diapositiva modulo i

Post on 04-Dec-2015

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

psicopedagogía

TRANSCRIPT

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS DE LA UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA Y EL

SERVICIO DE EDUCACION HOGAR Y SALUD.

PRESENTA SU

ESPECIALIDAD EN: “PSICOLOGIA EDUCATIVA Y APRENDIZAJE” CON MENCION EN CALIDAD

EDUCATIVA.

BIENVENIDOS A SU PRIMER ENCUENTRO

OBJETIVOS GENERALES

1. Encontrar, mediante el estudio de la psicología educativa, y aprendizaje los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta, así logramos conocer los factores que han intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de nuestras potencialidades.

2. Analizar la diversidad del comportamiento de la naturaleza humana desde su nacimiento hasta la adultez, mejorando así en los participantes, las habilidades y el dominio de las debilidades y amenazas que se presentan en el entorno educativo, como resultado de las alteraciones físicas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y psicológicas que viven los educandos.

3. El Conocimiento de las condicionantes del comportamiento del niño, el adolescente y adulto en sus diferentes etapas de desarrollo y aprendizaje que es un desafío de todo docente.

4. Este campo de la psicología puede proveer herramientas pedagógicas y andragogicas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y así motivar al educador, proporcionándole herramientas que impliquen desarrollar y fortalecer la calidad educativa en todos sus ámbitos.

LA PSICOLOGÍA

La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarla en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.

Su base en el estudio de la psicología era;PSICHE = ALMA,CORAZON, ESPIRITU, VIDA.El ser completo fisiológico con todas sus emociones. Hoy en día se le conoce como:PSICOLOGIA = ESTUDIO DE LA MENTE

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 

Es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos

la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la  psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir  

La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.

Psicología Educativa en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

Es el estudio de aquella conducta que resulta en aprendizaje para el individuo, esta muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano. La psicología no solo se ocupa del aprendizaje positivo, sino también de las negativas

Mediante el estudio de la psicología educativa, investigamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta, así logramos conocer los factores que han intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de nuestras potencialidades.

CIENTÍFICOS QUE DIERON MAS APORTES A LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Para él, la educación es sobre todo una función de índole individual: se basa en los recursos biológicos y en la formación de hábitos de conducta. Su finalidad es la tolerancia, el respeto a la individualidad y la formación de la conciencia democrática.

Paulo FreirePropone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar prevalecencia al diálogo con el educando. El educador ya no es solo el que educa sino aquel que tanto educa es educado a través del dialogo con el educando, quien al ser educado, también educa

Para Freire la pedagogía liberadora el educador no es el que transmite la realidad, sino que es el educando el que la descubre por sí mismo.

Alfred Adler:

A Adler se debe una gran contribución a la pedagogía por la significación que da a la vida anímica de la primera infancia. A él se debe también la idea tan difundida hoy del "sentimiento de inferioridad" que surge en el niño al encontrarse en circunstancias difíciles o excesivamente halagadoras

Alfred Binet

Es el creador de los test para la medida de la inteligencia en los niños, que han servido de base para su mejor estudio y educación en los tiempos modernos

Binet ha hecho en su obra Ideas modernas sobre los niños, agudas observaciones sobre su psicología y educación, la cual debe basarse según él en la observación y la experiencia, entendiendo por esto el estudio sistemático del niño.

María Montessori

Basa su método en darle al niño libertad con responsabilidad en un ambiente preparado con la guía de una persona especialmente entrenada.

La Dra. Montessori sostenía que ningún ser humano puede ser educado por otra persona. Cada individuo tiene que hacer las cosas por sí mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas

Sigmud Freud

En primer lugar, el psicoanálisis mantiene un fuerte compromiso con el postulado según el cual las adaptaciones en la madurez se comprenden adecuadamente en términos de la historia vital del individuo. "método genético"

En segundo lugar, la teoría psicoanalítica presenta la fijación y la regresión como mecanismos que explican cómo experiencias particulares pueden posteriormente influir en la conducta y las funciones

Una tercera propuesta general de Freud es el determinismo psicológico. Las acciones y las funciones psicológicas del individuo se conciben como determinadas por una combinación de fuerzas internas y externas; las acciones pueden así comprenderse totalmente mediante un análisis preciso del pasado biológico y conductual del individuo.

Vygotski

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona

El concepto de "Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP) es la parte más conocida y a la que con más frecuencia se recurre para repensar diversos aspectos del desarrollo humano, sobre todo en escenarios educativos.

Jean Willian Fritz Piaget

La educación debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas, características de la infancia.Piaget postula una nueva concepción de inteligencia, que influye directamente sobre las corrientes pedagógicas del momento.

la inteligencia es la adaptación por excelencia, el equilibrio entre asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores a los objetos

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje).

Los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo:Aprendizaje social. Aprendizaje vicario. Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. Habituación. Sensibilización.

Existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como animal: el Conductismo y el Constructivismo (constructivismo (psicología)), también conocido como Cognoscitivismo

En el Conductismo se consideran dos principios:

El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal y humanos son los mismos.

El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de la realidad. Un principio de origen empírico.

1

2

Psicología evolutiva o del desarrollo

Tiene como finalidad el estudio de las diferencias etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano.

A esta materia también se le conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas

Además del estudio del comportamiento de niños, los psicólogos del desarrollo también estudian a

individuos en otras etapas vitales, y principalmente, los momentos en que se producen

las transiciones entre una etapa y otra (por ejemplo, la pubertad, o la adolescencia tardía)

Modalidades del AprendizajeDesde una perspectiva práctica, podemos clasificar el aprendizaje en función de los aspectos que pueda abarcar.

Clasificar el aprendizaje

Aspecto Cognitivo (saber): implica conocimiento, manejo de información, costumbres y nociones.

Aspecto Psico-Motor (saber hacer): Implica habilidades, aptitudes, destrezas, acciones y ejercitación

Aspecto afectivo (querer hacer): formado por motivación, intereses, aspiraciones, sentimientos, expectativas.

El aprendizaje se realiza a medida que vemos, oímos, tocamos y gustamos

Un niño recuerda:10% de lo que lee.20% de lo que escucha.30% de lo que ve.50% de lo que escucha y ve.70% de lo que dice.90% de lo que dice y hace.

TEORIAS PSICOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Aprendizaje y cognición

Los estudiantes retienen los conocimientos y habilidades que adquieren en la escuela, y en segundo lugar, que pueden aplicarlos fuera de las aulas en situaciones que lo requieran

Perspectiva conductista

Las premisas básicas del conductismo son el estímulo y la respuesta, esta corriente es aplicada en los seres humanos a modo de poder observar los cambios de comportamiento siendo condicionados en diferentes situaciones.

Perspectiva cognitiva

La perspectiva cognitiva o cognoscitiva es utilizada con mayor frecuencia que la conductista, quizás porque la cognitiva admite constructos mentales tales como los rasgos, las creencias, los recuerdos, las motivaciones y las emociones

Las teorías cognitivas sostienen que la memoria tiene estructuras capaces de determinar cómo la información es percibida, procesada, almacenada, recordada y olvidada.

Perspectiva sociocognitivista

Bandura enfatiza el proceso de aprendizaje por observación en el cual el comportamiento del educando cambia como resultado de la observación del accionar de otros y de las consecuencias producidas

Esta teoría identifica diversos factores que determinan si la observación de un modelo puede producir el cambio de la conducta o el cambio cognitivo.

Estos factores incluyen el estado de desarrollo de los aprendices, el prestigio y capacidad.

Perspectiva constructivista

Hace referencia a aquellas teorías del aprendizaje centradas en la construcción de conocimientos por medio de las experiencias pasadas y presentes, las cuales contribuyen a la formulación y reformulación de conceptos e ideas por parte del sujeto

Teoría del aprendizaje individual

Cuando pretendemos estudiar las teorías de aprendizaje, forzosamente nos veremos obligados a hacer un análisis de la anatomía de los seres humanos y el de los animales

El sistema neuronal de loa animales al momento de nacer ya está desarrollado. No así en los seres humanos.

Proceso de Aprendizaje individual

40% HOGAR

33% ESCUELA

26% IGLESIA

1% SOCIO AMBIENTA

L

El éxito del Desarrollo depende del buen Equilibrio que exista en el Proceso del Aprendizaje

LA VIDA DEL SER HUMANOLA VIDA DEL SER HUMANO

MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO

ETAPAS DE LA VIDA ETAPAS DE LA VIDA

2626--55 A55 AÑÑOSOS

INFANCIA INFANCIA 00--1212

ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA 1313--1717

JOVEN JOVEN ADULTO ADULTO 2525--3535

ADULTO ADULTO TEMPRANO TEMPRANO

2626--4545

ADULTO ADULTO TARDIO TARDIO 5656--6565ADULTO ADULTO

MEDIO MEDIO 4646--5555

ANCIANIDAD ANCIANIDAD

6666--MUERTEMUERTE

JUVENTUD JUVENTUD 1818--2525

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN ERICK ERICKSON

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN EL PSICOANÁLISIS

Según Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, por un lado, y los límites sociales que se les impone por otro

La personalidad se construye como un intento de conciliar estas dos instancias buscando la satisfacción de nuestros instintos sin ser víctimas de los sentimientos de culpa o castigo

El ello es ese depósito inconsciente de nuestra energía psíquica primaria que busca la satisfacción de esos impulsos biológicos primitivos

El Ello (Id):

Los impulsos del ello son innumerables sin embargo podemos agruparlos en dos grandes instintos primarios: Eros y Tánatos

El yo (ego):

A medida que el niño va creciendo va también aprendiendo que sus deseos chocan con el mundo real; esto fuerza al niño a readaptar sus deseos a ese mundo real a través del principio de realidad.

Este yo es la parte visible de nuestra personalidad pero las raíces profunda de nuestra identidad permanecen en el lado inconsciente de nuestro psiquismo

El súper-yo (súper-ego)

En el proceso de desarrollo, a los cuatro o cinco años, el individuo empieza a desarrollar ideales de comportamientos que nos dicen no sólo como debemos de actuar para satisfacer los impulsos del ello (principio de realidad del yo) sino como deberíamos de comportarnos.

Las exigencias del ello (principio de placer) y del súper-yo (ideal moral de yo) están en franco conflicto la resolución de este conflicto es tarea del yo que debe mediar entre las exigencias biológicas encarnadas por el ello y las exigencias sociales representadas por el súper-yo

La salud mental es ese equilibrio inestable entre estas dos potencias

Cuando se produce el inevitable conflicto entre el ello y el súper-yo el yo puede resolver este conflicto de un modo sensato y socialmente admitido o puede no hacerlo

Cuando no se resuelve este conflicto de un modo apropiado surge una patología mental. En un caso se produce la neurosis y en otro la psicosis

Por neurosis Freud entendía un abigarrado número de patologías mentales que tienen como nexo común que una conducta patológica afectada de estados de profunda culpa, miedo o ansiedad

Por psicosis Freud entendía aquellos trastornos en donde el sujeto se exiliaba de la realidad y construía otra diferente a la realidad socialmente admitida.

El psicótico tiene alucinaciones y no ve la realidad tal cual nosotros la vemos sino distorsionada por las exigencias del ello que al final llevan al enfermo a un estado de desconexión total con la realidad social y a un profundo sentimiento de soledad

La ansiedad, decía Freud, es el precio que pagamos por la civilización

Como miembros de grupos sociales debemos controlar nuestros impulsos sexuales y agresivos y evitar mostrarlos.

Pero a veces el yo teme la pérdida del control en su lucha interna entre las exigencias del ello y del súper-yo

En esos momentos, según Freud, el yo se protege a sí mismo con mecanismos de defensa

La represión elimina de la conciencia los pensamientos y los sentimientos que despiertan la ansiedad.

Luchamos contra la ansiedad mediante la regresión, es decir, con el retorno a una etapa más temprana del desarrollo infantil

La formación reactiva, el yo disfraza de manera inconsciente los impulsos inaceptables y aparecen como sus opuestos

La proyección disimula los impulsos amenazantes atribuyéndoselos a los demás

La racionalización sucede cuando generamos inconscientemente una justificación para poder ocultarnos a nosotros mismos los motivos reales de nuestros actos

El desplazamiento, siguiendo a Freud, desvía los impulsos agresivos o sexuales hacia un objeto o una persona que es psicológicamente más aceptable que el que despierta los sentimientos

*Ilusiones ópticas

Ramo de Flores. Este bonito cuadro esconde 5 perfiles humanos. (¿O eran 6?)...

top related