a escuelas en movimiento" (Echeita, 2006).

.

La igualdad de oportunidades se basa en la lucha contra la discriminación. Sin embargo, desde este punto de vista estamos definiendo  en términos de desventaja. La igualdad de oportunidades se basa en avanzar desde el mérito propio. Es decir, lo que esto propone es que todos/as tengan la misma posibilidad de acceder a las desigualdades. 

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

En cambio la igualdad de posiciones que está asociada a las clases sociales, busca saber cual es la diferencia entre un/a alumno/a que viene de una posición favorecida y otro/a que viene de una menos favorecida. Al advertir esta diferencia tratamos de reducir esa distancia. 

IGUALDAD DE POSICIONES

¿Igualdad de opotunidades o de posiciones?

.

La educación debe servir a los intereses de los menos favorecidos

Debe formar participantes activos en la toma de decisiones ofreciendo una diversidad de conocimientos y destrezas (incluida la habilidad de adquirir más conocimientos).

Esta diversidad debe alcanzar a todos los ciudadanos. No es posible una democracia en la que algunos "ciudadanos" sólo reciben las decisiones que otros han tomado.

JUSTICIA CURRICULAR

Desprendiéndola de algunas conocidas ideas tales como:

Para poner en juego estos conceptos es necesario despojar a la escuela de "prejuicios" y "prácticas estereotipadas"

No puedo enseñar, a estos chicos no les interesa nada

Alumnos eran los de antesLos chicos no comprenden las

consignasNo estudian, y ahora con las netbook

menosNo me prepararon para estoHasta que no saquen a esos chicos yo

no puedo enseñarLa mala educación es por culpa de los

padres

.

1. Es necesario construir alumno por alumno, información sobre las trayectorias reales: repitencia, inasistencias reiteradas, abandono, sobreedad, etc.

2. es necesario construir alumno por alumno, su “estado de saber”: qué sabe y qué no de los contenidos de enseñanza

INFORMACIÓN PRECISA PARA COMBATIR LA HOMOGEINIZACIÓN

“Hoy los alumnos con fracaso son alumnos para quienes el trabajo escolar no tiene ningún sentido.

Y lo importante, me parece,

es dar sentido al trabajo escolar.

Usted dice que lo que moviliza a un alumno es el deseo, que no hay aprendizaje sin deseo…

Sí, por supuesto, no hay aprendizaje sin deseo.

Pero el deseo no es espontáneo. El deseo no viene solo, el deseo hay que hacerlo nacer”

(entrevista a Philippe Meirieu)

.

• Connell, R. (2009) La justicia curricular. LPP, Bs. As. disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324023229/10.pdf

• Vogliotti, A. (2007) La enseñanza en la escuela entre la igualdad y la diversidad. Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n11a08vogliotti.pdf

• Terigi, F. (2007) Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En http://des.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/desafios__de_flavia_terigi.pdf

BIBLIOGRAFÍA

top related