diagnóstico por imágenes de las masas renales

Post on 08-Jul-2015

1.711 Views

Category:

Education

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación PPT creada para e-learning, con hipervículos que posibilitan la navegación y actividades interactivas que involucran al alumno.

TRANSCRIPT

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

1 2 3 4IntroducciónTumores

Benignos

Tumores

Malignos

Masa Renal

Pequeña

Comenzar

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

1 Introducción

Inicio

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Reconocer una lesión benigna en ecografía y TC.

Identificar los hallazgos que sugieren malignidad en una masa

renal.

Establecer una secuencia diagnóstica ante el hallazgo incidental

de una masa renal pequeña (MPR).

Establecer una secuencia diagnóstica en el carcinoma renal.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

1 Introducción

Inicio

La utilización masiva de la ecografía y la TC en pacientes con presunta

afección abdominal, ha supuesto un enorme avance en la detección de

las masas renales.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO:

Radiología convencional y contrastada

Ecografía

Tomografía Computada (TC)

Resonancia Magnética (RM)

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

1 Introducción

Inicio

Se considera como masa renal a las lesiones ocupantes de espacio en

el parénquima renal o en el sistema colector alto, con independencia de

su tamaño o etiología.

2 3 4Tumores

Benignos

Tumores

Malignos

Masa Renal

Pequeña

Existen muchas clasificaciones.

En esta presentación utilizaremos la siguiente:

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

TUMORES RENALES BENIGNOS

Epiteliales Adenoma

Oncocitoma

No epiteliales Fibroma

Mioma

Reninoma

Angiomiolipoma

Disontogenéticos Nefroblastomatosis

Nefroma Mesoblástico

Tumores Benignos Sólidos

Son relativamente frecuentes.

Generalmente de pequeño

tamaño y asintomáticos.

Se describen en el apartado de

Masa Renal Pequeña (MPR).

Los quiste renales: constituyen

el tumor renal más frecuente en

los adultos.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

LESIONES QUÍSTICAS

Los quistes renales son un hallazgo frecuente en la práctica radiológica diaria. Por lo

general, son quistes simples.

Pueden complicarse en caso de hemorragia, infección e isquemia, entonces se hace

difícil diferenciarlos de un carcinoma de células renales (CCR) presentación quística

(10% de todos los CCR)

Dado que el único tratamiento para el carcinoma de células renales es la cirugía o la

ablación, debemos detectar estos carcinomas quísticos de células renales.

Determinar las características en imágenes de los quistes es un medio fiable para

diferenciar entre lesiones benignas de malignas.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

Clasificación de Bosniak:

Basada en las características

tomográficas de las lesiones

quísticas.

Objetivo: introducir un lenguaje

común y diferenciar entre

lesiones benignas y malignas.

Orientar la conducta.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

Clasificación de Bosniak:

Categoría I: Quiste Simple

Pared fina.

Sin septos, calcificaciones, ni

componentes sólidos

Atenuación agua, no refuerzan.

No requiere seguimiento ni

cirugía.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

Clasificación de Bosniak: Categoría I: Quiste Simple

2 Tumores Benignos

Inicio

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

Clasificación de Bosniak:

Categoría II: Quiste mínimamente

complicado

Septos escasos y delgados sin

refuerzo mensurable.

Calcificaciones: finas o focales

en la pared o los septos.

Hiperdensidad homogénea.

No requiere seguimiento ni

cirugía.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

Clasificación de Bosniak:

Categoría II: Quiste

mínimamente complicado.Sin Contraste

Fase Cortical Fase Medular

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

Clasificación de Bosniak:

Categoría III: Masas

indeterminadas (50% malignas)

Los tabiques o la pared

engrosados, irregulares y con

refuerzo demostrable.

Quiste hiperdenso mayor de 3

cm.

La mayoría requiere cirugía.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

Clasificación de Bosniak:

Categoría III: Masas

Indeterminadas.

Sin Contraste

Fase Cortical Fase Excretora

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

Clasificación de Bosniak:

Categoría IIF: Quistes

moderadamente complicados

Septos múltiples y finos.

Mínimo engrosamiento de la pared o

los septos, pueden tener

calcificaciones gruesas o nodulares,

sin refuerzo mensurable, sin

componentes sólidos.

Seguimiento (Follow up) por 2

años.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

Clasificación de Bosniak:

Categoría IIF: Moderadamente

complicados.

Sin Contraste

Fase Cortical Fase Medular

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

Clasificación de Bosniak:

Categoría IV: Lesiones malignas

Contiene áreas de tejido sólido

que refuerza con el contraste

adyacente o no a la pared.

Extripación quirúrgica.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

2 Tumores Benignos

Inicio

Clasificación de Bosniak:

Categoría IV: Lesiones Malignas

TC Sin Contraste RM Coronal T2RM T1 Axial

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de

Diagnóstico por Imágenes

Inicio

2 Tumores Benignos

PAPEL DE LA ECOGRAFÍA:

Evaluar los quistes con alta

atenuación en la TC o casos de

posible seudorefuerzo.

Diferenciar lesiones de la categoría

I y II, de la categoría IIF , III , IV.

Estas deben someterse a una

evaluación adicional con TC o RM

para permitir su clasificación y manejo. preciso.

Bosniak I

Bosniak IV

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de

Diagnóstico por Imágenes

Inicio

2 Tumores Benignos

PAPEL DE LA RM:

Puede exagerar algunos resultados en

comparación con la TC, los septos

aparecen más gruesos, y el refuerzo

de los tabiques y la pared del quiste se

hace más evidente. Muchas más

lesiones de la categoría IIF se pueden

colocar en la categoría III, siendo el

paciente intervenido.

RM: Bosniak IV

TC: Bosniak III

Conducta

No es necesaria otra acción.

Seguimiento al menos durante dos años.

Intervención quirúrgica.

Cuál es la recomendación

asociada a cada categoría de

Bosniak?

No es necesaria otra acción.

Seguimiento al menos durante dos años.

Intervención quirúrgica.

Las lesions de la categoría

I y II son benignas y no

requieren seguimiento ni

intervenciones quirúrgicas.

No es necesaria otra accion

No es necesaria otra acción.

Seguimiento al menos durante dos años.

Intervención quirúrgica.

Las lesiones de la

categoría IIF requieren

estudios de seguimiento

para demostrar su

benignidad, mostrando

estabilidad en el tiempo.

Se recomienda control con

TC con contraste cada 6

meses al menos durante

dos años.

Seguimiento

No es necesaria otra acción.

Seguimiento al menos durante dos años.

Intervención quirúrgica.

Las lesiones de la

categoría III pueden ser

benignas o malignas, se

recomienda su extirpación

si el paciente puede tolerar

la cirugía.

Las lesiones de categoría

IV son claramente

malignas y deben ser

extirpadas.

Intervencion quirurgica

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

3 Tumores Malignos

Inicio

TUMORES RENALES MALIGNOS

Epiteliales Ca. de células renales

Ca. de células

transicionales

No epiteliales Linfoma

Sarcomas

Disontogenéticos Tumor de Wilms

Representa aproximadamente el 3% de la neoplasias del adulto.

El Carcinoma de Células Renales (CCR) representa más del 85% de todas las

neoplasias renales del adulto.

CCR85%

Otros T Malignos

10%

T Benignos

5%

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

3 Tumores Malignos

Inicio

CCR: Formas de presentación

Edad: 5ª y 6ª

décadas.

Tríada de

Guyon:AVANZADO

Sindromes

Paraneoplásicos

Trombosis

Venosa

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

3 Tumores Malignos

Inicio

El CCR se presenta radiológicamente como una masa renal.

< 3 cm

Masa renal pequeña:

Diagnóstico Diferencial con tumores

benignos.

> 3 cm

Estructura interna del tumor.

Análisis de las estructuras vecinas.

Extensión a distancia.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

3 Tumores Malignos

Inicio

La cirugía es el único tratamiento curativo.

La extensión del tumor al momento del diagnóstico es el factor

más importante para el pronóstico.

ESTADIO T N M SOBREVIDA

(5 años)

I T1 N0 M0 90%

II T2 N0 M0 75%

III T1 o T2

T3

N0

N0 o N1

M0

M0

50%

IV T4

Cualquier T

Cualquier N

Cualquier N

M0

M1

25%

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

3 Tumores Malignos

Inicio

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

3 Tumores Malignos

Inicio

Tx No se puede evaluar

T0 No hay evidencia de tumor primario

T1 Diámetro máximo < 7 cm

T1a < 4 cm

T1b > 4 cm < 7 cm

T2 Diámetro máximo > 7 cm limitado al riñón

T3 Extensión a venas, suprarrenal o tejidos perirrenales, limitado por la fascia de Gerota.

T3a Invasión de la glándula suprarrenal o la grasa perirrenal.

T3b Invasión de la vena renal o la VCI por debajo del diafragma

T3c Invasión de la vena renal o la VCI por arriba del diafragma

T4 Invasión más allá de la fascia de Gerota

Se puede preservar

el órgano

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de

Diagnóstico por Imágenes

Inicio

3 Tumores Malignos

CCR: Hallazgos en TC

Los tumores sólidos suelen ser

hipervascularizados, refuerzan con el

contraste aunque sin llegar a medir lo

que el parénquima renal normal, sin

embargo, una pequeña proporción son

hipovasculares.

TC sin contraste 35 UH

TC con contraste 64 UH

CCR

Estadio I

T < 7 cm

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de

Diagnóstico por Imágenes

Inicio

3 Tumores Malignos

TC sin contraste

TC con contraste

TC con contraste

CCR

Estadio IV

Invasión más allá de

la fascia de Gerota.

CCR: Hallazgos en TC

El margen suele ser irregular, con mala

definición de la interfase con el

parénquima normal.

Calcificaciones (31%) .

Áreas de necrosis y hemorragia.

Puede contener grasa por invasión del

seno renal.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de

Diagnóstico por Imágenes

Inicio

3 Tumores Malignos

CCR: Hallazgos en RM

La intensidad de señal es similar a la

del parénquima renal normal.

Las áreas de necrosis y hemorragias

presentan intensidad de señal diversa,

por lo general hiperintesos en T2.

RM T2 Axial

RM T1 FS con contraste

CCR

Estadio III

Invasión de la

glándula suprarrenal

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de

Diagnóstico por Imágenes

Inicio

3 Tumores Malignos

CCR: Indicaciones de la RM

Pacientes con antecedentes de

reacciones adversas al contraste

yodado.

Pacientes con insuficiencia renal.

Cuando la TC no sea concluyente

(trombosis venosa).

RM T1 Axial

RM T2 Axial

CCR

Estadio III

Invasión de

vena renal y VCI

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

3 Tumores Malignos

Inicio

CUÁL ES EL ROL DE LOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN?

El diagnóstico diferencial comprende otras causas de masa renal como quistes

complicados, pseudotumores, abscesos, hematomas y otras neoplasias.

La ecografía permite el diagnóstico diferencial entre líquidas y sólidas.

La TC es el método principal para la detección y diagnóstico de masa.

La RM es útil para la evaluación de las estructuras vasculares.

La TC y la RM en la estadificación, planificación del tratamiento y seguimiento del

paciente.

3 Tumores Malignos

Inicio

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

3 Tumores Malignos

Inicio

Cáncer del Tracto Urinario Superior (TUS)

Los carcinomas de la pelvis renal y el uréter

corresponden al 10% de las neoplasias renales

y el 5% de los tumores uroteliales

El Carcinoma de Células Transicionales (CCT)

es el más frecuente.

Es una enfermedad de todo el urotelio, es diez

veces más frecuente en la vejiga, pudiendo ser

múltiple hasta un 30% de los casos. En el TUS

su primera localización es la pelvis, y luego, el

tercio distal del uréter.

CCR82%

CCT12%

Leiomiosarcoma

2%

T de Wilms

2%

Diversos2%

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

3 Tumores Malignos

Inicio

CCT: Formas de presentación

Edad: 6ª y 7ª

décadas.

Antecedentes: Macrohematuria. Dolor lumbar:

tipo cólico o no.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

3 Tumores Malignos

Inicio

Los factores pronósticos más importantes para los tumores del tracto urinario superior

son el estadío y el grado del tumor. De los dos, el más importante es el estadío del

tumor.

Tx No se puede determinar el tumor

primario

T0 No hay evidencia de tumor primario.

T1 Tumor compromete la lámina propia.

T2 Tumor invade muscularis mucosae.

T3 Tumor invade peripelvis, periuréter o

parénquima renal,

T4 Tumor invade órganos adyacentes,

Estadio Descripción

0 Tis, Ta

I T1

II T2

III T3

IV T4

Cualquier T con N1, N2, N3

Cualquier T, cualquier N con M1

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

3 Tumores Malignos

Inicio

CCT: Patrones radiológicos de presentación

Patrón defecto de repleción: Patrón atrapamiento

sinusal o periureteral:

Patrón escirro.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

4 Masa Renal Pequeña

Inicio

Se entiende por masa renal pequeña (MPR) aquellas que son

menores de 3 cm.

Relación diámetro del tumor/probabilidad de lesión benigna:

Menos de 4 cm

Menos de 3 cm

Menos de 2 cm

25%

30%

44%

Evitar

nefrectomías

innecesarias

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de Diagnóstico por Imágenes

4 Masa Renal Pequeña

Inicio

MRP: Diagnóstico Diferencial en TC

1. Evaluar la estructura interna.

2. Evaluar el refuerzo con contraste.

1. Siempre debe incluir una fase basal y poscontraste en fase nefrográfica.

2. La fase corticomedular es de utilidad dudosa.

3. La fase excretora sólo es necesaria si se sospecha invasión del sistema excretor.

4. Si el hallazgo es incidental en exploración sin estudio basal, es obligatorio

practicar una fase de lavado más allá de los 15 minutos.

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de

Diagnóstico por Imágenes

Inicio

4 Masa Renal Pequeña

MRP: Diagnóstico Diferencial en TC

1. Evaluar la estructura interna:

Quistes categoría I y II de

Bosniak

Angiomiolipoma (AML): TC: al

menos 8 pixels de -10 UH.

Otros tumores sólidos: evaluar

con contraste.- 30 UH

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de

Diagnóstico por Imágenes

Inicio

4 Masa Renal Pequeña

1. Evaluar la estructura interna:

En RM se puede demostrar la presencia de grasa en las secuencias en fase y fuera

de fase.

Secuencia T1 Axial Secuencia fuera de fase T1 Fat-Sat con gado

MASAS RENALES

Hallazgos en Métodos de

Diagnóstico por Imágenes

Inicio

4 Masa Renal Pequeña

MRP: Diagnóstico Diferencial en TC

2. Evaluar el refuerzo con contraste

< 10 UH:

10-15 UH: seguimiento

> 15 UH: cirugía

Fase de lavado: pérdida > 15

UH: tumor sólido.

TC sin contraste

Fase Nefrográfica

Tardía 15 min

Conducta

Control con métodos de diagnóstico por imágenes.

Biopsia percutánea.

Resección quirúrgica.

Cuál es la conducta sugerida

según las características de la

MPR en la TC?

Control con métodos de diagnóstico por imágenes.

Biopsia percutánea.

Reseción quirúrgica.

Ante el hallazgo de una

mása renal única el primer

diagnóstico a descartar es

el de angiolipoma, ya que

de confirmarse por

imágenes, no será

necesario invadir al

paciente.

Control

-10 UH o menos

Control con métodos de diagnóstico por imágenes.

Biopsia percutánea.

Resección quirúrgica.

La biopsia percutánea, en

general, se lleva a cabo en

una masa indeterminada

(y que probablemente se

puede diagnosticar

definitivamente en la

biopsia).

Biopsia percutánea

Refuerzo

< 15 UH

Control con métodos de diagnóstico por imágenes.

Se recomienda la cirugía

para masas que tienen

una alta probabilidad de

ser malignas; la

probabilidad de malignidad

es tan alta que un

resultado negativo de la

prueba (por ejemplo, la

biopsia percutánea) no

cambiaría sustancialmente

la probabilidad postest.

Resección quirúrgica

Refuerzo > 15 UH

Lavado > 15 UH

Biopsia percutánea.

Resección quirúrgica.

top related