dgico-ca-po-018-04 - gobierno | gob.mx … · referente al laboratorio de alimento vivo ya que en...

Post on 30-Apr-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Página 2 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

I. Nombre y antecedentes de la práctica

1. Anote el nombre de la práctica (tal y como se nombró en la solicitud de registro)

Innovaciones de inducción al desove del peje lagarto (Atractosteus

tropicus), por medio de gonadotropina.

2. Anote el nombre completo de la unidad administrativa, centro de trabajo o

plantel

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) Núm. 07, en Veracruz, Ver

3. Describa brevemente la situación o estado del proceso que se está mejorando,

previo a la implantación de la práctica (máximo 350 palabras).

A la fecha la experiencia en el cultivo de esta especie de pez “peje lagarto” cuyo

nombre científico es Atractosteus tropicus, Solo se realiza en la Universidad

Autónoma Juárez de Tabasco.

Fuera de ese estado no se han realizado procedimientos de desoves de

reproductores en condiciones de cautiverio. Cabe señalar que este proceso

tampoco se ha realizado en ningún Centro de Estudios Tecnológicos del Mar

(CET MAR), los cuales, son escuelas técnicas de nivel medio superior.

La reproducción del peje lagarto sólo se realizaba de manera parcial ya que el

sector productivo lo extraía del medio natural, en un estadio avanzado de

madurez, razón por lo cual se ha visto mermada la población de esta especie en

el sur de Veracruz.

En lo que se refiere al peje lagarto (Atractosteus tropicus), y otras especies.

Anteriormente no se hacían desoves solo se engordaban las crías que se traían

del estado de Tabasco y otras regiones.

4. Anote de manera específica el o los grupos de beneficiarios/usuarios que cubre

la práctica (población objetivo).

Actualmente se beneficia a grupos de alumnos (jóvenes de 15 a 18 años de

edad), que actualmente estudian el bachillerato tecnológico en la carrera de

técnicos en acuacultura y es un grupo heterogéneo en su contexto social, ya que

algunos de ellos no seguirán estudiando y se insertaran en el sector productivo y

Página 3 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

algunos otros si continuarán con sus estudios en el siguiente nivel académico,

(Ingeniería en Acuacultura generalmente).

Uno de los grupos beneficiados en la introducción del presente trabajo en el

sector productivo son los acuacultores veracruzanos, tanto de los organizados

como la AVAC (Asociación Veracruzana de Acuacultores), como de los

acuacultores libres. Es porque les brinda una alternativa más para cultivar peces

que no son de la zona y son de fácil manejo.

Otro sector que se beneficia es el de la industria de la acuario filia (Acuarística).

Ya que podrán disponer de crías todo el año y no solo en épocas de desove

natural, y de esta manera se evita el daño que provoca la extracción del hábitat

natural de estos organismos.

5. Describa la(s) necesidad(es) o problema(s) a los que la práctica está dando

respuesta (máximo 1000 palabras).

El beneficio primordial de esta práctica se encuentra en el aspecto ecológico de

una especie endémica (Es un término utilizado en biología para indicar que la

distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido, no

encontrándose de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello,

cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, se quiere decir

que sólo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar), restringida en su

distribución a la vertiente costera del Golfo ya que se trata de ayudar a su re

poblamiento.

El peje lagarto es una especie altamente comercial ya sea para consumo ó para

los acuarios como un pez de ornato, además los resultados de la práctica le

permite a los acuacultores trabajar con un organismo rentable y de fácil manejo.

Por otra parte se están capacitando alumnos en el manejo de hormonas para

inducción al desove en organismos acuáticos. Ya que anteriormente no había

personal capacitado para realizar estas actividades, y solo se realizaba en pocas

regiones. Y de esta manera puedan replicar en la inducción al desove de otras

especies, en otras zonas del país donde se pueda desarrollar acuacultura rural.

II. Novedad de la práctica

6. Anote los objetivos que pretende alcanzar la práctica (máximo tres).

1. Evaluar el desempeño de los alumnos al replicar la práctica

2. Impactar en el sector productivo de la acuacultura específicamente en lo que

respecta a la biotecnología del cultivo del pejelagarto.

Página 4 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

3. Implementar nuevos esquemas de trabajo en el laboratorio de acuacultura.

7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos

(máximo 2000 palabras).

En el laboratorio del CETMAR 07 en Veracruz, Ver. Se acondicionó un área para el manejo del lote de reproductores (machos y hembras que se utilizan para la reproducción de la especie), donde se induce al desove del peje lagarto (Atractosteus tropicus), con la hormona humana llamada gonadotropina (La cual se extrae de la orina de mujeres embarazadas). Tiene una acción similar a la LH (hormona luteinizante) producida por la hipófisis. Se administra para disparar la ovulación cuando el folículo ha alcanzado el tamaño adecuado, es la hormona que se detecta en los test de embarazo), esta inducción al desove es la que realizan los alumnos de la carrera técnico en acuacultura de cuarto semestre, en coordinación con su maestro.

El CETMAR 07 en Veracruz, estableció un acuerdo de entendimiento con el dueño de una granja acuícola para realizar las pruebas de crecimiento en estanquería rústica, la cual consta de estanques de 6 m. de ancho por 12 m. de largo y 1m. de profundidad cada estanque y con fondo y talud de tierra apisonada.

En parte es aquí donde los alumnos se capacitan en competencias profesionales, disciplinares y genéricas y se evalúan por que en el laboratorio de acuacultura los alumnos del cuarto semestre replicaron la práctica y sirvieron de monitores a sus compañeros de segundo semestre. También les enseñaron a manejar todo lo referente al laboratorio de alimento vivo ya que en este rubro se implemento el ciclo completo para algunas especies que sirven como alimento a las crías. La operación del laboratorio de acuacultura se ha mejorado con la implantación de cultivos de alimento vivo con el fin de consolidarlos como ciclo completo. Para lo cual se cuenta con una práctica elaborada en la que se detalla cómo se deben desarrollar los pasos a seguir.

Ya que así se ha logrado realizar la práctica de inducción al desove (Reproducción y puesta de huevos fertilizados por reproductores).

Se divulgó el proyecto entre los productores organizados como la AVAC y el gremio de acuacultores libres.

También se realizó intercambio de información (Acerca de la forma y temporada

de desoves, además se planteó lo relacionado con la alimentación de las crías),

con la Universidad Autónoma de Juárez de Tabasco, de los pocos lugares en

donde realizan los desoves de manera natural, (Esto es porque los reproductores

no se necesitan inducir a la reproducción, sino que lo hacen de acuerdo a su ciclo

Página 5 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

reproductivo y temporal esto es cuando empiezan las temporadas de lluvia).

Cabe destacar que la biotecnología para desarrollar esta práctica fue adoptada

de la forma en que se realiza la inducción al desove de las carpas en la

piscifactoría de SAGARPA de Tezontepec de Aldama en el Edo. De Hidalgo.

8. Describa aquellos elementos o procesos novedosos que se han adoptado en la

operación con la implantación de la práctica y que, según su perspectiva, justificarían la obtención del Reconocimiento a la Mejora de la Gestión (máximo 500 palabras).

La práctica se realizó para el cultivo de una especie endémica y en peligro de

extinción como objeto de una experiencia innovadora da sustento a la teoría

acuícola del módulo de Peces de la carrera de Técnico en Acuacultura que oferta

la DGECyTM, abarcando el manejo de tecnología para la inducción al desove y

prácticas veterinarias de especies medianas atendiendo a las medidas de sanidad

y cuidado ético de las especies en cultivo por docentes y alumnos, así como del

ámbito de los acuacultores libres y organizados.

También se fomenta la formación de las competencias genéricas (Las

competencias genéricas que conforman el perfil del egresado describen,

fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores,

indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan

desde los distintos saberes; su dominio apunta a una autonomía creciente de los

estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como de su actuación individual y

social),

y disciplinares de los alumnos del área de acuacultura del CETMAR 07, en

Veracruz. Así como también de las competencias profesionales, las cuales se

realizan en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior

(RIEMS). Las competencias disciplinares se refieren a procesos mentales

complejos que permiten a los estudiantes enfrentar situaciones diversas a lo

largo de la vida. Y la competencia profesional es la capacidad de realizar las

actividades correspondientes a una profesión conforme a los niveles esperados

en el empleo. El concepto incluye también la capacidad de transferir las

destrezas a nuevas situaciones dentro del área profesional y, más allá, a

profesiones afines. Esta flexibilidad suele implicar un nivel de destrezas y

conocimientos mayor de lo habitual incluso entre los trabajadores con

experiencia” (MSC, 1985).

Página 6 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

III. Efectividad y eficiencia de la práctica

9. Describa los resultados que se han alcanzado con la implantación de la práctica en función de los objetivos que fueron descritos en el punto 6 (máximo 2000 palabras). Si considera necesario, puede anexar al final del documento estadísticas o gráficas para robustecer la descripción de la práctica. Es importante que los anexos estén numerados y se haga referencia a ellos en el texto.

La inducción al desove de peje lagarto empezó en el año 2005 pero como no se

conocía la dosis de las hormonas necesarias para ello, se experimentó por

primera vez y no se logró el desove, (se inyectaron 50 unidades internacionales

de gonadotropina, para esto se utilizó una jeringa hipodérmica), para 2006 se

subió la dosis a 100 unidades internacionales y el resultado fue que no hubo

desove, así también en 2007 se les inyectaron 150 unidades internacionales y

nuevamente falló, pero en 2008 se subió la dosis a 200 unidades internacionales

y el éxito fue alcanzado,(Cabe destacar que la información bibliográfica con que

se contaba era para carpas y las condiciones del lugar y la especie hicieron que

se fuera cambiando las dosis de acuerdo al área en que se realizó esta

inducción), lográndose el desove y nacimiento de 18,000 crías de peje lagarto

(Atractosteus tropicus). Después de lo cual, se dió participación a los medios de

comunicación televisivos, primero a nivel local y luego nacional. Anexo 1

En 2009 el proceso del desove fue realizado por los alumnos de 2º y 4º semestre

con la coordinación de los docentes. En donde los alumnos de 4º son los

monitores del trabajo siguiente: Selección de los reproductores, Preparación de

las sustancias necesarias para la inducción al desove de peje lagarto con

gonadotropina, Aplicación de la dosis de hormona requerida para cada

reproductor, (anexo 2). Acondicionamiento de piletas de desove con rafia que

hace las veces de casuarina (ramas de pino) para la fijación del huevo de peje

lagarto y colocar los pejes después de la aplicación de la sustancia inductora en

la pileta de desove.

Se prepararon los alimentos de las crías, se realizaron siembras en estanques

rústicos de una granja acuícola, se obtuvo un crecimiento bastante favorable con

ganancia en peso y talla en relación con los del laboratorio.

Se realizó una promoción en el XV Congreso de Oceanología realizado en World

Trade Center de Boca del Rio, Veracruz en octubre de 2008. Así mismo, se llevó

a cabo otra promoción en el Congreso de Acuacultura y Acuariofilia realizado en

el mes de octubre de 2008 en la Cd. de Guadalajara, Jal.

Página 7 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Con estas experiencias, los alumnos han aprendido a alimentar a los alevines

recién nacidos y cuidar sus recambios de agua para mantener el cultivo en

condiciones óptimas.

Por otra parte, al inducir los organismos a desovar nos reduce costos de

mantenimiento, comparado a sí lo esperamos de manera natural. Esto se refiere

al no tener que estar sujetos a esperar los ciclos estacionales (temporada de

lluvias), y poder realizarlo en cualquier época del año.

El valor adicional que le ha dado esta práctica al CETMAR 07, es que en

prácticas de desarrollo sustentable los alumnos del área de acuacultura son

capaces de resolver problemas de reproducción de ciertas especies de otras

regiones; el buen desempeño sustentable no implica otra cosa que un mejor

manejo de los recursos en todos los sentidos.

10. Describa en qué medida se han alcanzado los objetivos planteados por la

práctica y qué se está haciendo para cerrar la brecha. En caso de haber cubierto todos los objetivos al cien por ciento, describa qué mejoras se están planteando o realizando a la práctica (máximo 1000 palabras). En ambos casos incluya como anexo el programa de trabajo correspondiente.

Los objetivos se han alcanzado de la siguiente manera:

En el 2008 y el presente 2009, se han obtenidos resultados favorables de la

práctica, siendo los alumnos del 4º semestre el grupo con mayor experiencia, ya

que al momento, ha realizado dos desoves de peje lagarto y en esta ocasión

fungió como monitor del aprendizaje de las técnicas de desove del organismo

con los alumnos del 2º semestre de acuacultura.

Así mismo se llevó a sembrar un lote de crías a una granja acuícola, la cual sirve

como modelo para las demás granjas. En el primer desove se obtuvieron un

promedio de 18,000 crías nacidas, a partir de que se inició la inducción se

tardaron 8 días en expulsar los huevos y aproximadamente 3 días para

eclosionar (nacer), en el segundo desove después de la inducción, la expulsión

tardó menos de 3 días, y un día para la eclosión, aquí se contaron

aproximadamente 6,000 crías, y se espera un segundo desove este año al

finalizar el mes de agosto. Los alumnos al haber adquirido la habilidad y

experiencia en el manejo de la inducción al desove por medio de hormonas, han

realizado ensayos con otras especies.

Página 8 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

11. Describa la manera en que se ha mejorado el uso de los recursos (humanos,

económicos, informáticos o materiales) asignados al proceso en el que se ha implantado la práctica (máximo 500 palabras)

En lo referente a los alumnos, los de cuarto semestre al ser los de más

experiencia, este año replicaron la práctica y sirvieron de instructores a sus

compañeros de segundo semestre, siendo coordinados por un maestro, se logró

la optimización de horas clase en lo referente a la preparación y desarrollo de la

práctica por parte del maestro, lo que ahorra tiempo, el cual se emplea en

preparar nuevas prácticas que están en proceso. De igual manera llevaron el

control de las unidades empleadas para la práctica, logrando su eficiencia en el

desarrollo de la práctica dentro del laboratorio. También se logró un máximo

aprovechamiento de las instalaciones del laboratorio, lo que nos da una ventaja,

ya que el lugar al ser de reducido espacio se logra una mejora en el desarrollo de

las diferentes actividades que se realizan en el. Por otro lado, se logró el

beneficio correspondiente en la disminución de costos al realizar las siguientes

prácticas, ya que se compraron las dosis adecuadas para cada práctica, y no

hubo residuo de material.

12. Anote las evidencias (verificables) con las que cuenta la práctica para

demostrar los resultados alcanzados (archivos, registros, bases de datos, etc). Describa brevemente sus contenidos (máximo 50 palabras por cada una).

Fotos y video de inducción al desove, la evidencia consta de fotografías y

videos tomadas por los alumnos para llevar un registro en la base de datos

de la DGECyTM, además de informes técnicos y avances del proyecto.

En la Bitácora de laboratorio, existe la reseña de todas estas actividades,

escritas por puño y letra de los mismos alumnos, siendo a su vez

monitoreada y firmada por el maestro.

Reseñas en los medios de comunicación, en este caso se cuenta con

recortes de periódicos donde se da a conocer a la ciudadanía el éxito que se

obtuvo con el desove del peje lagarto (Atractosteus tropicus).Así mismo se

cuenta con un video de la entrevista que se dió a TV Azteca y que fue

publicada primero a nivel local y luego en red nacional.

Carteles de la exposición en los congresos; en el XV Congreso de Oceanología

realizado en World Trade center de Boca del Rio, Veracruz en 2008. Así mismo

también se llevó a cabo otra promoción en el Congreso de Acuacultura y Acuario

filia realizado en octubre de 2008 en la Cd. de Guadalajara, Jal.

Página 9 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

IV. Impacto de la práctica

13. Describa los beneficios que se ofrecen a los usuarios/beneficiarios de la práctica (máximo 350 palabras).

Conocimientos de manejo de organismos vivos, experiencia de trabajo

profesional, con animales vivos. Para alumnos del área de acuacultura a nivel

técnico.

Manejo del ciclo de vida de una especie nativa en peligro de extinción.

Experimentación de fisiología reproductiva del peje lagarto al calcular la dosis

de la hormona gonadotropina.

Y en que se capacitan a los alumnos (jóvenes entre 15 y 18 años), que estudian

bachillerato tecnológicos en el área de acuacultura, en competencias genéricas y

disciplinares, así como también en competencias profesionales.

14. Describa el impacto que se ha alcanzado en los usuarios/beneficiarios de la

práctica, a partir de sus resultados (máximo 350 palabras).

El impacto adicional más importante es la inserción de nuestros egresados en el

mercado laboral, ya que terminan capacitados en competencias profesionales,

disciplinares y genéricas relacionadas con su carrera.

Se considera a la mayoría de los alumnos de 4 º semestre como competentes en

manejar en el laboratorio inducciones al desove por medio de gonadotropina en

organismos de granjas acuícolas.

Los alumnos de 2º algunos se pueden considerar competentes en el manejo de

organismos vivos. En general los alumnos son competentes para:

Montar desoves de organismos acuáticos, peces, Alimentar a los alevines recién

nacidos y cuidar sus recambios de agua para mantenerlos con vida y confort

También fue un impacto la práctica, en los acuacultores de la región por su fácil

realización para la obtención de crías por medio de la inducción, su rápido

crecimiento, desarrollo y cómodo manejo

Página 10 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

V. Promoción de la participación

15. Describa los procesos, mecanismos o la manera en que la práctica está promoviendo la participación ciudadana, administrativa o de la comunidad escolar (máximo 250 palabras)

La divulgación en el año de 2008 a nivel nacional de la práctica de inducción a la

reproducción de Astractosteus tropicus por alumnos de acuacultura del Cetmar

07 en Veracruz es la más clara evidencia del impacto de esta práctica. En los

canales de Televisa y TV Azteca se transmitió primero a nivel estatal y

posteriormente a nivel nacional de lo cual hay video en poder de los propios

alumnos. Así mismo se promocionó en dos congresos de carácter internacional,

uno fue el de Oceanología En Boca del Río Veracruz y otro el Congreso de

Acuacultura y Acuario filia en la Cd. De Guadalajara, Jal. Ambos en 2008.

Impactó en la comunidad por que con el presente trabajo se dio muestra de que

se pueden recuperar especies en riesgo de extinción, como es el caso del peje

lagarto (Astractosteus tropicus), y que además se pueden realizar nuevos cultivos

con especies que son difíciles de reproducir. Con lo cual se promueve la

participación ciudadana, científica y de la comunidad escolar

VI. Sustentabilidad de la práctica

16. Describa las principales acciones que han sido tomadas para institucionalizar la práctica, es decir, para asegurar su permanencia más allá de la administración en turno (máximo 350 palabras).

La documentación del desove en dos años consecutivos con las mismas

condiciones de éxito y de impacto en un mayor número de alumnos incluyendo

el aprendizaje por competencias de la inducción a la reproducción de una

especie que de otra manera no se reproduce si no es por medio de este manejo

acuacultural. Misma experiencia que hace competentes a los alumnos para poder

emprender negocios propios de acuarística. (Hay que señalar que si se

reproduce de manera natural pero solo en su lugar de origen y en otros solo

induciéndolo).

Esta práctica fortalece la misión y visión del plantel, aunado a que a tenido

divulgación por medio de trípticos y carteles en dos congresos de carácter

internacional y en televisión abierta, se considera que tiene el suficiente apoyo

para seguirla replicando en el plantel y en otros con condiciones similares

Página 11 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

17. Describa cuáles son los principales problemas a los que se enfrentó en el

proceso de implantación de la práctica y cómo fueron resueltos (máximo 350 palabras).

La alimentación adecuada para las primeras crías que se obtuvieron no existe

comercialmente en el país, durante la primera práctica en 2008 se carecía de

alimento y se diseño una dieta de alimento balanceado para peces en polvo rico

en proteína, (En este punto lo que se hizo fue tomar la dieta para cría de trucha

ya que al igual que el pejelagarto es carnívoro). El segundo problema es el

tamaño de las instalaciones, las cuales sirven para las especies que se trabajan

en los tres semestres: tortuga, peces de ornato, peje lagarto, ostión, caracol, etc.

A pesar de ello, se ha logrado acomodar los proyectos a un reducido espacio, el

mínimo necesario para realizar la práctica. Y realizar ésta de manera eficiente.

Uno de los problemas para estandarizar la técnica es el número de

reproductores, para lo cual ya están en crecimiento los futuros reproductores.

Estos apartados sólo los llenarán los inscritos en Categoría PMG

VII. ATENCIÓN AL PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN 18. Describa como se involucra el proyecto a el o a los sistemas del PMG, en el

que está inscrito (máximo 400 palabras).

VIII. NIVEL DE MADUREZ 19. Describir las mejoras que se han logrado desde la inscripción del proyecto al

PIMG a la fecha (máximo 350 palabras)

Página 12 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

IX. ANEXOS

Página 13 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Fotografías de desarrollo de inducción. .

Preparación de la hormona Gonadotropina Preparación de Reproductores

Inducción al desove Desove obtenido

Página 14 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Crías de peje lagarto obtenidas (Atractosteus tropicus)

Página 15 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

a) Plan de Trabajo b) Indicadores o metodología de medición c) Costos de operación antes y después de haber instrumentado la práctica

Resultado

Actividad Meses

Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gestión del proyecto: Acuerdo de entendimiento. Selección del sitio y pruebas

X

X

X X

Prueba de reproducción en el laboratorio de la escuela

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Elaboración de la propuesta de transferencia tecnológica

X

X

X

Página 16 de 16 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

“Certificamos que toda la información contenida en este resumen ejecutivo y sus anexos es verdadera”

X. Replicabilidad de la práctica (opcional)

20. Sugiera algunos temas en los cuales podría replicarse la práctica en otros ámbitos o áreas de la Secretaría (máximo 250 palabras).

Se podría replicar en algunos planteles de la DGECyTM, (CETMARES, Centros de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales), además de algunas escuelas de nivel superior (Que oferten las carreras de: Biología, Zoología, Veterinaria; etc.), ya que se les proporcionaría el material (metodología a desarrollar), adecuado en su momento para que se realice.

Además de cooperativas, granjas, piscifactorías, etc.

Dr. José Luis Potey León DIRECTOR DEL CETMAR 07, EN

VERACRUZ, VER. Ing. Daniel Rodríguez Estévez

Nombre y firma del Titular de la unidad administrativa, plantel o centro

de trabajo que propone la práctica

Nombre y firma del responsable de la operación de la práctica

propuesta

top related