desarrollo de perfiles. final

Post on 23-Jun-2015

414 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tema # 4 Desarrollo dwe Perfiles

TRANSCRIPT

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 2

Contenido:

Introducción

Hacia una definición de competencias.

Metodologías para el diseño de competencias a nivel ocupacional.

Metodología para el diseño y la evaluación de perfiles académico-profesionales basados en competencias.

Canquiz (2004)

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 3

Susana Dávalos

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 4

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 5

Desafío mayor de la Educación Superior

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 6

Cambios consisten en....

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 7

Algunos autores....

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 9

Delors

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 10

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 11

El individuo productivo (Rivas)

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 12

Para lograr el perfil es necesario

Logros generales de un egresado en Educación Superior

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 14

En síntesis se espera del profesional....

Conferencia Regional Africana

Proyecto Tuning (2003)

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 17

Juan Pablo Aramayo

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 18

Luego de las transformaciones económicas, productivas, y de los mercados.

La empresa tuvo la necesidad de diferenciarse a partir del factor humano, buscando estrategias para generar ventajas y fuerza laboral mas competitivas.

Introducción

Se piensa entonces en pasar de un sistema de capacitación regido por la oferta, a uno regido por la demanda, mejorando la cantidad y la calidad.c

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 19

Introducción

(Roca) los conocimiento no garant izan el competividad

(Spencer) caracteristica subyacente de un individuoes decir es una parte profunda de la personalidad

(Vasquez) es un constructo, y sus componentes son:conocimiento, sol. de problemas, manejo de tecnicas (aptitudes), act itudes (valores), toma de deciciones, relacion interpersonal, sol. de problemas y conflictos

(Pinto) aprendizaje complejo que integra tres saberes: conceptual (saber), procedimental (saber hacer), y actitudinal (ser)

capacidad efectiva que conduce al exito

capacidad que se mide en desempeño real y demostrada

facultad de analisis, toma de decicion, transmision de informacion

conjunto de comportamiento, que permiten realizar una actividad incorporando etica y valores.

relacionan labor educat iva y necesidaes del sector product ivo.

es cuando el individuo logra resolver problemas de situaciones reales, vincula saber y saber hacer.

es cuando el individuo logra resolver problemas de situaciones reales, vincula saber y saber hacer.

competencias

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 20

la persona cuando desempeña una tarea, se puede evaluar el grado de realizacion, esto quier decir que ni posee, ni carece de una competencia, pero la domina mas en cierto grado

entonces para el proyecto Tuning (2003)

metodologicas tecnologicas linguisticas

social cooperacion

del conocimiento, la comprencion, y la sensibilidad que permite al individuo ver como las partes de un todo se relacionan y se agrupan

capacidadesde combinacion

capacidadesde integracion

capacidadesprofesionales

C. instrumental C. interpersonal C. sistemica

se clasifican:

Competencias

saber ser(valores de convivencia social)

saber hacer(conocimiento practico)

conocer y comprender(conocimiento teorico)

parte de este acuerdo esparte de este acuerdo es

definir

son atributos dela persona como

area de integracion en Europa

creando un

sobreAcuerdo de las instituciones en E.S. Europeas

es un

Proyecto TUNING (2003)

refleja

la estructura y contenidos ofrecidos a nivel superior

como

responasabilidad

destrezasaptitudesaplicacion

conocimiento

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 21

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 22

María del Pilar Zurita Díaz

Análisis ocupacional

Análisis funcional

Análisis constructivista

Métodos:Métodos:

Méto

dos:

Méto

dos:

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 23

Se plantea:

Capacidad para resolver problemas.

Interactuar efectivamente y tomar decisiones.

Foco de atención: puesto de trabajo.

¿Qué hace el trabajador?¿Qué hace el trabajador?

¿Para qué lo hace?¿Para qué lo hace?

¿Cómo lo hace?¿Cómo lo hace?

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 24

Análisis Ocupacional

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 25

DevelopingACUrriculuM

• Metodología de análisis cualitativo cualitativo del trabajo que la lógica del análisis ocupacional de tareas.

• Ocupación: Descripción de tareas que los trabajadores expertos desarrollan.

• Se detectan factores que explican el desempeño exitoso.

• Lista de los factores.• Especificando las herramientas

con las que interactúa el trabajador.

• Trabajo conjunto de supervisores y trabajadores.

• Técnica lluvia de ideas.Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 26

CARACTERÍSTICAS

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 27

Planificación del taller

Realización del tallerY descripción de laocupación

Validación de la matrizDACUM

Agregación de criterios Desempeño (opcional)

Publicación de la matriz

Análisis de necesidadesDefinir funciones y tareas

de la ocupaciónAnálisis de un nuevo grupoY se modifica

según los resultados obtenidos

Capacitar, reclutar, diseñar

Programas formativos

Se especifica la calidad del

Desempeño y contexto

evaluativo

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 28

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 29

CARACTERÍSTICAS

• Organización de las funciones y tareas desde el punto de vista del diseño del currículo formativo.

• Relación con el proceso de diseño curricular.

• Base de modelo del DACUM, se emplea el mismo proceso.

• Variante: ordenamiento que se hace de las tareas de cada función según su complejidad.

• Visión de la ocupación y de los diferentes grados de complejidad de las funciones y tareas que la componen.

A MODEL

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 30

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 31

CARACTERÍSTICAS

• Enfocada al desarrollo de un currículo relevante.

• Para iniciar se debe elaborar la matriz DACUM.

Parte del DACUM

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 32

Análisis Desarrollo Instruccional

OperaciónEvaluación

•Análisis de necesidades •Análisis ocupacional.•Selección de tareas para la capacitación.•Conocimiento básicosNecesarios.

Modalidad mas apropiada para la capacitaciónObjetivos de aprendizajeParámetro de desempeño.Diseño del programa de capacitación

Desarrollo del perfil de competencia.Guías de aprendizajeMedios DidácticosPrueba Piloto y revisión.

•Aplicación de la evaluación Sumativa.•Análisis de la info. recolectada.•Medidas correctivas necesarias

•Operar el plan de capacitación.•Realizar la capacitación con la evaluación formativa.•Documentar resultados.

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 33

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 34

• Competencias como capacidades movilizadas en el proceso de producción, guiadas por el ejercicio de un rol profesional.

• En el ETED el trabajo competente se caracteriza por la capacidad de enfrentar imprevistos, la dimensión relacional, la capacidad de cooperar y la creatividad.

VariabilidadVariabilidad: : trabajo con todas sus variables.

Tecnicidad: Tecnicidad: lugar al accionamiento de la máquina, comenzar el método del trabajo, aplicación de los reglamentos y también a la intervención sobre el material.

Análisis Constructivista

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 35

Pasos para aplicar el ETED

Identificación de actores

EntrevistasEntrevistas

Estructuración de la informaciónEstructuración de la información

Escritura y formalización de cada noción Escritura y formalización de cada noción

Retorno y validación a los grupos técnicos formadosPor los titulares de los empleos

Retorno y validación a los grupos técnicos formadosPor los titulares de los empleos

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 36

Kaizara Nogales

Su intencionalidad debe verse reflejada en:

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 38

METODOLOGIA PARA EL DISEÑO DE Y EVALUACION DE PERFILES ACADEMICOS PROFECIONALES ASUME COMO UN PROCESO

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 39

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 40

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 41

Definición de Hombre

y Sociedad

Identificación

de las Áreas de Formación

Definición del Modelo

Ocupacional

Definición

del Profesional

Diseño

de las Competencias

Validación

del

Perfil

Esta metodología se compone de 6 fases:

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 42

Identificación

de las Áreas de formación

FASE I

FaseElementos a considerar

Actores involucrados

Acciones a seguir

FASE I

DEFINICIÓN DE HOMBRE Y SOCIEDAD

Necesidades sociales

Evolución y en prospectiva del conocimiento humanístico, técnico-tecnológico

Condición ecológico-

social

Políticas de la nación

Políticas de educación superior en América Latina

Planes Nacionales

Documentos Científicos

Organismos de Planificación local, regional y nacional

Miembros y representantes del sector externo y empleador

Especialistas en las diferentes áreas del saber.

Análisis de las necesidades sociales

Articulación con las demandas del mercado ocupacional y evolución del conocimiento

Concepción de hombre y sociedad declarada en el documento

Identificación de escenarios sociales

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 43

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 44

FASE II

Fase Elementos a considerar

Actores involucrados

Acciones a seguir

FASE II

DEFINICIÓN DEL MODELO OCUPACIONAL

Contexto político, económico y social y en prospectiva de la profesión.

Modos de inserción en los campos laborales-puestos de trabajo

Contexto jurídico y legal

Documentos científicos

Evolución o avance del conocimiento

Escenarios apuesta en la inserción del profesional en la sociedad

Organismos de Planif. local, regional y nacional

Colegios Prof. y sociedades profesionales nacionales e intern.

Miembros y Representantes del sector externo y empleador

Gremios

Comisiones de Currículo

Diagnosticar previamente el contexto laboral

Ubicar los egresados en su área de trabajo.

Analizar el contexto legal que ampara la profesión.

Analizar las tendencias de la profesión a nivel mundial y nacional

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 45

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 46

Rocío Delgado

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 47

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 48

Actores Involucrados

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 50

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 51

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 52

Actores Involucrados

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 54

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 55

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 56

Competencias

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 57

Modelos de diseño de Competencias Profesionales

•Elaborar de manera clara y sencilla

•Debe reflejar el logro del futuro profesional

•La pertenencia y coherencia

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 58

Las competencias

Lourdes García

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 59

Promover el desarrollo de competencias

Cognoscitivas

Procedimentales

Actitudinales

Para todas las profesiones.

Las competencias

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 60

Capacidad para aprender, desaprender y reaprender

Reflexión y pensamiento crítico

Análisis e interpretación

Capacidad para resolver problemas

Construir y transferir conocimientos

Crear, comprender y transformar la realidad

Interpretar y comprender textos

Competencias Cognoscitivas

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 61

Desarrollo de destrezas, procesamiento y articulación de la información

Aplicar conceptos en la práctica profesional

Dominio de métodos

Habilidad para la comunicación

Selección y aplicación de técnicas e instrumentos a problemas

Competencias Procedimentales

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 62

• Formación Ética

• Cambios Tecnológicos Y Sociocultural

• Capacidad Para Decidir Y Asumir Responsabilidades

• Formación De Ciudadanos Democráticos

• Compromiso Y Responsabilidad Social

• Adaptación, Motivación, Liderazgo

• Crítica Y La Autocritica

Competencias Actitudinales

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 63

Todas estas competencias son necesarias al desarrollar los perfiles

Concepción integral de la formación y de la sociedad que se aspira construir.

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 64

Los criterios de desempeño responden a un sistema como la evaluación de las competencias.

Evaluación: proceso de recolección de evidencias y formulación de juicios en base a los desempeños exigidos

Criterios de Desempeño

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 65

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 66

Proceso científico de verificación del perfil

Las fases del modelo y en el proceso mismo

objeto de evaluar la pertenencia social y académica de perfil

Validación de perfil Académico - Profesional

Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Pág. 67

Muchas Gracias..¡¡

top related