diseño del plan de formación docente en estrategias didácticas para

Post on 31-Dec-2016

221 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

A mis hijos y esposa, a mi Madre, hermanas y demás familiares, que con su apoyocomprendieron y justificaron mis ausencias mientras estudiaba.

¡Gracias al Padre Celestial porque me concede y me acompaña permanentemente en todo lo quele pido!

Doctora Elvia María González Agudelo: Directora del postgrado por sus valiosos aportes yasesorías.

Doctora Claudia María Vélez Venegas, por sus valiosos acompañamientos; por su paciencia,consideración, motivación y aceptación permanente.

A todos mis compañeros de cohorte, cómplices incondicionales, por creer en mi propuesta ypor ayudarme con su voz de aliento permanente.

A las Directivas, docentes y estudiantes, de la Institución Universitaria Salazar y Herrera,por su apoyo constante.

A todos los docentes y asesores de la Especialización en Didáctica Universitaria.

A tí ¡OH ALMA MATER¡ Por haberme permitido estar evidenciando tu labor desde laDocencia, Investigación y Extensión.

ALMEYDA SAÉNZ, Orlando. Los Mapas Conceptuales y su Aplicación Metodológica enel Aula. Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Superior. Editora J.C.Lima-Peru. Págs. 102. 1998.

ALONSO, J. Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana. 1991.

------------- Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.1997.

AUSUBEL, D. P. Psicología educativa. México: Trillas. 1976.

AUSUBEL, D.P. Novak, J. D. y Hanesian, H. Psicología Educativa: Un punto de vistacognoscitivo. 1983.

AYALA, C. L.,Santiuste, V. y Barriguete, C. ”Interpretación de la tarea y estrategias deaprendizaje: Influencia de las intenciones atribuidas al profesor”. 1993.

CAMILLONI; DAVINI, M.G. y Otros. “La formación docente en cuestión: Política ypedagogía”. Buenos Aires. Piados.1995.

CARABALLO, Rosana y JIMÉNEZ, Darío. Guía Orientadora del Diseño de Cursos parala facilitación de Aprendizajes. “google”. Mayo de 2004.

COLL, C y Rochera, M. J. “Estructuración y organización de la enseñanza: Lassecuencias de aprendizaje”. En C. Coll, J. Palacios y A. 1990.

COLL, C. POZO, J. I, Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos de la reforma. Enseñanzasy aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana. 1992.

DAMARIS DÍAZ, H. “la didáctica universitaria: Referencia imprescindible para unaenseñanza de calidad” Universidad de los Andes. Táchira (Venezuela). 1999.

DELORS, Jacques. “La educación encierra un tesoro” Informe a la UNESCO.1996.

DÍAZ BARRIGA, F. El aprendizaje significativo y organizadores anticipados. Programade publicaciones de material Didáctico. México: Facultad de Psicología, UNAM.1989.

--------------. El aprendizaje de la historia en el bachillerato: Procesos de pensamiento yconstrucción del conocimiento en profesores y estudiantes del CCH/ UNAM. Tesis dedoctorado en Pedagogía. México: Facultad de filosofía y letras, UNAM. 1998.

DÍAZ BARRIGA, F. y Aguilar, J. “Estrategias de aprendizaje para la comprensión detextos académicos en prosa”. Perfiles educativos(41-42), 28-47). 1988.

DÍAZ BARRIGA, F., Castañeda, M. Y Lule, M.L. Destrezas académicas básicas.México: Departamento de Psicología Educativa. Facultad de Psicología, UNAM.1986.

DÍAZ BARRIGA, F., Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias Docentes para unaprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 2º Edición. Mc GRAWHILL. México. Octubre de 2001.

DIDÁCTICA A DISTANCIA. Sinopsis o Cuadros Sinópticos. “google”. Mayo de 2004.

FECODE: Revista Educación y Cultura Nº 42. Santafe de Bogotá. Editorial Voluntad.Noviembre de 1996.

GARCÍA MADRUGA, J. A. “Aprendizaje por descubrimiento frente aprendizaje porrecepción: La teoría del aprendizaje verbal significativo”. En C. Coll, J. Palacios y A.Marchesi (eds.). Desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza. 1990.

GASKINS, I. y Elliot, T. Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. BuenosAires : Paidós. 1998.

GONZÁLEZ AGUDELO, Elvia María y ALVAREZ de ZAYAS, Carlos M. “Lecciones dedidáctica general”. Ed. Magisterio. Bogotá. 121 Pág. 2002.

LEY 115 Febrero 8 de 1994.

LYOTARD, Jean Francois. “Los derechos del otro”. Doc. Spi. Mayo de 2004.

NOVAK, J. D. y Gowin, D. B. Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

1988.

OROZCO, Luis Enrique. Inteligencia para la Ciencia y la Tecnología. Santafe deBogotá. Enero de 1998.

PALOMINO W. -Delgado-Valcarcel. Enseñanza Termodinámica: Un enfoqueconstructivista, II Encuentro De Físics en la Región INKA. UNSAAC. 1996.

PEÑA, Luis Bernardo. La Revolución del Conocimiento y sus consecuencias en laUniversidad. Santafe de Bogotá. Junio de 1998.

PÉREZ, M. P. y Pozo, J. I. “Aprender a resolver problemas y resolver problemas paraaprender”. En J. I. Pozo (coord.). La solución de problemas. Madrid: Santillana. 1994.

POZO, J. I. “Estrategias De aprendizaje”. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (eds.).Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. MADRID:ALIANZA. 1990

-------------. Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. 1989.

QUIROGA, Elsa. “El nuevo contexto educativo, la significación en el aprendizaje de laenseñanza”. México 1998.

RAMÓN MARTÍNEZ, Miguel A. “Orientaciones para el diseño de un proyecto nacionalde Formación de Docentes Universitarios”. ICFES Santafe de Bogotá. 2001.

RODRIGUEZ, Hilda Mar. Entrevista. Medellín, septiembre de 2001.

TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos. “Desafíos del docente universitario en laeducación del siglo XXI”. Managua. Mayo de 1998.

VALLE, A., Barca, A., González, R y Núñez J. C. “Las estrategias de aprendizaje.Revisión teórica y conceptual”. Revista Latinoamericana de Psicología, 31, 3,425-461. 1999.

www.aldeaeducativa.com

www.contextoeducativo.com

www.laondaeducativa.com

top related