diseÑo de la investigacion cientifica (ii bimestre abril agosto 2011)

Post on 27-May-2015

7.969 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de Loja Ciclo Académico Abril Agosto 2011 Carrera: Gestión Ambiental Docente: Mat. Pablo Ramón C. Ciclo: Segundo Bimestre: Segundo

TRANSCRIPT

ESCUELA:

TUTOR:

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

FECHA:

Mat. Pablo Ramón C.

ABRIL 2011 – AGOSTO 2011

1

GESTIÓN AMBIENTAL

PRELIMINARESMétodo científico y estadística

Plantear hipótesis

Obtenerconclusiones

Recoger datosy analizarlos

Diseñar experimento

¿Qué es un diseño?

Planeamiento de la investigación, etapa inicial y fundamental.

Iniciador: R. A. Fisher “Experimental Station” en Inglaterra

Principios Básicos Aleatorización Repetición Control local validez interna

Modelo Estadístico: Cuantifica la variación de factores controlables a través de la Rta. 4

Cap. 6 Diseño de Investigación

Tipos de Diseños de Investigación Cuantitativa

5

PASOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL DISEÑO(Feisinger, 2003)

PASO 1

Enunciar la pregunta de Investigación Contestable Comparativa Sencilla Atractiva

Ejm: ¿Cómo influye el género en el cuidado del medio ambiente, en la ciudad de Quito?

NOTA: La pregunta debe hacer mención a los factores que intervienen en el diseño.

6

PASO 2

Clasificar la Investigación

Manipulado (experimental)

No manipulado (muestreo de campo)

Observacional

7

Manipular intencionalmenteLas variables (FACTORES)

PASO 3

Ámbito espacial y temporal de la pregunta Definir área de estudio con exactitud

Definir el tiempo en que se realiza la investigación

PERÍODO 2000 – 2010

“Lo fundamental es la historia natural”

8

PASO 4

Especificar lo que se quiere comparar

Factores de diseño = Var. independientes 1 FACTOR 2 NIVELES POR LO MENOS Los factores se enuncian en la pregunta

9

PASO 5

Justificar los niveles de cada factor

Niveles discretos

Ejm: AIA (1mg, 1.5mg, 2mg)

ANOVA Niveles continuos

Ejm: Tiempo, distancia, etc.

Regresión

PASO 6

Especificar la Unidad de Respuesta Natural

Ejm: 1 planta, 1 persona, 1 parcela, etc.

Artificial

Ejm: 1 Frasco, 1 caja petri, etc.

11

PASO 7

Enlistar los posibles factores alineados

Factores que cuya influencia no interesa Si hay correlación con la respuesta es covariable

¿Cómo controlarlos?

Distribución (muestreo) aleatorio

Ejm: Procedencia, educación, variabilidad genética, clima, etc.

12

PASO 8

Definir las variables de respuesta

Variables dependientes (categóricas, continuas, discretas, etc.)

Lo que va ha medir Expresar con claridad

Ejm: Desarrollo de la planta.

Var: longitud, biomasa, # raíces, etc.

13

PASO 9

¿Cómo va ha obtener los datos?

Forma de tomar los datos Frecuencia Unidades de medida de las var. de rta.

14

PASO 10

Número de submuestras por unidad de respuesta y número de replicas

Si Unidad de Rta. = Submuestra Pseudoréplica

15

Unidad de

respuesta

Submuestra

Diseños experimentales

Situación de control

Requisitos:-Manipulación intencional de las vi.

-Medir el efecto de las vi sobre las vd.

-Validez interna (grupos equiv.)

Fuentes de invalidación:

Factores irregulares, inestabilidad, instrumentación, mortalidad, etc.

¿Cuántas variables incluir? NO hay reglas

16

¿Qué es la validez externa?

Validez externa: generalizar resultados

Fuentes de invalidación externa:

-Las condiciones del experimento

-Contexto experimental no luzca genuino

-Interacción entre tratamientos

-Falta de réplicas

-Poca descripción de tratamientos

-Mediciones de la var. dep.

17

Tipos de diseños experimentales

Pre-experimentos: Grado de control mínimo. Experimentos puros: Control y validez

interna (grupos de comparación y equivalencia de grupos)

Cuasi-experimentos: No hay asignación al azar (no equivalencia).

18

Contextos de los experimentos

19

Laboratorio Campo

La varianza de las fuentes de invalidación interna se mantienen reducidas al mínimo.

Situación realista en la que una o mas variables independientes son manipuladas cuidadosamente.

Diseños NO experimentales

NO hay manipulación intencional de las variables independientes

20

OBSERVACION

Tipos de diseños NO experimentales

Transeccionales (transversales): recolección de datos en un solo momento.Exploratorios

Descriptivos

Correlacionales (causa efecto)

21

Tipos de diseños NO experimentales

Longitudinales (evolutivos): Recoge información a lo largo del tiempoDe tendencia

t1 t2 t3 …De evolución de grupo

Seguimiento de subgruposDe panel

Ejm: Analizar la población de enfermos de un determinado tipo de cancer

22

Experimental vs No-experimental

Ninguno es mejor, ambos son valiosos La selección depende del problema y del contexto Investigación no-experimental, mayor validez

externa En experimentos puros, las variables pocas veces

tienen tanta fuerza como en la realidad.23

Cap. 7 Diseño de investigación cualitativa

cualitativo subjetivo

24

Cap. 8 Diseño de investigación cualitativa

Características:El marco teórico no prefigura el problema, menos profundo que el caso cuantitativo.

Bases datos: http://www.springerlink.com/journals/Las hipótesis son flexibles

Ingreso del investigador al ambiente (campo), implica preparación previa.

25

Tipos de diseños Cualitativos

Teoría Fundamentada

Diseños Etnográficos

Diseño sistemático, emergente

Describir, analizar ideas, prácticas de culturas o comunidades.

Diseños Narrativos

Diseños de investigación - acción

Recolecta datos sobre eventos ocurridos o experiencias

Busca resolver problemas cotidianos

Comparación de procesos

27

Cuantitativo Cualitativo

-Específico y acotado, orientado a medición.

-Rol fundamental

-Datos numéricos, muestra grande, análisis estadístico

-Estándar

-General y amplio, orientado a experiencias.

-Rol secundario

-Tipo texto o imagen, muestra pequeña, análisis descriptivo

-Emergente, flexible

Problema

Teoría

Datos

Reporte

Cap. 9 El reporte de investigación

28

Reporte de investigación cuantitativo

29

1. Portada.

2. Índice de contenidos.

3. Resumen.

4. Introducción.

5. Marco teórico.

6. Método.

7. Resultados y discusión.

8. Conclusiones, recomendaciones.

9. Bibliografía.

10. Apéndices.

Reporte de investigación cualitativo

30

1. Portada.

2. Índice de contenidos.

3. Resumen.

4. Introducción.

5. Método.

6. Análisis y Resultados.

7. Discusión.

8. Bibliografía.

9. Anexos.

Referencias

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación. 4ta Edición. México DF: McGraw-Hill. Interamericana Editores.

Ochoa Cueva, P., (2010), Guía didáctica de Diseño de investigación científica, Loja, UTPL. 80 p.

Consultas y sugerencias

Mensajes en el EVA. Correo Electrónico:

paramon@utpl.edu.ec

Tutorías Telefónicas: Miércoles: 08:30 – 12:30 Tel: 07 2570 275 Ext: 2505 - 2258

32

33

top related