diapos anrena hiperurbanizacion

Post on 03-Jan-2016

232 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HIPERURBANIZACIÓN

OBJETIVOS-Mostrar el crecimiento población de Latinoamérica así como también cual es el país con más crecimiento poblacional según los últimos censos realizados.

-Mediante cuadros estadísticos según INEI mostrar cuál es el departamento más poblado del Perú y su crecimiento migratorio.

-Cuáles son las causas y consecuencias de la Hiperurbanización.

-Proponer Alternativas de solución para el problema migratorio y sobrepoblación en el Perú.

Definición:

La Hiperurbanización se refiere a un desequilibrio entre los niveles de urbani zación y desarrollo económico de un país.

Hiperurbanización en Latinoamérica

En América Latina el proceso de crecimiento de las ciudades se vio impactada por el intenso proceso migratorio desde el campo hacia las ciudades ocurrido desde mediados del siglo pasado, conllevando a la alta concentración de la población urbana.

Vemos que la ciudad con más población es la ciudad de México con 20 millones de personas.

Crecimiento Poblacional en el PerúEsta información siguiente es una lista de las regiones del Perú ordenados de acuerdo a su población, realizada según los datos tomados por el INEI:

En este cuadro podemos ver que el Departamento más poblado es Lima con 8’ 445 200 habitantes, así como el departamento con menos población es el Madre de Dios con 109 600 personas.

Se observa aquí hay incremento de población urbana en 5.8%.

La provincia con mayor población es la de Lima en el Departamento de Lima con 7’ 605 700 personas y la menor población es la provincia de Purús en el departamento de Ucayali con 3 700 personas.

En este cuadro se pude apreciar que la mayor tasa de crecimiento población por año lo tiene El departamento de Madre de Dios con 2.54% mientras que la menor tasa la tiene el departamento de Cajamarca con el 0.39%.

Hiperurbanización en Lima

Localización distrito de Lima más poblado.El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que al 18 de enero de 2013 la ciudad de Lima, con 43 distritos, alcanzaría 8 millones 500 mil 842 habitantes.

San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado De acuerdo con las estimaciones y proyecciones del INEI, al 30 de junio de 2013, San Juan de Lurigancho continuaría siendo el distrito más poblado del país con 1 millón 47 mil 725 habitantes.

Le sigue San Martín de Porres con 673 mil 149, Ate 592 mil 345, Comas 520 mil 403, Villa El Salvador con 445 189, Villa María del Triunfo 433 mil 861, San Juan de Miraflores 397 mil 113, Los Olivos 360 mil 532, Santiago de Surco 332 mil 725 y Puente Piedra 320 mil 837.

Mientras que los distritos con menor población serían Santa María del Mar con 1 mil 338 habitantes, Punta Hermosa 7 mil 155, Punta Negra 7 mil 215, San Bartolo 7 mil 233, Pucusana 15 mil 240, Santa Rosa 16 mil 447, Barranco 31 mil 298, Ancón 40 mil 951, Cieneguilla 41 mil 60 y Chaclacayo con 43 mil 271 pobladores.

Factores Influyentes en la Hiperurbanización en Lima.

En la hiperpoblación existen diferentes factores que pueden hacer que una ciudad supere los límites poblacionales permitidos. Aquí se señalaran los más transcendentes e importantes de la realidad actual.

MIGRACIÓNLos movimientos migratorios ocurridos en el Perú desde 1940 y que se extendieron hasta la presente década cambiaron para siempre el rostro de la nación. Estos movimientos se dieron en distintas épocas y con distintos motivos, cambiando a la sociedad peruana de una sociedad predominantemente rural a una sociedad rural a una sociedad predominantemente urbana. Para entender mejor los efectos de las migraciones, podemos ayudarnos en la información de los censos nacionales desde 1940 hasta el 2007, lo cual se resume en el cuadro que se presenta a continuación:

En el cuadro presentado, se puede apreciar cómo en 1940 la población rural llegaba al 65% y disminuye hasta un 255 en el 2007.  Por el contrario, la población urbana crece de 35% en 1940 hasta 75% en el 2007.

Causas de las migraciones

• Construcción de carreteras. • Desarrollo de los medios de comunicación. • La crisis que afectó al agro entre 1940 y 1945.• La menor mortalidad infantil en Lima. • La posibilidad de una mejor remuneración• El crecimiento de la administración pública y

la posibilidad de acceder a niveles educativos más altos.

• La posibilidad de una mejor remuneración• El crecimiento de la administración pública y

la posibilidad de acceder a niveles educativos más altos.

• Los movimientos terroristas iniciados en la década de 1980.

• La explosión tecnológica de las décadas de 1990 y el 2000.

Las migraciones y los conosLos migrantes se agruparon en torno a tres grandes ejes de comunicación: la Carretera Panamericana norte, la Carretera Panamericana Sur y la Carretera Central, cubriendo los tres valles de Lima: Valles de los ríos Chillon, Lurín y Rimac.

El poblamiento del cono norte se inició en la década de 1960, el del cono sur corresponde a la década de 1970, mientras que el del cono este a la década de 1980. Este último, principalmente por los migrantes que huyeron de la violencia terrorista desatada en la sierra peruana.

URBANIZACIONEl periodo de expansión que se inicia en los 40 y que continúa en la actualidad suele dividirse en tres grandes etapas. Hasta antes de 1954, el crecimiento de Lima se da en el cono de deyección del río Rímac. En esa área se distribuían los terrenos entre urbanizaciones de clase media, para sectores acomodados y para los sectores más pobres de la ciudad. Estos últimos constituyeron las denominadas “barriadas”

El inicio de la segunda etapa de este crecimiento se puede considerar inagurada a finales de 1954 cuando se dio la invasión de Ciudad de Dios, en lo que ahora es el centro comercial del distrito de San Juan de Miraflores. Esta invasión tuvo la particularidad de romper las fronteras del valle del río Rímac y hacer que las nuevas barriadas se formen en terrenos lejanos al casco urbano, lo que suponía un esfuerzo mayor para habilitar los terrenos, para lo que tuvieron una gran importancia las organizaciones de pobladores, que lograron articular sus demandas ante un estado con capacidad de atenderlas, aunque esto se debiera a motivaciones clientelares.

El tercer momento de expansión de la ciudad,se inicia en algún punto difuso de la década del 80. Los motivos que causaron este cambios son de orden político y territorial. En lo político, la agudísima crisis económica y la violencia política que empezaba deterioró rápidamente las redes sociales que sustentaban el movimiento de pobladores y minó la capacidad del estado de responder a sus demandas, lo que hacía que los grandes proyectos populares para fundar nuevos barrios no sean más posibles.

CENTRALIZACIÓN

La centralización económica es un problema cuando la producción e ingresos del centro (Lima o cualquier capital de departamento) son siempre mayores que en la periferia (el resto del país o el resto de la región), y son divergentes en el largo plazo. Es decir, la centralización económica no genera mecanismos de igualación y de difusión de los frutos de crecimiento entre regiones.

Existe centralismo político cuando el nivel más alto de gobierno (el gobierno central) acapara las funciones y los recursos del Estado, mientras que los gobiernos regionales o locales tienen pocas competencias e influencia en sus ámbitos.

Frente a un problema de “centralización dura”, la descentralización se presenta como una necesidad. Sin embargo, se señalar que la centralización económica es la que genera el centralismo estatal, en consecuencia, es necesario plantear una estrategia que lleve a la descentralización económica, como fin último. La descentralización estatal es un instrumento importante pero insuficiente, para resolver este problema.

CONSECUENCIAS DE LA HIPERURBANIZACION Y

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

SOCIALES:

ECONÓMICOS

• La tasa de desempleo en Lima Metropolitana en el trimestre móvil comprendido entre los meses de febrero y abril del 2013 fue de 5,6%, lo que representó una reducción de 2,5% en relación al mismo periodo del 2012.

• Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), quien precisó que el número de desempleados en el referido trimestre se redujo en aproximadamente 114.000 personas.

• El presidente del ente estadístico, Alejandro Vílchez, reveló que entre febrero y abril el empleo en la capital aumentó 4,2%, que en cifras absolutas representa 184.700 personas nuevas ocupadas. El porcentaje es el más alto de los últimos 29 meses, destacó.

• Señaló además que la población adecuadamente empleada en la capital creció 8,2% lo que equivale a 215.110 personas.

• “Hay un mayor crecimiento de empleo adecuado dentro de la población femenina, en donde el porcentaje se incrementó entre febrero y abril 10,5%. En cuanto a la edad el grupo que más creció fue el de menores de 25 años (14,4%)”, anotó.

• Reveló además que el 40% de trabajadores nuevos en el referido trimestre móvil pertenece a Lima Norte.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Cuadro de Resumen: Hiperurbanización

top related