desarrollo territorial y desigualdades. miradas nacionales con perspectiva territorial

Post on 22-Jul-2016

218 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Alicia Williner. Tema I. Rol del Desarrollo Territorial en los procesos de cambio de la matriz productiva: Políticas y lecciones aprendidas. Mesa 1: Análisis del potencial productive territorial

TRANSCRIPT

“Desarrollo territorial y

desigualdades”

Miradas nacionales con perspectiva

territorial

Alicia.williner@cepal

Area de desarrollo local y regional

ILPES-CEPAL

Contenidos

I. El retorno de la cuestión regional en América Latina y el Caribe. La perspectiva cepalina.

II. La economía del conocimiento en el desarrollo regional

III.Las desigualdades estructurales en AL y C

IV. Las propuestas nacionales vinculadas al desarrollo regional

I. El retorno de la cuestión

regional en América Latina y el

Caribe.

I. El retorno de la cuestión regional en América Latina y

el Caribe.

Desde inicios de los 2000 se observa en diferentes países deAmérica Latina y el Caribe un creciente interés por incorporar ladimensión territorial en diversos ámbitos de la acción del Estado.

Dicha incorporación puede observarse en:

- Reformas Constitucionales.

- Construcción de visiones de largo plazo.

- Impulso a procesos de descentralización.

- Políticas nacionales de desarrollo territorial

- Coordinación de políticas sectoriales con impacto territorial.

¿Porqué?

Dimensión social inclusión

Dimensión económica Competitividad

Dimensión política Participación

Dimensión ambiental Sustentabilidad

Los desafíos

La posición de CEPAL e ILPES

La Hora de la Igualdad. Brechas por cerrar caminos por abrir.(2010)Cambio estructural para la igualdad .(2012)

Pactos por la igualdad (2014)

Capítulo IV. (2010)El lugar importa. Disparidades y convergencia territorial.

- Indica la relevancia de considerar la dimensión territorial- Muestra la magnitud de desigualdades territoriales.- Propone una mayor intervención del Estado.- Fondos de Cohesión Territorial.- Transferencias intergubernamentales.- Políticas de desarrollo local junto con políticas nacionales dedesarrollo regional.

Mutiples perspectivas conceptuales en torno

al desarrollo territorial

•El territorio como construcción social y dimensión

activa del desarrollo ( Massey,De Mattos, Furtado,

Boisier, Sunkel y Paz, Santos)

•Desarrollo territorial como cambio estructural

(Cepal, Friedmann, )

•Multi-escalaridad de los procesos de desarrollo

territorial (Brenner)

•Aprendizaje y conocimiento (Morgan,

Polanyi,Lundvall)

•Sumak Kawsay o Suma Qamaña (vivir pleno)

II. La economía del

conocimiento y el desarrollo

regional

Análisis del potencial productivo

territorial

(re-shoring)

El conocimiento es el recurso más estratégico para impulsar la productividad y el aprendizaje el proceso más importante (Morgan, 1997: 493)

Elementos críticos innovación agentes interacción

conocimiento tácito capacidades difusión

aprendizaje acumulativo Ensayo y error Confianza colectiva

especialización localizado Madurez y

racionalidad

complementariedad

mercados oportunidad rentas externalidad

políticas Recursos públicos incentivos Especificidad, trabajo en

redes y territorialidad

Cimoli , M.(2015) Curso de competitividad

territorial, abril

El conocimiento como recurso

económico

•Generación del conocimiento

•Circulación del conocimiento

•Apropiación del conocimiento y su

valorización en transacciones

económicas

Para vincular el conocimiento al

potencial productivo de un

territorio debería considerarse:

•Las personas que crean conocimiento

•La organización del aparato productivo

del conocimiento

•La colaboración internacional

•La realización económica del

conocimiento (inversión-aplicabilidad-

retorno)

III. Las desigualdades estructurales

en América Latina y el Caribe

Fuertes diferencias en

superficies, población, densidades

y fortaleza económica.

Desigualdades sociales.

Tasa de mortalidad Infantil (por 1,000 nacidos vivos, cerca 2009)

Entre 15 y 20

Entre 10 y 15

Menos de 10

Entre 20 y 25

Mas de 25

No disponible o aún no incorporado

Pobreza 2000

Pobreza 2010

COLOMBIA: Porcentaje de pobreza 2010

Fuente: encuesta de hogar del país

PERU: Porcentaje de pobreza 2009

Fuente: encuesta de hogar del país

BRASIL: Porcentaje de pobreza 2010

Fuente: encuesta de hogar del país

MEXICO: Porcentaje de pobreza 2010

Fuente: encuesta de hogar del país

CHILE: Porcentaje de pobreza 2009

Fuente: encuesta de hogar del país

Concentración y

disparidades económicas.

La región se caracteriza por fuertes

grados de concentración económica

espacial, heredados de la fase de

industrialización sustitutiva y de una

acelerada urbanización.

Uruguay 2006: Participación en PIB total (porcentajes)

60.0

6.74.7 3.7 2.8 2.3 2.0 2.0 1.9 1.8 1.8 1.7 1.5 1.4 1.3 1.3 1.3 1.1 0.7

Mo

nte

vid

eo

Can

elo

nes

Mald

on

ad

o

Co

lon

ia

Paysan

Salt

o

Tacu

are

mb

ó

So

rian

o

San

Jo

Flo

rid

a

Ro

ch

a

Cerr

o L

arg

o

Riv

era

Art

igas

Rio

Neg

ro

Lavall

eja

Du

razn

o

Tre

inta

y T

res

Flo

res

Concentración económica espacial

Argentina 2005: Participación en PIB total(porcentajes)

31.4

23.8

7.8 7.8

4.43.2

2.2 2.0 1.7 1.6 1.6 1.5 1.3 1.3 1.2 1.0 1.0 1.0 1.0 0.8 0.7 0.6 0.5 0.5

Buenos A

ires

Cd. de B

uenos A

ires

Córd

oba

Santa

Fe

Mendoza

Neuquén

Entr

e R

íos

Tucum

án

Chubut

Santa

Cru

z

Salta

Río

Negro

Corr

iente

s

Mis

iones

Chaco

San L

uis

San J

uan

Tie

rra d

el F

uego

La P

am

pa

Juju

y

Santia

go d

el E

ste

ro

Form

osa

La R

ioja

Cata

marc

a

Concentración económica espacial

Brasil 2006: Participación en PIB total(porcentajes)

31.8

12.2

9.38.2

6.4

4.74.0

2.7 2.4 2.4 1.9 1.9 1.8 1.8 1.5 1.2 0.9 0.9 0.9 0.8 0.7 0.5 0.5 0.3 0.2 0.2 0.1

São P

aulo

Rio

de J

aneiro

Min

as G

era

is

Rio

Gra

nde d

o S

ul

Para

Bahia

Santa

Cata

rina

Pern

am

buco

Dis

trito

Federa

l

Goiá

s

Pará

Espír

ito S

anto

Ceará

Am

azonas

Mato

Gro

sso

Mato

Gro

sso d

o S

ul

Mara

nhão

Para

íba

Rio

Gra

nde d

o N

ort

e

Serg

ipe

Ala

goas

Rondônia

Pia

Tocantin

s

Am

apá

Acre

Rora

ima

Concentración económica espacial

Ecuador 2006: Participación en PIB total(porcentajes)

23.7

22.0

9.6 9.2

6.3 5.6

3.9 3.6 3.22.5 2.2 2.1 2.1 1.8 1.4 0.9 0.8 0.5 0.4 0.4

Guayas

Pic

hin

cha

Fco d

e O

rella

na

Sucum

bio

s

Manabi

Azuay

Los R

íos

EL O

ro

Tungura

hua

Coto

paxi

Pasta

za

Imbabura

Loja

Chim

bora

zo

Cañar

Carc

hi

Boliv

ar

Moro

na S

antia

go

Zam

ora

Chin

chip

e

Napo

Concentración económica espacial

Concentración y disparidades económico territoriales. América Latina y OECD (2010)

Brechas del PIB per cápita región más rica vs región más pobre (2010)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de cada país.

País Moneda

Año de

referencia Región más rica Región más pobre

+ rica

sobre +

pobre

Variación

de la

brecha

Ecuador US$ 2000 2001 Francisco de Orellana Morona Santiago 27.19

2007 Francisco de Orellana Morona Santiago 25.76 -1.43

Colombia $ del 2005 2000 Casanare Chocó 21.08

2008 Casanare Vaupés 17.37 -3.71

México $ del 2003 2003 Campeche Oaxaca 14.73

2009 Campeche Chiapas 11.01 -3.72

Brasil R$ de 2008 2001 DF Piauí 9.72

2008 DF Piauí 8.79 -0.92

Argentina $ de 1993 2001 Ciudad de B. Aires Stgo. Del Estero 8.06

2005 Ciudad de B. Aires Formosa 8.09 0.03

Perú NS$ de 1994 2001 Moquehua Apurimac 8.52

2009 Moquehua Apurimac 7.48 -1.04

Panamá B del 1996 2000 Colón Darién 7.22

2005 Colón Darién 6.24 -0.98

Chile $ del 2003 2003 Antofagasta Araucanía 5.15

2009 Antofagasta Araucanía 4.40 -0.75

Bolivia B$ de 1990 2001 Pando Potosí 2.64

2009 Tarija Chuquisaca 2.67 0.03

España US$ 2000 2000 Madrid Extremadura 2.14

2007 País Vasco Extremadura 1.89 -0.25

Portugal US$ 2000 2000 Lisboa Norte 1.77

2007 Lisboa Norte 1.74 -0.03

Las propuestas nacionales

vinculadas al desarrollo regional

Cúales son los desafíos frente a

las disparidades?

• El documento de Cepal que se dió a conocer en el año 2012, como documentobase de los lineamientos políticos de la Organización tiene por nombre “Cambioestructural para el desarrollo” y su análisisse centró en la necesidad de reformasestructurales.

Enfasis de CEPAL

• Planificación a mediano y largo plazo

• Fuerte presencia del Estado

• Énfasis en la política

• Articulación y coordinación entre niveles

de Estado

• Trabajar por el bien común

Ecuador

Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013-2017

Estrategia Territorial Nacional

Creación de 7 zonas de planificación

Enfasis en:

- Policentralidad

- Ruralidad y soberania alimentaria

- Infraestructuras, conectividad y energía

- Sustentabilidad

- Diversidad y patrimonio cultural

- Inserción externa e integración

- Descentralización y participación

ECUADOR

Expresión gráfica de Estrategia

TerritorialNacional

PerúPlan Bicentenario: Hacia el 2021

Eje estratégico 5: Desarrollo regional e

infraestructura

Enfasis.

- Descentralización y transferencia de competencias

- Reconfiguración de división política administrativa

- Corredores económicos

- Asociatividad y clusters

- Asociaciones público-privado y promoción de

inversiones

- Desarrollo de infraestructuras

Argentina

Política Nacional de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial

Plan Estratégico Territorial Nacional Argentina 2016

(PET)

Enfasis:

- Integración nacional e internacional

- Fortalecimiento y/o Reconversión productiva

- Desarrollo de ejes de articulación y desarrollo

- Fortalecimiento de sistema policéntrico de ciudades

ARGENTINA 2016

Modelo de TerritorioDeseado.

Venezuela

Proyecto Nacional Simón Bolivar: 2007-2021

Objetivo general: Lograr un desarrollo territorial desconcentrado.

Transición hacia una nueva organización socio-territorial.

Énfasis en cinco ejes territoriales donde se dará impulso a las

actividades productivas con ventajas de localización y aglomeración

con enfasis en aquellas que apunten a la soberanía alimentaria y la

industria transformadora

Norte-Costero

Orinoco-Apuré

Occidental

Oriental

Norte-Llanero

El eje Norte-Llanero constituye el eje de integración y desarrollo

principal que articulará a los demás ejes de desconcentración.

VENEZUELA

Ejes de

desconcentración

Colombia1. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

Departamento Nacional de Planificación (DNP)

Eje transversal: Convergencia y desarrollo regional

Enfasis:

- Integración de las principales centralidades del país (Bogotá ‐ Medellín y Cali),

- Integración del interior del país y la zona occidental con los puertos y zonas

fronterizas de acceso a mercados internacionales.

- Articulación de regiones de mayor y menor desarrollo relativo.

- Integrar la gran densidad urbana ‐ regional del centro del país con las zonas

periféricas.

- Articulación y aprovechamiento de zonas con gran potencial productivo.

COLOMBIA

Ejes de integración

y desarrollo,

clusters y centros

logísticos

Colombia

2. Visión Colombia II Centenario 2019

Ejercicio prospectivo orientado a la celebración del bicentenario del

país.

Busca una acción estatal coordinada y articulada entre el gobierno

central y las regiones, los departamentos y los distintos sectores de la

sociedad civil, estimulando y enmarcando el diseño e implementación

de metas, planes y proyectos sectoriales viables.

Dentro de objetivo 4.

Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos

Se encuentra la estrategia 2.

Fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento

territorial.

Brasil

Política Nacional de Desenvolvimento Regional

• Dotar as regiões da infraestrutura, crédito, tecnologia etc.

• Promover a inserção social produtiva da população, a capacitação dos recursos humanos e a melhoria da qualidade da vida em todas as regiões;

• Fortalecer as organizações sócioprodutivas regionais, com a ampliação da participação social e estímulo a práticas políticas de construção de planos e programas sub-regionais de desenvolvimento;

• Estimular a exploração das potencialidades sub-regionais que advêm da magnífica diversidade sócioeconômica, ambiental e cultural do país.

Principales instrumentos

• Planos Regionais:

• Planos Macrorregionais de Desenvolvimento (Amazônia Sustentável, Nordeste/Semi-árido e Centro-Oeste).

• Planos Mesorregionais de Desenvolvimento.

• Programas Governamentais:

• Programa de Gestão da Política de Desenvolvimento Regional e Ordenamento Territorial

• Programa de Promoção do Desenvolvimento da Faixa de Fronteira

• Programa de Promoção da Sustentabilidade de Espaços Sub-regionais

• Programa do Desenvolvimento Integrado e Sustentável do Semi-Árido

• Fundos de Desenvolvimento Regional:

• Fundo Nacional de Desenvolvimento Regional.

• Fundos Constitucionais de Financiamento. (FNE, FNO, FCO).

• Fundos de Desenvolvimento Regional do Nordeste e da Amazônia.

Gracias

Email: alicia.williner@cepal.org

top related