diagnÓstico citolÓgico en mastologÍa“sti… · •quita ansiedad pacientes en procesos ......

Post on 08-Apr-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

V Máster Internacional de especialización en

Mastología

DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO

EN MASTOLOGÍA

. Dra. Beatriz Jiménez-Ayala

Directora del Instituto Jiménez-Ayala.

Citopatóloga del Centro de Patología de la Mama

Objetivos de esta charla

• Demostrar que la citología mamaria todavía

tiene un papel muy importante en el

diagnóstico de las lesiones mamarias

• Recalcar la importancia de la correlación

clínico-radio-patológica

• Que entendáis los informes

anatomopatológicos (mostrar algunos

conceptos citológicos)

Indicaciones de PAAF mamaria

• Estudio de lesiones mamarias

– Palpables

– No palpables: bajo control ecográfico (visibles

en ecografía, y no sólo en mamografía)

Ventajas de PAAF mamaria

• Diagnóstico rápido y preciso (consulta de

alta resolución)

• Método coste/eficacia excelente para

cribado lesiones mamarias

• Técnica bien aceptada por pacientes

• Mínima morbilidad

• Quita ansiedad pacientes en procesos

benignos

Ventajas de PAAF mamaria

• Sirve como tratamiento (vaciamiento

quístes)

• Estudio de recidivas en pared costal

• Permite realizar técnicas complementarias

(receptores de estrógenos y progesterona,

bloque celular, inmunohistoquímica…)

Limitaciones de la PAAF

mamaria

• Muy dependiente de la experiencia de quien

realice la PAAF y del citopatólogo

• Problemas técnicos: escasa celularidad,

artefactos (arrastre, desecación..: mala

técnica)

• Dificultad en diferenciar entre ADH/ DCIS,

y DCIS/carcinoma invasivo

PAAF vs BAG

Por qué se prefiere la BAG a la

PAAF

• Dificultad en diferenciar ca. In situ e

infiltrante

• Obtención de tejido para otras técnicas

• Necesidad de confirmar histológicamente

un dto de ca. en citología (BAG o intraoper)

• No hay citopatólogo con experiencia en

todos los centros

El papel de la PAAF en la era de

la BAG

• Microcalcificaciones: NO indicado PAAF, sino

estudio histológico (BAG, arpón, ROLL)

• En la mayor parte de centros, PAAF sirve para

confirmar un dto negativo y no cuando se

sospeche malignidad

• Tambien útil en dto de recidivas o carcinomas

inoperables

• Posibilidad hacer citología por impronta de BAG

El triple test

• Examen clínico:70-90% de precisión

• Mamografía: 85-90% de precisión

• Citología: 90-99% de precisión

La exactitud diagnóstica de los 3 métodos a la

vez, es casi del 100%.

Si hay discrepancia, realizar estudio histológico

Riesgo de cáncer de una masa

mamaria.

ALTERACION MAMO. RIESGO DE CANCER

Nódulo bien delimitada, no

calcificada

2%

Área mal delimitada 30-40%

Imagen espiculada >75%

Imagen mamográfica

• Nódulo bien

delimitado

• Imagen espiculada

Nódulo bien delimitado

• Nódulo quístico

• Nódulo sólido

Quiste

• Material recibido en una

jeringa o ya extendido

• Citología

– Fondo seroso

– Células espumosas

– A veces: células apocrinas

• Descartar: proliferación

papilar o tumores

quísticos

Nódulo bien delimitado, sólido

• Fibroadenoma

Fibroadenoma

• Grupos de células

epiteliales

• Fragmentos de

estroma

• Núcleos bipolares

Fibroadenoma

Grandes placas de epitelio no atípico o ligeramente

hiperplásico.

Fibroadenoma

• pseudo-papilas (60-90%)

• D.D.: Lesiones papilares

Fibroadenoma

Pueden observarse grupos de epitelio hiperplásico.

Fibroadenoma

Núcleos bipolares: generalmente muy numerosos.

Fibroadenoma

Estroma

Fibroadenoma

• Otras células:

– Células apocrinas

– Células espumosas

Fibroadenoma. Descartar:

• Tumor Phyllodes

• Nódulo de mastopatía fibroquística

• Tumor papilar

Tumor Phyllodes

• Neoplasia estromal

(benigna/maligna) con

un componente epitelial

no-neoplásico.

• Edad: 40-50 años

(también más jóvenes)

• Masa grande, irregular,

lobulada y de rápido

crecimiento.

Tumor Phyllodes

Población dimorfa, similar a un fibroadenoma

Tumor Phyllodes

Fibroadenoma

Mastopatía fibroquística

• Quistes

• Metaplasia apocrina

• Fibrosis

• Inflamación crónica

• Proliferación epitelial

• ! Variable de una mujer a otra y en la

misma mujer (entre varios nódulos y en el

tiempo)

Mastopatía fibroquística

Mastopatía fibroquística

Mastopatía fibroquística

Células apocrinas Fibrosis

Mastopatía fibroquística

• MFQ, predominantemente quístico

• MFQ, predominantemente fibroso

• MFQ, con zonas de hiperplasia---

proliferación epitelial con atipia---

sospechoso de malignidad.

• ! Importancia del triple test

Tumor papilar

• Se incluye los papilomas benignos y los

carcinomas papilares, tanto in situ como

infiltrantes.

• La citología no puede diferenciar con

seguridad estas entidades, por lo que cuando

se sospeche citológicamente un tumor

papilar es aconsejable su estudio histológico

para un diagnóstico definitivo.

Tumor papilar

• Contenido de un quiste: fondo seroso +/-

hemático, células espumosas y hemosiderófagos.

• Grupos papilares

Fibroadenoma vs. Tumor papilar

FA: Pseudo-papilas Papilas verdaderas:

ejes fibrovasculares.

Tumor papilar

• Generalmente células poco atípicas y cilíndricas!

• Células aisladas y abundantes

Fibroadenoma. Descartar:

• Tumor Phyllodes

• Nódulo de mastopatía fibroquística

• Tumor papilar

• Fibroadenoma vs tumor Phyllodes: tumor

fibroepitelial

• Fibroadenoma vs MFQ: proliferación

epitelial benigna

• Fibroadenoma vs tumor atípico o

proliferativo: proliferación epitelial atípica o

sospechoso de malignidad.

Nódulo bien delimitado, sólido

• BENIGNO:

• Fibroadenoma

• Tumor Phyllodes

• Nódulo MFQ

• Tumor papilar

• Ganglio

• Quiste cronificado

• Quiste inflamatorio

Ganglio intramamario

Ganglio

• Muestra muy celular

• Linfocitos en diferentes estadíos de maduración

Quiste cronificado

• Fondo muy socio.

• Muy poco celular.

Quiste inflamatorio

• Fondo seroso y sucio.

• Histiocitos.

• Numerosas células

inflamatorias,

predominio de

neutrófilos.

• Groupos de células de

aspecto reactivo.

Nódulo bien delimitado y sólido • BENIGNO:

• Fibroadenoma

• Tumor Phyllodes

• Nódulo MFQ

• Tumor papilar

• Ganglio

• Quiste cronificado

• Quiste inflamatorio

• MALIGNO:

• Tumor Phyllodes maligno

Nódulo bien delimitado y sólido • BENIGNO:

• Fibroadenoma

• Tumor Phyllodes

• Nódulo MFQ

• Tumor papilar

• Ganglio

• Quiste cronificado

• Quiste inflamatorio

• MALIGNO:

• Tumor Phyllodes maligno

• Ca. medular

• Ca. coloide

• Metástasis

Carcinoma medular

• 5% de los carcinomas (3º después de ca.

ductal y lobulillar)

• Mujeres más jóvenes (10%: <35 años)

• Pronóstico mejor que ca. ductal.

Carcinoma medular

Citología muy celular.

Carcinoma medular

Células de alto grado citológico y presencia de linfocitos

Carcinoma medular

El carcinoma medular es fácilmente

diagnosticado como tumor maligno, pero es

necesario su estudio histológico para

descartar que los bordes sean infiltrativos,

lo cual excluiría este diagnóstico.

Carcinoma coloide

• Carcinoma coloide puro es raro: <4%. Es más

común un componente coloide en un carcinoma

ductal.

• Es un tumor de crecimiento lento y pronóstico

favorable.

• Más frecuente en mujeres post-menopáusicas.

• Tumor grande, bien delimitado y de consistencia

blanda.

Carcinoma coloide

• Grupos de células poco atípicas que flotan en el moco

• No hay núcleos bipolares

Metástasis a la mama

• 2.5-5% de todos los tumores malignos de la mama

• Los tumores más frecuentes son: melanoma,

linfoma, carcinoma de pulmón, ovarios, gastro-

intestinal, génito-urinario y sarcoma de partes

blandas (en los hombres: ca. próstata).

• D.D. Es difícil con un tumor primario. La historia

clínica es fundamental. Suele ser necesario hacer

técnicas complementarias.

Nódulo bien delimitado y sólido • BENIGNO:

• Fibroadenoma

• Tumor Phyllodes

• Nódulo MFQ

• Tumor papilar

• Ganglio

• Quiste cronificado

• Quiste inflamatorio

• MALIGNO:

• Tumor Phyllodes maligno

• Ca. medular

• Ca. coloide

• Metástasis

Lesión espiculada

• Carcinoma

Tipos histológicos de carcinomas

• Ca. ductal

• Ca. tubular

• Ca. lobulillar

• Ca. apocrino

• Ca. secretor

• Ca. con diferenciación endocrina

• Ca. rico en lípidos

• Ca. metaplásico

• Ca. de tipo salivar

Carcinoma ductal

Grupos y células epiteliales aisladas malignas.

Carcinoma ductal

• Grupos son compactos, tridimensionales y

desorganizados.

• Atipia celular

• Imágenes de mitosis.

M.F.Q.

Carcinoma ductal

• Pérdida de la cohesión.

• Células atípicas aisladas.

Carcinoma ductal

• Pleomorfismo y atipia citológica variable.

• Ausencia de núcleos bipolares.

Carcinoma lobulillar

• 5-10% de los carcinomas infiltrantes de

mama.

• Pronóstico similar al carcinoma ductal

infiltrante.

• ! Tendencia a ser multicéntrico y bilateral.

Carcinoma lobulillar

Células pequeñas, de núcleos uniformes, cromatina

fina y sin nucleolo prominente.

Carcinoma lobulillar

“Filas indias”

Carcinoma lobulillar

• 65-75%: vacuolización citoplásmatica.

• Mucina intracitoplasmática

Carcinoma lobulillar. Falsos

negativos.

• Palpación difícil.

• Alteraciones mamográficas ligeras.

• Citología: poco celular y poco atípica.

• ! Importancia del triple test.

Lesión espiculada

• Carcinoma

• Necrosis grasa

Necrosis grasa

• Fondo sucio

• Grasa de aspecto degenerativo

• Células inflamatorias, con histiocitos y células

gigantes multinucleadas, de tipo cuerpo extraño.

Lesión espiculada

• Carcinoma

• Necrosis grasa

• Cicatriz

• Mastopatía

• Tumor de células

granulares

Secreciones

• Ectasia

• Absceso retroareolar

• Inflamatorio

• Proliferación intraductal

• Enfermedad de Paget

Ectasia

• Dilatación de los ductos. Secreción bilateral,

pluriorificial y verdosa

• Citología: fondo seroso y células espumosas.

• Sin sangre ni grupos de células ductales.

Proliferación papilar

• Secreción unilateral, mono-orificial y sanguinolenta.

• Asociada a un tumor papilar (benigno o maligno).

• Fondo hemático, hemosiderófagos y grupos de células

ductales con atipia variable.

Secreción inflamatoria

• Citología: fondo sucio e inflamatorio, con

numerosos neutrófilos y células espumosas.

Absceso retroareolar

• La clínica puede imitar un carcinoma.

• Citología: fondo sucio e inflamatorio, con neutrófilos y

células gigantes multinucleadas. Característico la

presencia de escamas anucleadas.

Enfermedad de Paget

• Carcinoma de mama que se desarrolla en los ductos principales (ca. in situ o ca. Infiltrante) + lesión eccematosa y ulcerada del pezón

• Citología: células ductales malignas y células escamosas benignas.

Objetivos de esta charla

• Demostrar que la citología mamaria todavía

tiene un papel muy importante en el

diagnóstico de las lesiones mamarias

• Recalcar la importancia de la correlación

clínico-radio-patológica

• Que entendáis los informes

anatomopatológicos (mostrar algunos

conceptos citológicos)

beatriz@institutojimenezayala.com

Agradecimientos

• Al Centro de Patología de la Mama, y muy

especialmente al Dr. Paco Rabadán por el

trabajo en equipo realizado en estos años, y

por poner en práctica, cada día, la teoría que

hoy he explicado.

top related