dialogos fe y razón

Post on 11-Apr-2017

59 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Eligio Briseño / UNIVA

DIÁLOGOS ENTRE FE Y

RAZÓN¿Qué propone la Doctrina Social

Cristiana?

Analizaremos la propuesta de la Doctrina Social Cristiana frente a los temas emergentes del mundo contemporáneo a fin de construir una visión crítica que transforme nuestro ejercicio ético – profesional.

1. Hacia un humanismo integral y solidario

1.1 El pensamiento católico frente a otras miradas del mundo contemporáneo:

Individualismo, pragmatismo, hedonismo, homo videns

1.2 La persona humana imago Dei y sus distintas dimensiones: la mirada

católica frente al relativismo contemporáneo y el sujeto

media- tizado

2. Globalización, competencia y cooperación

2.1 Gaudium et spes (Vaticano II), punto de partida para construir al mundo desde la óptica cristiana

2.2 Principios de la Doctrina Social de la Iglesia (Solidaridad, justicia, participa- ción, bien común) frente a las corrientes económicas y sociales do- minantes de la globalización2.3 Globalización: Cooperación y desarrollo entre naciones. La paz y la guerra: opciones del hombre para resolver sus problemas. Las distintas dimensiones

de la justicia en el mundo contemporáneo

3. El hombre y el universo de las cosas

3.1 Transformar la naturaleza, construir al hombre: avances tecnológicos y los dilemas de la ciencia

3.2 Tecnología y ciencia: las sociedades modernas ante los nuevos retos de la

ciencia3.3 Ingenio, creación, iluminación: la responsabilidad social de la Ingeniería en el mundo contemporáneo

4. Medio ambiente y responsabilidad social

4.1 Medio ambiente, un bien colectivo

4.2 Biotecnología, compromiso ético4.3 Tecnología y los nuevos estilos

de vida

¿Piensas que las creencias religiosas están reñidas con la razón o, por el contrario, entiendes que razonando podemos llegar a convencernos de las afirmaciones de una religión? 

En el segundo caso, ¿de todas sus creencias o sólo de algunas?

Estas cuestiones preocupaban en la sociedad romana, donde los defensores

del cristianismo se dedicaban a organizar racionalmente sus convicciones y las

disputas con sus contarios eran frecuentes.

¿DE DÓNDE VENGO? ¿QUIÉN SOY? ¿A DÓNDE VOY?

La doctrina cristiana daba respuestas a cuestiones de diverso orden. Algunas tenían que ver con aspectos específicos del dogma religioso, como por ejemplo el asunto de la Trinidad divina; otras cuestiones habían sido ya abordadas con anterioridad por la filosofía, por ejemplo: la existencia de Dios, el origen del mundo o la inmortalidad del alma. 

En las polémicas suscitadas entre cristianos y anticristianos, los argumentos a favor o en contra de las diferentes tesis no tomaban en consideración las diferencias entre las ideas propias de su sistema particular de creencias y las que eran aptas para un tratamiento puramente racional. Agustín de Hipona no fue una excepción y no llevó a cabo una separación entre un ámbito propio de la fe y otro de la razón.

CONVERSIÓN (S. AGUSTÍN)

Tras su ruptura con el maniqueísmo y su paso por el escepticismo, Agustín de Hipona abrazó con fervor la fe cristiana. Se encontraba convencido de que la verdad es única y que a ella conducen tanto la fe como la razón. 

Maniqueísmo es el nombre que recibe la religión universalista fundada por el sabio persa Mani (o Manes) (c. 215-276), quien decía ser el último de los profetas enviados por Dios a la humanidad.

El escepticismo es generalmente cualquier actitud inquisitiva hacia el conocimiento, hechos u opiniones/creencias declaradas como hechos, o de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.

Entiende que: la razón conduce a la fe, ya que aunque sus verdades no sean demostrables, sí demuestra que tiene sentido y es legítimo creer en ellas. Por otro lado es la fe la que orienta correctamente a la razón al conducirla hacia la verdad. A su vez, es la razón la que permite esclarecer los contenidos de la fe.

Fe y razón se funden en Agustín de Hipona en la búsqueda de la verdad: se propone alcanzar por la fe en las Escrituras la inteligencia de lo que éstas enseñan. Un célebre texto de su Sermón 43 expresa: “comprende para creer, cree para comprender”.

Este sermón tendrá repercusión en autores como San Anselmo: la fe en busca de la inteligencia.

Tanto san Agustín como Santo Tomás defendieron con firmeza la racionalidad de sus convicciones religiosas.

La ciencia de nuestro tiempo es el ámbito principal en el que el ser humano busca las respuestas a sus interrogantes. Con su amplio desarrollo, ésta permite hoy una explicación mucho más amplia y fiable que cuando la religión dominaba en el mundo del saber. Sin embargo las convicciones religiosas siguen estando presentes en un importante sector de la población, incluido el intelectual.

En 1948 la cadena británica BBC ofreció a sus oyentes un interesante encuentro entre dos grandes pensadores: Bertrand Russell, filósofo neopositivista y agnóstico, y el jesuita e historiador de la filosofía F. C. Copleston. Ambos debatieron en torno a un asunto que sigue ocupando nuestra atención: La existencia de Dios.

UN EJERCICIO… En un primer momento es la ______ la

que conduce a la ______ , ya que demuestra que sus verdades tienen sentido.

La ______ orienta correctamente a la ______ , la guía por el camino de la verdad.

Finalmente la ______ permite esclarecer los contenidos de la ______.

FE En el Antiguo Testamento la palabra

hebrea significa esencialmente firmeza, inmutabilidad (Éxodo 17,12), donde se usa para describir la fuerza de las manos de Moisés; por lo tanto viene a significar fidelidad, lealtad, ya sea de Dios hacia el hombre (Deut. 32,4) o del hombre hacia Dios (Sal.119(118),30).

En la medida que denota la actitud del hombre hacia Dios significa confianza o “fiducia”. Sin embargo, sería ilógico concluir que en el Antiguo Testamento la palabra no puede y no significa creencia o fe, pues está claro que uno no puede confiar en las promesas de una persona sin previamente afirmar o creer en la pretensión de esa persona a tal confianza. Por lo tanto aun si no se puede probar que el hebreo no contiene en sí mismo la noción de creencia, necesariamente lo debe presuponer. 

La fe (del latín fides) es la seguridad o confianza en una persona, cosa, deidad, opinión o doctrinas o enseñanzas de una religión. También puede definirse como la creencia que no está sustentada con pruebas, además de la seguridad producto en algún grado de una promesa.

RAZÓN La razón es la facultad en virtud de la

cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.

Para su cometido, la razón se vale de principios, que por su naturaleza tautológica (se explican en sí mismos), se asumen íntima y universalmente como ciertos. Éstos son descritos por la lógica (disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la razón). 

PRINCIPIOS LÓGICOS El principio de identidad, que evidencia

que un concepto o materia es ese mismo concepto o materia (A es A).

El principio de no contradicción, que evidencia que un mismo concepto o materia no puede ser y no ser a la vez (A no es negación de A).

El principio del tercero excluido, que evidencia que entre el ser o no ser de un concepto o materia, no cabe situación intermedia (A es, ó no lo es).

TIPOS DE RAZONAMIENTO

El razonamiento abductivo es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un hecho o fenómeno llega a una hipótesis que lo explica; tal hipótesis es conjetural ó la mejor explicación, ó la más probable.

El razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización o una ley a partir de observaciones. Éste fue posteriormente incluido en el estudio de la lógica, y fue adoptado como el razonamiento básico de la investigación científica, combinándola cuando corresponde con la deducción. Este probablemente es el motivo del éxito y la certeza de los modelos científicos actuales. Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no es menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual nos ha dado una cantidad impresionante de tecnología y supuestas “verdades”.

El razonamiento deductivo. La filosofía tradicional de lógica primaria, era fundamentalmente deductiva y no inductiva. Por ello la experiencia constituye un fundamento cognoscitivo completamente secundario. Los principios y conceptos, como esencias y leyes universales, podían ser intuidas por el entendimiento humano; por sí mismo (los principios) o a partir del conocimiento por experiencia de una serie de casos particulares (por abstracción).

La lógica deductiva discurre sobre lo que se sigue universalmente desde premisas dadas por la razón humana. Es esta la razón por la cual Aristóteles estableció los principios a priori para la lógica, todavía enseñados en nuestra época:

el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio del tercero excluido, y el principio de razón suficiente.  

EL LOGOS DE SÓCRATES El logos o razonamiento es considerado

no como un instrumento, sino como una realidad que se impone a la mente y la arrastra. El razonamiento es un sentido, una realidad autónoma, superior al que razona, el cual sólo mediante el razonamiento se pone en contacto con un mundo más alto.

VERNUNFT – VERSTAND: KANT Según Kant, en un sentido general, la

razón (Vernunft) es la facultad formuladora de principios en contraposición a el concepto entendimiento (Verstand). El filósofo distingue en Razón Teórica y Razón Práctica, no tratándose éstas de dos razones distintas, sino de dos usos distintos de la misma y única razón.

TOMÁS [ADORO TE DEVOTE]

Visus, tactus, gustus, in te fallitur,Sed auditu solo tuto creditur.

[Fallan la vista, el tacto y el gusto; pero se cree con seguridad al sólo oir]

MODUS CONCLUSIO… "La fe y la razón (Fides et ratio) son

como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad" (Juan Pablo II, Encíclica Fides et Ratio). La fe y la razón son dos formas de convicción que subsisten con más o menos grado de conflicto, o de compatibilidad. La Fe generalmente es definida como fundamento en una creencia, como una convicción que admite lo absoluto. Mientras que la razón es fundamento en la evidencia, lo cual aproxima el objeto de fe a la idea del mito.

HACIA UN HUMANISMO INTEGRAL Y SOLIDARIO. El individualismo es la posición moral,

filosófica-política, ideológica, o simplemente un punto de vista social que enfatiza "la dignidad moral del individuo".

 Los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios en tanto la independencia y la autosuficiencia, mientras se oponen a la mayoría de las intervenciones externas sobre las opciones personales, sean estas sociales, estatales, o de cualquier otro tipo de grupo o institución. En el lado opuesto encontramos el colectivismo.

PRAGMATISMO El pragmatismo es

unaescuela filosófica  creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.

El pragmatismo se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura

El hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida.

Las dos escuelas clásicas del hedonismo, formuladas en la Grecia antigua, son la escuela cirenaica y los epicúreos.

Escuela cirenaica: Se plantea que los deseos personales se debían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás. Esta teoría fue expuesta por el grupo de los Cirenaicos.

Epicúreos: Formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del filósofo Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre 341 y 270 a. C. La doctrina que predicó Epicuro de Samos ha sido modificada o confundida a través de la historia, hasta el punto que algunos lo toman como un libertino mientras que otros lo consideraron un asceta, él consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos.

HOMO VIDENS

Sobre el sujeto de pensamiento débil…

Sobre el sujeto mediatizado…

IMAGO DEI: A IMAGEN DE DIOS

Se podría abordar al hombre bajo dos aspectos: el de su naturaleza y el de su destino, pero es preciso separarlo como si tuviesen algún valor por sí solos. La naturaleza y el destino no son dos realidades que se superponen sino, más bien, la expresión dinámica del misterio único de su ser

Esta afirmación, el hombre es imagen de Dios, encierra grandes dificultades y conduce directamente al misterio. Pero el misterio no es absurdo y el cristiano tiene la mejor clave para acercarse a él. La doctrina de la “imago Dei” en el hombre es una enseñanza general de la teología católica.

Santo Tomás cuando trata de ella contempla al hombre como fin o meta de toda actividad creadora de Dios. No son los tratados exclusivamente filosóficos los que constituyen el punto máximo de su antropología; el Santo coloca la cumbre del hombre en el privilegio de ser imagen de Dios. El hombre, por razón de esta su semejanza con Dios se encuentra en una relación especial con la Divinidad como con un principio ejemplar de su ser espiritual y esto le confiere una sublime grandeza.

Todas las filosofías no materialistas han hablado de Dios y cada una a su manera, de la divinización del hombre. En Platón y sus discípulos, aún en los discípulos de Aristóteles, pero de un modo muy especial en el neo-platonismo.

 La Imagen se refiere al orden natural, cuerpo y alma. La semejanza la da el espíritu. En el alma es la inteligencia y el libre arbitrio aquello que lleva el sello divino. Según San Ireneo, la pedagogía divina supone un progreso en la vida que las Tres Personas confieren al hombre. Las etapas son: existir, progresar y llegar a la gloria viendo a Dios. Es siguiendo este orden que el hombre creado y modelado se orienta hacia la perfección y se conforma poco a poco a la imagen y semejanza del Dios increado.

 Para que esto se realice, el Hijo único de Dios se hizo verdadero hombre a fin de que por la semejanza con el Hijo, el hombre sea amado por el Padre.

En los siglos precedentes se decía que el hombre había sido creado a imagen de Dios, pero no se podía demostrar, puesto que el Verbo era aún invisible y la semejanza había desaparecido. Pero cuando el Verbo de Dios se hizo carne, Él restauró la imagen en toda verdad, haciendo al hombre semejante al Padre invisible a través del Verbo visible. Este fue, pues, el motivo por el cual, el Verbo de Dios se hizo hombre, el Hijo de Dios del hombre, a fin de que el hombre entrando en comunión con el Verbo y recibiendo la adopción divina, se convirtiera en Hijo de Dios.

top related