desarrollo

Post on 13-Apr-2017

722 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CIENCIAS SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANBZA

APRENDIZAJE 2

FUNDAMENTACIÓN DEL AREA PERSONAL SOCIAL

EDUCACIÓN PRIMARIA

AREA DE PERSONAL SOCIAL

FINALIDAD PROMUEVE PROPICIA

Contribuir con el

Desarrollo Integral

Desarrollo Conocimiento

reflexivo crítico

Estudiante

Afectivo

Social

Cognitivo

del

su

Propone

Desarrollar

Desarrollo de la autoestima

Desarrollo de la identidad

Propone

Enfatiza Enfatiza

Favorece

Comprensión de la Diversidad Geográfica y de los Procesos Históricos

Favorece

Construcción de la Identidad y Convivencia

Democrática

Organizadores

Identificación en su medio

geográfico y sociocultural

Desarrolla los procesos

cognitivos

Manejo de tiempo espacio.Análisis de procesos

Localización de fenómenos naturales

Personal

Social

Formar identidades constructivas

Habilidades sociales

Actitudes

Autonomía

Participación

•Historia

•Geografía •Economía

Estudiante

Cultural Social Personal

Identidad

Afirmar Favorecer

Finalidad

Estudiante

Social y cultural

Contexto

Transformación Mejoría

Asegurar

Finalidad

Personal social Educación inicial

Persona familia y relaciones humanas

Formación ciudadana y cívica

Relación con otras áreas

Con la

APRENDIZAJE

Proceso de construcción

personal

Saber hacerSaber

Saber ser

Cuando dichas elaboraciones

Su realidad o Contexto Social

se evidencia

permiten Enriquecer oTransformar

Sus esquemas anteriores

DocentePadres

Coetáneos

apoyo

interrelación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ENSEÑANZA

Conjunto de

ayudas

Previstas e intencionadas

estudiantes

El docente

a

en interrelación Contexto o realidad

interacción

Coetáneos u otras personas

con sus

que ofrece

Construyan aprendizajes

para que

y en

Importancia de la Historia

Recordemos que no hay historia sino hay pasado el cual se enlaza con el presente y se proyecta al futuro. Enseñar historia es importante porque se:

•Enseña a conocer los acontecimientos del pasado legados al patriotismo y a la nacionalidad, para formar, nutrir y por último orientar el Espíritu Crítico Histórico propiciando la identidad personal, local y nacional.

•Haciéndole amar intensamente a su patria como nación como ha ido evolucionando las dificultades que ha vivido para conseguir su independencia, su identidad nacional, victorias y derrotas haciéndole concebir también que lugar ocupa nuestro país en relación a los demás países.

Importancia de la Geografía

La importancia de la geografía la podemos ver desde diversas perspectivas y entre las principales podemos señalar a las siguientes:

a) Educativo: Integrar al niño con su medio, de tal manera que desarrolle la capacidad de observación, análisis, síntesis y relación de los estudiantes.

b) Económico: Propiciar la descripción y localización del paisaje de su entorno.

c) Político: Realizar la planificación de servicios básicos para la sociedad, especialmente de su localidad inmediata.

d) Turista: Conocer sobre las bondades del paisaje geográfico, resultándole así atractivo para conocerlo.

Importancia de la Geografía

e) Militar: Podemos decir que los militares utilizan el saber geográfico para controlar espacios.

“La Geografía es importante porque es una enseñanza cultural que no se aprende para saber sino para obrar”.

PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS

Principio de localización o extensión:

Consiste en señalar y determinar el lugar donde se encuentra o produce el hecho o fenómeno geográfico, así como también en indicar el área de su extensión.

Por ejemplo, al estudiar la cordillera de los Andes habrá que indicar su ubicación y el área que cubre en el sub-continente de América del Sur.

Este principio fue establecido por el Alemán Federico Ratzel.

Principio de descripción o conexión:

Mediante el cual se señalan las características del hecho o fenómeno geográfico, vinculándolo o relacionándolo con el desarrollo humano, así por ejemplo, si estudiamos el valle del Callejón de Huaylas (Anchash)Tendremos que señalar: Las características de fertilidadBondad climáticaPresencia e importancia del Río Santa.Relacionándolo con el asentamiento humano y desarrollo poblacional de esta zona. Este principio fue dado por el francés Vidal de la Blaché.

Principio de la comparación o analogía

A través de este principio establecemos comparación y relacionamos los hechos y fenómenos que se dan en distintos lugares de la tierra dete4rminando de este modo, las semejanzas y diferencias que pueden tener entre sí.Por ejemplo, cuando estudiamos los valles de la costa, sierra y selva y comparamos usos con otros, estableciendo la similitud que pueden guardar entre ellos, así como aquello que puede diferenciarlos.Este principio fue enunciado por Vidal del Blaché y el alemán Carlos Ritter.

Principio de la explicación o causalidad:

Según este principio dado a conocer por Alexander Von Humboldt, todos los fenómenos y hechos geográficos deben ser analizados en sus causas y consecuencias para que de esta manera, se tenga una concepción integral de ellos y sobre todo la forma de cómo influyen o determinan la vida del hombre.Así, no debemos olvidar la invalorable contribución que la geografía otorga al estudio de la humanidad organizada.En el proceso de enseñanza-aprendizaje estos principios geográficos permitirán desarrollar en el niño la ubicación tiempo-espacio en relación con los fenómenos geográficos de su localidad inmediata.No debemos olvidar que el desarrollo de las capacidades de Geografía estarán vinculados a su quehacer cotidiano, a su contexto local.

Importancia de la Educación Cívica:

Desarrollar la capacidad que tiene cada persona para actuar de acuerdo con su conciencia, su forma de pensamiento y su voluntad.

Adquirir habilidades, destrezas, actitudes y métodos que permitan conocer, comprender y practicar los valores morales al interactuar con los demás.

Propiciar la reflexión sobre ciudadanía e identidad nacional, democracia y cultura ciudadana, educación y formación en valores ciudadanos.

Estrategias Metodológicas sugerenciales:

Primer Grado: La enseñanza debe ser en forma de narraciones dichas de manera dinámica y expresiva de los hechos más significativos.

Segundo grado: Incorporamos mayor profundidad de los contenidos propiciando reflexión frente a ellos.

Tercer grado: Los acercamos a la consulta de bibliografía.

Cuarto grado: Propiciamos el análisis estructurado a través de la investigación, incentivando su creatividad y expresión.

Quinto y sexto grado: Investigan, sintetizan y sistematizan la información compartiéndola de manera idónea y con coherencia, fundamentándola.

Estrategias de Enseñanza sugerenciales

•Ilustraciones (enumerar, describir e interpretar)

•Organizadores de Información

•Preguntas intercaladas

•Pistas discursivas

•Pistas tipográficas

•Analogías (lo conocido y lo nuevo)

•Activación de la información.

Métodos y Técnicas sugerenciales:

• Dramatización y juego de roles• Diálogo simultáneo• Tándem (trabajo en pares)• Análisis de casos• Debate dirigido• Las visitas guiadas• Rompecabezas• Discusión Controversial• Philips 66• El Cuento• La Canción• La Leyenda• La Poesía

MATERIAL EDUCATIVO PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

“Nada hay en la mente que antes no haya pasado por nuestros sentidos”.Comenio

Son los medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza y la construcción del aprendizaje.Los materiales educativos permiten concretizar los contenidos teóricos y abstractos de las Ciencias Sociales.Deben:Estimular las funciones de los sentidos por lo cual

deben ser atractivos a los estudiantes.Activar las experiencias y aprendizajes previos de los

estudiantes.Acceder al desarrollo de las habilidades y destrezas.Acceder a la formación de actitudes y valores.

“Cuando un material educativo es mal usado ocupa espacio y se convierte en un adorno y en un distractor”

Los materiales educativos los podemos utilizar en cualquiera de los momentos de la sesión de aprendizaje (inicio, desarrollo y culminación) depende de:

la intención del docentedel conocimiento y capacidad a trabajar

Recordando no abusar de ellos y escogiendo los más adecuados.

¿Qué es imprescindible en el uso de material educativo?

Es imprescindible que las capacidades y los conocimientos estén claramente definidos de acuerdo al grado que se trabaje, para que se conviertan en ayudas dirigidas del tema que se desarrolla y por consecuencia no en distractores de los conocimientos.¿Quiénes lo proporcionan?Interviene :El profesor (seleccionando, reuniendo o elaborando el M.E.)El estudiante (asumiendo responsabilidades, elaborando, usando u ordenándolo)Los padres de familia (elaborando o comprándolo).

Clasificación de los Materiales Educativos

Según los medios de Comunicación: Impresos Audiovisuales Multimedia Objetos diversosSegún la intencionalidad: No estructurados Estructurados

MATERIALES EDUCATIVOS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

Álbum vivencial Portafolios Juegos concurso

Ruleta histórica Esculturas Viajes y excursiones

MATERIALES EDUCATIVOS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

Visitas a museos Programas interactivos

Juegos de mesa:

Recordemos que las áreas están integradas por lo tanto podemos servirnos de ellas para fortalecer el aprendizaje de la Historia, Geografía y Educación Cívica (Personal Social) fundamentalmente del área de Comunicación a través de:Poesías, canciones, rimas, trabalenguas,

acrósticos, adivinanzas, cuentos, leyendas, fábulas, descripciones

que pueden estar ya creados o que podemos crearlas para un contenido determinado.

MATERIALES EDUCATIVOS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

Programación Curricular

CIENCIAS SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 2

Recordemos:

DIVERSIFICACIÓNCURRICULAR

24 tipos de climas de 32 que existe en el mundo.

84 zonas de vida de 104 que existen en el mundo.

11 ecorregiones Es uno de los cinco países que

tiene mayor diversidad del mundo (1816 aves, 3532 mariposas, 4000 orquídeas

DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y BIOLOGICA

PERU: UN PAÍS DE DIVERSIDAD

DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGUISTICA

14 familias lingüísticas44 etnias

DIVERSIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA.

PRINCIPIOS PARA ATENDER LA DIVERSIDAD

DERECHO A LA

EDUCACIÓN

INCLUSIÓN

PERTINENCIARELEVANCIA

EQUIDAD

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – R.M. N° 0440-2009 ED.

MARCO NORMATIVO

• Permite adecuarse a las características y demandas socio económicas, lingüísticas, geográficas, productivas y culturales de la Región y de la IIEE.

• Permite a la Institución Educativa construir participativamente, su propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial.

ES DIVERSIFICABLE.

Documento normativo que Sintetiza las intenciones educativas y contiene los

aprendizajes que todo estudiante de Educación Básica

Regular debe desarrollar.

ES ABIERTOEstá concebido para la incorporación de competencias: capacidades, conocimientos y actitudes que lo hagan pertinente a la realidad.

ES FLEXIBLEPermite modificaciones en función de la diversidad humana y social, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y etarios y de los cambios que la sociedad plantea.

A la realidad social, cultural lingüística, económico-

productiva y geográfica de cada región del país.

Es el proceso mediante el cual la comunidad educativa contextualiza y adecua el Diseño

Curricular Nacional.

A las necesidades, demandas y

características de los estudiantes.

DIVERSIFICACION CURRICULAR

LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PERMITE A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATENDER LA DIVERSIDAD Y A LA VEZ GARANTIZAR LOS APRENDIZAJES

BÁSICOS QUE TODO ESTUDIANTE DEL PAÍS DEBE DESARROLLAR

INSTANCIA RESPONSABLES DOCUMENTOS REFERENCIALES

DOCUMENTOS CURRICULARES

REGIONAL• Direcciones

Regionales de Educación

• Proyectos Educativo Nacional.• Diseño Curricular Nacional EBR.• Proyecto Educativo Regional

• Lineamientos para la Diversificación Curricular Regional

LOCAL

• Direcciones de Unidades de Gestión local

• Diseño Curricular Nacional – EBR.• Proyecto Educativo Regional• Proyecto Educativo Local.• Lineamientos para la

Diversificación Curricular Regional.

• Orientaciones para la Diversificación Curricular.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA O

RED EDUCATIVA A NIVEL LOCAL

• Director de IIEE o Coordinador de Red

• Diseño Curricular Nacional – EBR.• Lineamientos para la

Diversificación Curricular Regional.

• Orientaciones para la Diversificación Curricular.

• Proyecto Educativo Institucional.

• Proyecto Curricular de Institución Educativa

• Programación Curricular Anual.

• Unidades Didácticas.• Sesiones de

aprendizaje.

INSTANCIAS EN LAS QUE SE REALIZA LA DIVERSIFICACIÓN

PARA DIVERSIFICAR EN EL AULA SE DEBERÁ TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE

Principales problemas de la zona.(diagnóstico de procesos pedagógico)

Caracterización de la demanda educativa.Temas transversales priorizados.Calendario comunal y escolar.DCNPEI y PCIE

ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

Describen lo logros que alcanzarán los estudiantes en cada ciclo de la EBR, expresados en actuaciones idóneas o un saber hacer, según el área curricular.

Describen los aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes en cada grado en función de las competencias del área. Pueden ser cognitivas, motoras o socio afectivas.

Presentan los datos, teorías, leyes, hechos, etc. provenientes de las disciplinas involucradas en el área curricular, que sirven como medio para el desarrollo de las capacidades.

Describen el comportamiento de los estudiantes, en función de los valores previstos y las competencias del área curricular.

Así mismo una Capacidad, tiene 02 elementos

CAPACIDADES

Temas o Temática

(saberes universales)

HABILIDADES

CONOCIMIENTOS

PROCESO

DESTREZAS

Implica el hacer, ¿Cómo resolver

estas capacidades?

ELEMENTOS

Son Capacidades

ABORDAJES TÉCNICOS DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Adaptación

Abordaje técnico que permite establecer modificaciones en la habilidad o actitud, en función al nivel de aprendizaje del niño.

1. Ubicar en las capacidades del DCN la habilidad o actitud.2. Analizar si la habilidad o actitud es la más conveniente en

función a: - Nivel de aprendizaje de los niños. 3. Cambiar, ratificar o incluir una habilidad o actitud en

función a: - Nivel de aprendizaje de los niños.

Procedimiento

CAPACIDAD OPCIONES CAPACIDAD ADAPTADA

RECONOCE Y RESPETA LOS ACUERDOS Y NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

RATIFICAR RECONOCE Y RESPETA LOS ACUERDOS Y NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

INCLUIR RECONOCE, PRACTICA Y RESPETA LOS ACUERDOS Y NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

CAMBIAR REFLEXIONALOS ACUERDOS Y NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Contextualización

Abordaje técnico que permite establecer modificaciones en el conocimiento en función de su utilidad en la cultura local.

Procedimiento

1. Ubicar en las capacidades del DCN el conocimiento.2. Analizar si el conocimiento es el más conveniente en función a:

- Utilidad en la cultura local.

3. Ratificar, incluir, especificar o distribuir un conocimiento en función a: - Utilidad en la cultura local.

CAPACIDAD OPCIONES CAPACIDAD CONTEXTUALIZADA

Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, plantas y animales, determinando el ciclo vital.

RATIFICAR Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, plantas y animales, determinando el ciclovital.

INCLUIR O ESPECIFICAR

Describe las características de crecimiento y desarrollo de los niños entre 6 y 12 años de edad determinando el ciclo vital.

DISTRIBUIR Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, determinando el ciclo vital. Describe las características de crecimiento y desarrollo de los, plantas y animales, determinando el ciclo vital.

PRIMARIA

TEMAS PARA SEMINARIO

Cada docente deberá cumplir con las siguientes actividades y traerlas la próxima clase:

1. Elaborar un material educativo de los propuestos en el texto sobre un tema del área Personal Social de su interés para compartirlo a través de una breve explicación indicando el grado y el logro esperado.

2. Redactar una charla del Calendario Cívico Escolar pertinente para niños de Educación Primaria indicando el grado

top related