dg organizacional pleno general

Post on 17-Jun-2015

226 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Diagnostico Organizacional ASETOCh.

TRANSCRIPT

Diagnostico Organizacional

Asociación de Estudiantes de Terapia Ocupacional de Chile

Luis Felipe Paredes AmpueroSecretaría General

ASETOCh

Diagnostico

• Perspectiva personal de la génesis del proceso de

constitución de la asociación

• Mirada Crítica del Camino recorrido por la organización

• Evaluación de los proceso desarrollados

• Propuesta de principios

• Visualización de las metas futuras

Contextualización

• 2006: Ideación de la necesidad de una organización

• 2007: Nace CONAETO, con el objetivo de establecer una

interacción fluida entre las escuelas de Terapia

Ocupacional de Chile.

2008 y

2009: ?

Contextualización

2010: El año de los contactos.

Contextualización

2011: El año clave.

• Hitos importantes

• Plenos

• Asambleas

• Movilizaciones nacionales

• Declaraciones públicas

• Inicio redacción de estatutos

Contextualización

Junio:

• Universidad Austral de Chile,

Valdivia

• Desafíos de año

• Formación grupo de trabajo

• Perspectivas futuras del gremio

Contextualización

Septiembre

• Universidad San Sebastián, Concepción

• Apoyo a movilizaciones sociales

• Misión propuesta orgánica y estatutos

Contextualización

Octubre:

• Universidad de la Frontera, Mayor y

autónoma, Temuco

• Presentación Proyecto ENETO 2012

• Elección propuesta orgánica.

• Redacción inicial Estatutos

Contextualización

Noviembre

• Universidad Autónoma, Santiago

• Mecanismos de organización interna

• Revisión propuesta de estatutos

Contextualización

Diciembre:

• Avance redacción de estatutos

• Elección Mesa de Trabajo

• Plan de Trabajo año 2012

Así termino el año y comenzó el 2012

Diagnostico Organizacional

Consistencia Interna

Consistencia Externa

Consistencia Interna

Compromisos Adquiridos

Cumplimientos de Metas

Operatividad del grupo de trabajo

Constitución Orgánica

Consistencia Interna

Compromisos Adquiridos:

Declive de responsabilidad general

Inclinación generalizada por ciertas actividades

Sectorización de las responsabilidades

Activismo v/s Pasividad

Consistencia Interna

Cumplimientos de Metas

Ausencia de metas claras

Ausencia de debate constructivo nacional

Desenfoque organizacional

Caos de asociatividad

Consistencia Interna

Constitución Orgánica:

Definición Clara de los roles

Establecimiento objetivo de las funciones de los

órganos de representación.

Inconsistencia de los espacios de participación

Consistencia Interna

Operatividad del grupo de trabajo:

Ambiente ameno y colaborativo del grupo de

trabajo (frecuente y variable)

Poca optimización de los tiempos de trabajo

Dificultad para discernir entre lo central y lo

accesorio.

Claridad en los roles de liderazgo dentro del grupo

de trabajo (Positivo – Negativo)

Consistencia Externa

Participación Política

Construcción Gremial

Debate de “lo social”

Expectativa v/s Realidad

Difusión

Consistencia Externa

Participación Política Estudiantil:

Nula

Centralización de los escasos procesos de

discusión interna

Ausencia de debate a nivel nacional de las

temáticas atingentes

Poca percepción de los agentes sociales dentro

de la organización.

Intencionalidad política

Consistencia Externa

Construcción Gremial:

Lo que nos sostiene es el valor gremial

Poca sensación de pertenencia

Poco debate referido a temáticas Ocupacionales

Desenfoque con principios esenciales de la

constitución de la asociación

Desinterés por el re-enfoque temático

Poca claridad e información.

Consistencia Externa

Debate de “lo social”

Interiorización de la “esencia del ser” de ASETOCh

El despertar de los agentes sociales del Siglo XXI

Estudiante – ciudadanos – agentes activos de cambio

(gremiales y POLITICOS)

Misión

Visión

Consistencia Externa

Difusión de la información:

¿Nos conocen?

¿saben que hacemos?

¿saben cuales son nuestros objetivos? ¿los

entendemos nosotros?

Poca percepción del sentido de pertenencia.

Sectorización de la participación.

Consistencia Externa

Expectativa v/s Realidad:

Somos una organización política

¿es así?

Pretendemos ser representantes de los estudiantes

de terapia ocupacional de Chile.

¿Estamos trabajando en ello?

Estatuto: Roles y responsabilidades definidos:

¿Se cumple con el perfil?

¿Estamos siendo quienes esperamos o esperábamos

ser?

Dos posiciones y dos caminos…

Pasivismo

Gremialización descontextualizada

Sectorización de los intereses

Operatividad frente a ciertos temas

Reformulación ontológica de la

organización

Analfabetismo político

Clarificación de la tendencia a la respuesta

social.

Contexto Nacional

Activismo participativo

Política democrática participativa

Multisectorización de los debates.

Disgregación de los temas de interés

Reafirmar los objetivos de la génesis de la

organización

Agentes de cambio social

Promotores de procesos

democráticos

Critica profunda al

sistema actual

Parásitos de la

disigualdad

top related