determinacion de la pena

Post on 10-Dec-2015

38 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ley 30076

TRANSCRIPT

DETERMINACION JUDICIAL DE LA PENA conforme a la

LEY 30076

WILLIAM VASQUEZ LIMO

DEFINICION

Es un procedimiento técnico y valorativo que se aplica para identificar de modo cualitativo, cuantitativo y ejecutivo, la sanción a imponer en el caso que se encuentre responsable penalmente a una persona y decidir sobre el tipo, extensión y modo de ejecución de la pena.

Su función es por lo tanto identificar y medir las dimensiones cualitativas y cuantitativas de las consecuencias jurídicas que corresponde aplicar al autor o participe de un delito.

ANTECEDENTES

Ley 27837 promovió Comisión Especial

04/07/2012 Revisora del C.P.

Anteproyecto del Código Penal del 2004- Sistema de cuartos- Catálogos de circunstancias genéricas agravantes y atenuantes- Código Penal Militar Policial. D. Leg. 1094, artículo 39°

redacto

ANTECEDENTES

Ley 29153 promovió Comisión Especial

15/12/2007 Revisora del C.P.

redactó

Anteproyecto del Código Penal del 2008-2010- Sistema de tercios- Catálogos de circunstancias genéricas agravantes y atenuantes- Agravantes cualificadas y atenuantes privilegiadas, entre ellas la “leve

afectación del bien jurídico producida por el delito”.

ANTECEDENTES

Proyecto del Ley del Poder Judicial denominado “Ley que modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal, el código de ejecución penal y su reglamento”.

Aprobado por la Sala Plena de la Corte Suprema, Res. Adm. N° 116-SP-CS-PJ, del 18/10/2012

- Sistema de tercios- Circunstancias genéricas agravantes y atenuantes- Mejor redacción de los artículos 46°B y 46°C.

ANTECEDENTES

1. Anteproyecto del Código Penal del 2004(sistema de cuartos) CPMP-D.Leg.

10942. Anteproyecto del Código Penal del 2008-2010

(sistema de tercios)3. Proyecto del Ley del Poder Judicial Res. Adm. N°

116-SP-CS-PJ, del 18/10/2012(sistema de tercios)

CIRCUNSTANCIAS

Es aquello que esta en torno al delito (externa), implicando por su misma índole la idea de accesoriedad

Factores o indicadores de carácter objetivo u subjetivo que ayudan a la medición de la intensidad de un delito

Posibilitan cuantificar la mayor o menor desvaloración de la conducta ilícita (antijuridicidad), o el mayor o menor grado de reproche que cabe formular al autor (culpabilidad).

Las circunstancias pueden ser: GENERICAS, ESPECIFICAS y CUALIFICADAS o PRIVILIGEADAS

CIRCUNSTANCIAS GENERICAS ATENUANTES

1. La carencia de antecedentes penales;

2. El obrar por móviles nobles o altruistas;

3. El obrar en estado de emoción o de temor excusables;

4. La influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la ejecución de la conducta punible;

5. Procurar voluntariamente, después de consumado el delito, la disminución de sus consecuencias;

6. Reparar voluntariamente el daño ocasionado o las consecuencias derivadas del peligro generado;

7. Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber cometido la conducta punible, para admitir su responsabilidad;

8. La edad del imputado en tanto que ella hubiere influido en la conducta punible.

CIRCUNSTANCIAS GENERICAS: AGRAVANTES

1. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos destinados a actividades de utilidad común o a la satisfacción de necesidades básicas de una colectividad;

2. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos públicos;

3. Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria;

4. Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o discriminación de cualquier índole;

5. Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso pueda resultar peligro común;

CIRCUNSTANCIAS GENERICAS AGRAVANTES

6. Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso de la condición de superioridad sobre la víctima o aprovechando circunstancias de tiempo, modo o lugar, que dificulten la defensa del ofendido o la identificación del autor o partícipe;

7. Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible, que las necesarias para consumar el delito;

8. Realizar la conducta punible abusando el agente de su cargo, posición económica, formación, poder, oficio, profesión o función;

9. La pluralidad de agentes que intervienen en la ejecución del delito;

CIRCUNSTANCIAS GENERICAS AGRAVANTES

10. Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable;

11. Cuando la conducta punible es dirigida o cometida total o parcialmente desde el interior de un lugar de reclusión por quien está privado de su libertad o se encuentra fuera del territorio nacional;

12. Cuando se produce un daño grave al equilibrio de los ecosistemas naturales;

13. Cuando para la realización de la conducta punible se han utilizado armas, explosivos o venenos, u otros instrumentos o procedimientos de similar eficacia destructiva.

COMPARATIVOATENUANTES GENÉRICAS:

1. La carencia de antecedentes penales;2. El obrar por móviles nobles o altruistas;3. El obrar en estado de emoción o de temor

excusables;4. La influencia de apremiantes circunstancias

personales o familiares en la ejecución de la conducta punible;

5. Procurar voluntariamente, después de consumado el delito, la disminución de sus consecuencias;

6. Reparar voluntariamente el daño ocasionado o las consecuencias derivadas del peligro generado;

7. Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber cometido la conducta punible, para admitir su responsabilidad;

8. La edad del imputado en tanto que ella hubiere influido en la conducta punible.

AGRAVANTES GENÉRICAS:1. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos destinados a

actividades de utilidad común o a la satisfacción de necesidades básicas de una colectividad;

2. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos públicos;3. Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o mediante

precio, recompensa o promesa remuneratoria;4. Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o discriminación de

cualquier índole;5. Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso

pueda resultar peligro común;6. Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso de

la condición de superioridad sobre la víctima o aprovechando circunstancias de tiempo, modo o lugar, que dificulten la defensa del ofendido o la identificación del autor o partícipe;

7. Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible, que las necesarias para consumar el delito;

8. Realizar la conducta punible abusando el agente de su cargo, posición económica, formación, poder, oficio, profesión o función;

9. La pluralidad de agentes que intervienen en la ejecución del delito;10. Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable;11. Cuando la conducta punible es dirigida o cometida total o

parcialmente desde el interior de un lugar de reclusión por quien está privado de su libertad o se encuentra fuera del territorio nacional;

12. Cuando se produce un daño grave al equilibrio de los ecosistemas naturales;

13. Cuando para la realización de la conducta punible se han utilizado armas, explosivos o venenos, u otros instrumentos o procedimientos de similar eficacia destructiva.

CIRCUNSTANCIAS ESPECIFICAS

Son aquellas que están en la parte especial del Código Penal y que aparecen como párrafos adicionales a determinados delitos y guardan conexión funcional exclusiva.Ejm. Ultimo párrafo del artículo 189°, del Código Penal

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES CUALIFICADAS Y ATENUANTES PRIVILIGIADAS Son aquellas que sus efectos alteran o modifican los limites mínimos o máximos de la penalidad legal prevista para cada delitoLa circunstancias agravantes cualificadas se proyecta por encima del máximo. Ejm. REINCIDENCIA o HABITUALIDADLas circunstancias atenuantes privilegiadas se proyecta de manera descendente. Ejm. cuando la afectación del bien jurídico producida por el delito sea leve.

CAUSALES DE DISMINUCION DE LA PUNIBILIDAD

TENTATIVA Art. 16° del C.P. EXIMENTES IMPERFECTAS:

Error de Prohibición Art. 14° del C.P.Error de comprensión culturalmente condicionado Art. 15° del C.P.Responsabilidad atenuada (eximente incompleta) Art. 21° del C.P. Responsabilidad restringida por edad Art. 22° del C.P.

COMPLICIDAD SECUNDARIA Art. 25° del C.P.

CAUSALES DE AUMENTO DE LA PUNIBILIDAD

DELITO CONTINUADO Y DELITO MASAArtículo 49°, del Código Penal

CONCURSO IDEAL DE DELITOSArtículo 48°, del Código Penal

CONCURSO REAL DE DELITOSArtículo 50 y 51°, del Código Penal

REGLAS DE REDUCCION O BONIFICACIÓN PROCESAL

RECOMPENZAS POR LA ABREVIACION PROCESAL O DE

COLABORACION A LA JUSTICIA Y SON LAS SIGUIENTES: CONFESIÓN SINCERA.

Artículo 161°, del Código Procesal Penal.TERMINACION ANTICIPADA.

Artículo 471°, del Código Procesal Penal. CONCLUSION ANTICIPADA DEL JUICIO ORAL

Acuerdo Plenario 5-2008/CJ-116. COLABORACION EFICAZ.

Artículo 474°, inciso 2 y 5, del Código Procesal Penal

CRITERIOS OPERATIVOSArtículo 45-A. Individualización de la pena

Para determinar la pena dentro de los límites fijados por ley, el juez atiende la responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no sean específicamente constitutivas del delito o modificatorias de la responsabilidad.

ARTÍCULO 45-A. Individualización de la pena

1. Identifica el espacio punitivo de determinación a partir de la pena prevista en la ley para el delito y la divide en tres partes.

TERCER TERCIOSEGUNDO TERCIO

12 años + 32 ms = 14a8m 14a 8m + 32ms = 17a 4m

DELITO ROBO AGRAVADOPena: 12 a 20 años20 – 12 = 08 años

08años (12meses) = 96 meses96m/3= 32 meses

17a 4m + 32m = 20 años

PRIMER TERCIO

12 años 20 años

AGRAVANTESATENUANTES y AGRAVANTES

12 años 14años 8m 14años 8m 17años 4m

DELITO ROBO AGRAVADO

17años 4m 20 años

ATENUANTES

12 años 20 años

ARTICULO 45-A Individualización de la pena

2. Se Determina la pena concreta aplicable al condenado evaluando la concurrencia de circunstancias agravantes o atenuantes observando las siguientes reglas:

a. Cuando no existan atenuantes ni agravantes o concurran únicamente circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina dentro del tercio inferior.

b. Cuando concurran circunstancias de agravación y de atenuación, la pena concreta se determina dentro del tercio intermedio.c. Cuando concurran únicamente circunstancias agravantes, la pena concreta se determina dentro del tercio superior.

Artículo 45-A. Individualización de la pena

3. Cuando concurran circunstancias atenuantes privilegiadas o agravantes cualificadas, la pena concreta se determina de la siguiente manera:

a. Tratándose de circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina por debajo del tercio inferior;

b. Tratándose de circunstancias agravantes, la pena concreta se determina por encima del tercio superior; y

c. En los casos de concurrencia de circunstancias atenuantes y agravantes, la pena concreta se determina dentro de los límites de la pena básica correspondiente al delito.

Cuando concurran circunstancias atenuantes privilegiadas

o agravantes cualificadas

12 años 20 años

DELITO ROBO AGRAVADO

ESPACIO DE PUNICIÓN LEGAL

TentativaComplicidad secundariaResponsabilidad restringida

ReincidenciaHabitualidad

12 años 20 años

SISTEMA DE TERCIOS

56 mesesTERCER TERCIO

56 mesesSEGUNDO TERCIO

06 años + 56ms = 10a8m 10años8m +56ms = 15a4m

DELITO HOMICIDIOPena: 06 a 20 años20 – 06 = 14 años

14a(12ms) = 168 meses168/3 = 56 meses

15años4m + 56ms= 20 años

56 mesesPRIMER TERCIO

06 años 20 años

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES PRIVILEGIADAS O AGRAVANTES CUALIFICADAS

06 años 20 años

DELITO HOMICIDIO

ESPACIO DE PUNICIÓN LEGAL

TENTATIVARESPONSABILIDAD RESTRINGIDACOMPLICIDAD SECUNDARIA

REINCIDENCIAHABITUALIDAD

GRACIAS

top related