des en ion de cos

Post on 04-Jul-2015

317 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INCOMPATIBILIDADES EN FORMULACION DE

COSMETICOS

INCOMPATIBILIDADES INCOMPATIBILIDADES EN FORMULACION DE EN FORMULACION DE

COSMETICOSCOSMETICOS

Venus Zambrano VanegasVenus Zambrano Vanegas

I. INCOMPATIBILIDADI. INCOMPATIBILIDADI. INCOMPATIBILIDAD

Repugnancia que tiene una cosa para unirse con otra.

Repugnancia que tiene una cosa para unirse con otra.

ESTABILIDADESTABILIDADESTABILIDAD

Que se mantiene sin peligro de cambiar

Que se mantiene sin peligro de cambiar

PERFIL DE ESTABILIDADPERFIL DE ESTABILIDADPERFIL DE ESTABILIDAD

Por el perfil de estabilidad de un producto es posible evaluar su desempeño, seguridad y eficacia, además de su aceptación por el consumidor.

Por el perfil de estabilidad de un producto es posible evaluar su desempeño, seguridad y eficacia, además de su aceptación por el consumidor.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD

� Cada componente; activo, puede afectar o no la estabilidad de un producto

� Variables relacionadas a la formulación.� Proceso de Fabricación� Material de Acondicionamiento� Condiciones Ambientales y de transporte

� Cada componente; activo, puede afectar o no la estabilidad de un producto

� Variables relacionadas a la formulación.� Proceso de Fabricación� Material de Acondicionamiento� Condiciones Ambientales y de transporte

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD

� Extrínsecas, cuando son determinadas por factores externos

� Extrínsecas, cuando son determinadas por factores externos

� Intrínsecas,cuando son determinadas por factores inherentes a la formulación.

� Intrínsecas,cuando son determinadas por factores inherentes a la formulación.

Conforme el origen, las alteraciones pueden ser clasificadas:

Conforme el origen, las alteraciones pueden ser clasificadas:

FACTORES EXTRINSECOSFACTORES EXTRINSECOS

Se refieren a factores externos a los cuales el producto está expuesto, tales como:

Se refieren a factores externos a los cuales el producto está expuesto, tales como:

TIEMPOEl envejecimiento del producto puede llevar a alteraciones en las características: organolépticas, físico-químicas, microbiológicas y toxicológicas.

TIEMPOEl envejecimiento del producto puede llevar a alteraciones en las características: organolépticas, físico-químicas, microbiológicas y toxicológicas.

FACTORES EXTRINSECOSFACTORES EXTRINSECOS

TEMPERATURAElevadas aceleran reacciones físico-químicas y

químicas, ocasionando alteraciones en: la actividad de componentes, viscosidad, aspecto,

color y olor del producto.

Bajas temperaturas aceleran posibles alteraciones físicas como: turbidez, cristalización. precipitación

Problemas generados, en función de temperaturas elevadas o muy bajas, también pueden ser resultantes de disconformidades en el proceso de fabricación, almacenamiento o transporte del producto.

TEMPERATURAElevadas aceleran reacciones físico-químicas y

químicas, ocasionando alteraciones en: la actividad de componentes, viscosidad, aspecto,

color y olor del producto.

Bajas temperaturas aceleran posibles alteraciones físicas como: turbidez, cristalización. precipitación

Problemas generados, en función de temperaturas elevadas o muy bajas, también pueden ser resultantes de disconformidades en el proceso de fabricación, almacenamiento o transporte del producto.

FACTORES EXTRINSECOSFACTORES EXTRINSECOS

LUZ Y OXIGENOLa luz ultravioleta, conjuntamente con el oxígeno, origina la formación de radicales libres y desencadena reacciones de óxido-reducción.

� Acondicionamiento especial, envases opacos, antioxidantes.

LUZ Y OXIGENOLa luz ultravioleta, conjuntamente con el oxígeno, origina la formación de radicales libres y desencadena reacciones de óxido-reducción.

� Acondicionamiento especial, envases opacos, antioxidantes.

FACTORES EXTRINSECOSFACTORES EXTRINSECOS

HUMEDADPueden ocurrir alteraciones en el aspecto físico del producto, volviéndolo, blando, pegajoso, o modificando su peso o volumen; como también contaminación microbiológica.

HUMEDADPueden ocurrir alteraciones en el aspecto físico del producto, volviéndolo, blando, pegajoso, o modificando su peso o volumen; como también contaminación microbiológica.

FACTORES EXTRINSECOSFACTORES EXTRINSECOS

MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO

Deben ser efectuadas pruebas de compatibilidad entre el material de acondicionamiento y la formulación, con el propósito de determinar la mejor relación entre ellos.

MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO

Deben ser efectuadas pruebas de compatibilidad entre el material de acondicionamiento y la formulación, con el propósito de determinar la mejor relación entre ellos.

FACTORES EXTRINSECOSFACTORES EXTRINSECOS

MICROORGANISMOSLa utilización de sistemas conservantes adecuados y validados (prueba de desafío del sistema conservante -Challenge Test), así como el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura son necesarios para la conservación adecuada de las formulaciones.

MICROORGANISMOSLa utilización de sistemas conservantes adecuados y validados (prueba de desafío del sistema conservante -Challenge Test), así como el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura son necesarios para la conservación adecuada de las formulaciones.

FACTORES EXTRINSECOSFACTORES EXTRINSECOSVIBRACION

Vibración durante el transporte puede afectar la estabilidad de las formulaciones, ocasionando separación de fases de emulsiones, compactación de suspensiones, alteración de la viscosidad entre otros. Un factor agravante del efecto de la vibración es la alteración de la temperatura durante el transporte del producto.

VIBRACION

Vibración durante el transporte puede afectar la estabilidad de las formulaciones, ocasionando separación de fases de emulsiones, compactación de suspensiones, alteración de la viscosidad entre otros. Un factor agravante del efecto de la vibración es la alteración de la temperatura durante el transporte del producto.

FACTORES INTRÍNSECOSFACTORES INTRÍNSECOS

Son factores relacionados a la propia naturaleza de las formulaciones y sobre todo a la interacción de sus ingredientes entre sí y/o con el material de acondicionamiento.

Resultan en incompatibilidades de naturaleza física o química que pueden, o no, ser visualizadas.

Son factores relacionados a la propia naturaleza de las formulaciones y sobre todo a la interacción de sus ingredientes entre sí y/o con el material de acondicionamiento.

Resultan en incompatibilidades de naturaleza física o química que pueden, o no, ser visualizadas.

FACTORES INTRÍNSECOSFACTORES INTRÍNSECOS

INCOMPATIBILIDAD FISICA

Ocurren alteraciones, en el aspecto físico de la formulación, observadas por: precipitación, separación de fases, cristalización, formación de grietas, entre otras.

INCOMPATIBILIDAD FISICA

Ocurren alteraciones, en el aspecto físico de la formulación, observadas por: precipitación, separación de fases, cristalización, formación de grietas, entre otras.

FACTORES INTRÍNSECOSFACTORES INTRÍNSECOS

a) pH Se deben compatibilizar tres diferentes aspectos relacionados al valor del pH: estabilidad de los ingredientes de la formulación, eficacia y seguridad del producto.

a) pH Se deben compatibilizar tres diferentes aspectos relacionados al valor del pH: estabilidad de los ingredientes de la formulación, eficacia y seguridad del producto.

INCOMPATIBILIDAD QUIMICA

FACTORES INTRÍNSECOSFACTORES INTRÍNSECOS

Ocurren procesos de oxidación o reducción llevando a alteraciones de la actividad de las substancias activas, de las características organolépticas y físicas de las formulaciones

Ocurren procesos de oxidación o reducción llevando a alteraciones de la actividad de las substancias activas, de las características organolépticas y físicas de las formulaciones

REACIONES DE OXIDO REDUCCION

FACTORES INTRÍNSECOSFACTORES INTRÍNSECOS

Suceden en la presencia del agua, siendo más sensibles las substancias con funciones éster y amida. Cuanto más elevado es el contenido de agua en la formulación, es más probable que se presente este tipo de reacción

Suceden en la presencia del agua, siendo más sensibles las substancias con funciones éster y amida. Cuanto más elevado es el contenido de agua en la formulación, es más probable que se presente este tipo de reacción

REACCIONES DE HIDROLISIS

FACTORES INTRÍNSECOSFACTORES INTRÍNSECOS

Son reacciones químicas indeseables que pueden ocurrir entre ingredientes de la formulación anulando o alterando su actividad. Cationicas-Anionicas, etc.

Son reacciones químicas indeseables que pueden ocurrir entre ingredientes de la formulación anulando o alterando su actividad. Cationicas-Anionicas, etc.

INTERACCION ENTRE LOS INGREDIENTES DE LA FORMULACION

FACTORES INTRÍNSECOSFACTORES INTRÍNSECOS

INTERACCIÓN ENTRE INGREDIENTES DE LA FORMULACIÓN Y EL MATERIAL DE

ACONDICIONAMIENTO

Son alteraciones químicas que pueden acarrear modificación a nivel físico o químico entre los componentes del material de acondicionamiento y los ingredientes de la formulación.

INTERACCIÓN ENTRE INGREDIENTES DE LA FORMULACIÓN Y EL MATERIAL DE

ACONDICIONAMIENTO

Son alteraciones químicas que pueden acarrear modificación a nivel físico o químico entre los componentes del material de acondicionamiento y los ingredientes de la formulación.

II. FABRICACION DE GELES Problemas y Soluciones

II. FABRICACION DE GELES Problemas y Soluciones

� FALTA DE CRISTALINIDAD� Incompleta dispersión o hidratación del

gelificante� Incorporación de Aire

� Para solucionarlo seguir una técnica adecuada de disolución

� El carbomero es incompatible con algún otro ingrediente; componentes insolubles en el medio

� Buscar un tensoactivo no iónico para mejorar la solubilidad, si el copolímero es el problema agregar alcohol como solvente o elegir un copolímero con menos del 30% de VA.

� FALTA DE CRISTALINIDAD� Incompleta dispersión o hidratación del

gelificante� Incorporación de Aire

� Para solucionarlo seguir una técnica adecuada de disolución

� El carbomero es incompatible con algún otro ingrediente; componentes insolubles en el medio

� Buscar un tensoactivo no iónico para mejorar la solubilidad, si el copolímero es el problema agregar alcohol como solvente o elegir un copolímero con menos del 30% de VA.

FABRICACION DE GELES Problemas y Soluciones

FABRICACION DE GELES Problemas y Soluciones

� Disminución de la viscosidad.� Los rayos UV rompen la estructura del carbomero, adicionando filtro UV se minimiza el problema.

� Contaminación con hierro o cobre disminuye la viscosidad, con el uso de secuestrantes y usando agua desionizada se soluciona.

� Los electrolitos producen repentinamente caída de la viscosidad. Usar agua desionizada controlar el uso de ácidos.

� Agitación muy enérgica con efecto cizalla rompen las cadenas del polímero.

� Disminución de la viscosidad.� Los rayos UV rompen la estructura del carbomero, adicionando filtro UV se minimiza el problema.

� Contaminación con hierro o cobre disminuye la viscosidad, con el uso de secuestrantes y usando agua desionizada se soluciona.

� Los electrolitos producen repentinamente caída de la viscosidad. Usar agua desionizada controlar el uso de ácidos.

� Agitación muy enérgica con efecto cizalla rompen las cadenas del polímero.

III. FABRICACION DE EMULSIONES DE H2O2

Problemas y Soluciones

III. FABRICACION DE EMULSIONES DE H2O2

Problemas y Soluciones� Descomposición del activo.� En una formulación cosmética usar Peróxido grado cosmético

� Utilizar un excelente estabilizante para evitar la migración de oxigeno.

� Catálisis por vestigios de ciertos iones metálicos:IONES CROMO, IONES COBRE, SALES, METALES , AIRE.

� Radiación UV� Envases apropiados con cámara de aire.

� Descomposición del activo.� En una formulación cosmética usar Peróxido grado cosmético

� Utilizar un excelente estabilizante para evitar la migración de oxigeno.

� Catálisis por vestigios de ciertos iones metálicos:IONES CROMO, IONES COBRE, SALES, METALES , AIRE.

� Radiación UV� Envases apropiados con cámara de aire.

FABRICACION DE EMULSIONES DE H2O2

Problemas y Soluciones

FABRICACION DE EMULSIONES DE H2O2

Problemas y Soluciones� Disminución de la viscosidad o rompimiento de la

emulsión.� Incompatibilidad con productos alcalinos. pH optimo:

2.0-3.5� Oxidante fuerte por lo que debe formularse una base

robusta, a base de alcoholes grasos/ Ceteareth. La base debe encontrarse a temperatura ambiente.

� Manejo de viscosantes polimericos cationicos. Ejemplo: polyquaternium 37 and propylene glycol dicaprylate dicaprate and PPG-1 trideth 6.

� No utilizar hidrocarburos, cetonas ni esteres además de que hace caer la viscosidad, se puede crear una mezcla explosiva.

� Disminución de la viscosidad o rompimiento de la emulsión.

� Incompatibilidad con productos alcalinos. pH optimo: 2.0-3.5

� Oxidante fuerte por lo que debe formularse una base robusta, a base de alcoholes grasos/ Ceteareth. La base debe encontrarse a temperatura ambiente.

� Manejo de viscosantes polimericos cationicos. Ejemplo: polyquaternium 37 and propylene glycol dicaprylate dicaprate and PPG-1 trideth 6.

� No utilizar hidrocarburos, cetonas ni esteres además de que hace caer la viscosidad, se puede crear una mezcla explosiva.

PRESERVANTESPRESERVANTES

Sustancias añadidas a los productos (bien sea de origen natural o de origen artificial) que pueda detener o minimizar el deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos. Ejemplo: Glydant Plus Liquido

Sustancias añadidas a los productos (bien sea de origen natural o de origen artificial) que pueda detener o minimizar el deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos. Ejemplo: Glydant Plus Liquido

PRESERVANTESPRESERVANTES

� Biocidas: Diseñados para eliminar los microorganismos en un corto período de tiempo Ejemplo: PROQUAT BC 50, ETANOL, BRONOPOL

� En ocasiones los biocidas son utilizados como preservantes.

� Biocidas: Diseñados para eliminar los microorganismos en un corto período de tiempo Ejemplo: PROQUAT BC 50, ETANOL, BRONOPOL

� En ocasiones los biocidas son utilizados como preservantes.

PRESERVANTE IDEALPRESERVANTE IDEAL

1-Amplio espectro de Actividad (Bacterias, Mohos, Levaduras).

La evolución de los preservantes en la historia nos lleva a concluir que los Blend son la mejor opción para controlar diferentes tipos de microorganismos.

1-Amplio espectro de Actividad (Bacterias, Mohos, Levaduras).

La evolución de los preservantes en la historia nos lleva a concluir que los Blend son la mejor opción para controlar diferentes tipos de microorganismos.

EVOLUCION HISTORICAEVOLUCION HISTORICA� 300 aC?: Sal � Pre-1900: El benzoato de sodio, fenol, Cresol � 1920: Parabens, formaldehído� Años 1940: Alcoholes, Phenoxyethanol � 1960: Brote de manos lociones, ha cambiado de actitud

Preservante.� 1960: Estudios de Formaldehido preocupación de

seguridad toxicológica.� Década de 1970: Imidazolidinil Urea, DMDMH, Bronopol � Años 1970: La FDA estudia cosméticos, encuentra el 24%

contaminados� Década de 1980: Diazolidinyl Urea, Isothiazolinones � Década de 1990: Introduccion e Blends, por ejemplo, DMDMH /

IPBC

2000: Más mezclas, combinaciones de Fuertes Bactericidas y Fuertes Fungicidas

� 300 aC?: Sal � Pre-1900: El benzoato de sodio, fenol, Cresol � 1920: Parabens, formaldehído� Años 1940: Alcoholes, Phenoxyethanol � 1960: Brote de manos lociones, ha cambiado de actitud

Preservante.� 1960: Estudios de Formaldehido preocupación de

seguridad toxicológica.� Década de 1970: Imidazolidinil Urea, DMDMH, Bronopol � Años 1970: La FDA estudia cosméticos, encuentra el 24%

contaminados� Década de 1980: Diazolidinyl Urea, Isothiazolinones � Década de 1990: Introduccion e Blends, por ejemplo, DMDMH /

IPBC

2000: Más mezclas, combinaciones de Fuertes Bactericidas y Fuertes Fungicidas

PRESERVANTE IDEALPRESERVANTE IDEAL

2-Efectivo y estable en amplios rangos de pH y temperaturas.

Debe ser activo al pH final de la formulación, y no haberse afectado por pH durante el proceso de elaboración.

2-Efectivo y estable en amplios rangos de pH y temperaturas.

Debe ser activo al pH final de la formulación, y no haberse afectado por pH durante el proceso de elaboración.

PRESERVANTE IDEALPRESERVANTE IDEAL

3-Ser compatibles con las otras materias primas usadas en cosméticos:

Solventes, Tensoactivos no iónicos, productos anionicos, productos cationicos.

3-Ser compatibles con las otras materias primas usadas en cosméticos:

Solventes, Tensoactivos no iónicos, productos anionicos, productos cationicos.

PRESERVANTE IDEALPRESERVANTE IDEAL

5-Ser inerte en cuanto a no afectar las propiedades físicas del producto.

6-Inactivar rápidamente suficientes micro- organismos, como para prevenir la adaptación microbiana al sistema preservativo.

Estudios de Eficacia/ Challenge test7-No irritante , no sensibilizante.

5-Ser inerte en cuanto a no afectar las propiedades físicas del producto.

6-Inactivar rápidamente suficientes micro- organismos, como para prevenir la adaptación microbiana al sistema preservativo.

Estudios de Eficacia/ Challenge test7-No irritante , no sensibilizante.

PRESERVANTE IDEALPRESERVANTE IDEAL

8-Cumplir con las regulaciones gubernamentales, en cuanto a niveles permisibles. Formaldehido Libre

-Formaldehidohttp://ec.europa.eu/enterprise/cosmetics/cosing/index.cfm?fuseaction=search.details&id=28255&back=1

IPBC

8-Cumplir con las regulaciones gubernamentales, en cuanto a niveles permisibles. Formaldehido Libre

-Formaldehidohttp://ec.europa.eu/enterprise/cosmetics/cosing/index.cfm?fuseaction=search.details&id=28255&back=1

IPBC

VERDAD DEL PRESERVANTEVERDAD DEL

PRESERVANTE� Los preservantes están destinados a controlar el crecimiento de microbios que pueden degradar un producto. � No a eliminarlos completamente

� Los preservantes están destinados a controlar el crecimiento de microbios que pueden degradar un producto. � No a eliminarlos completamente

SILICONASSILICONAS

� La silicona es un polímero inodoro e incoloro hecho principalmente de silicio. � La silicona es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace útil en

gran variedad de aplicaciones industriales, como lubricantes, adhesivos, COSMETICOS, y en

aplicaciones médicas, como prótesis valvulares cardíacas e implantes de

mamas

� La silicona es un polímero inodoro e incoloro hecho principalmente de silicio. � La silicona es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace útil en

gran variedad de aplicaciones industriales, como lubricantes, adhesivos, COSMETICOS, y en

aplicaciones médicas, como prótesis valvulares cardíacas e implantes de

mamas

ESTRUCTURA DE UNA SILICONA

ESTRUCTURA DE UNA SILICONA

Las siliconas son compuestos sintéticos, cuya base estructural es el elemento químico silicio. La cadena de silicona alterna átomos de silicio y de oxígeno. Cada silicona tiene dos grupos unidos a la misma y

éstos pueden ser grupos orgánicos.

ESTADO FISICO DE LAS SILICONAS

ESTADO FISICO DE LAS SILICONAS

� Gaseosas, menores a 10 unidades básicas

� Aceites, entre 10 y 100 unidades básicas

� Resinas, entre 100 y 500 unidades básicas

� Gomas, entre 500 y 2000 unidades básicas

� Gaseosas, menores a 10 unidades básicas

� Aceites, entre 10 y 100 unidades básicas

� Resinas, entre 100 y 500 unidades básicas

� Gomas, entre 500 y 2000 unidades básicas

VENTAJAS DE USAR SILICONAS EN COSMETICOS

VENTAJAS DE USAR SILICONAS EN COSMETICOS

� Reducen la fricción mecánica :

Disminuye el daño durante el cepillado de cabello seco

Efecto Sinergista con amonios cuaternarios:

-Aumento de emoliencia-Reducción de fuerza de peinado en húmedo

� Reducen la fricción mecánica :

Disminuye el daño durante el cepillado de cabello seco

Efecto Sinergista con amonios cuaternarios:

-Aumento de emoliencia-Reducción de fuerza de peinado en húmedo

VENTAJAS DE USAR SILICONAS EN COSMETICOS

VENTAJAS DE USAR SILICONAS EN COSMETICOS

� Siliconas amino funcionales:Deposición selectiva en zonas mas dañadas

� Distintos niveles de acondicionamiento

-Suave: Siliconas volátiles-Intermedio: Fluidos de dimeticona- Intenso: Gomas de silicona y

aminofuncionales .

� Siliconas amino funcionales:Deposición selectiva en zonas mas dañadas

� Distintos niveles de acondicionamiento

-Suave: Siliconas volátiles-Intermedio: Fluidos de dimeticona- Intenso: Gomas de silicona y

aminofuncionales .

VENTAJAS DE USAR SILICONAS EN COSMETICOS

VENTAJAS DE USAR SILICONAS EN COSMETICOS

� Distintos efectos de brillo:- Húmedos: Dimeticonas Copolioles - Seco: dimeticonas de alto pm, mezclas de ciclometicona y dimeticonol.

� Distintos efectos de brillo:- Húmedos: Dimeticonas Copolioles - Seco: dimeticonas de alto pm, mezclas de ciclometicona y dimeticonol.

PROBLEMASPROBLEMAS

� Insolubles en agua y sistemas surfactantes, dificultad de la formulación, caída de viscosidad, solo apta para productos opacos.

� Insolubles en agua y sistemas surfactantes, dificultad de la formulación, caída de viscosidad, solo apta para productos opacos.

� Usar siliconas hidrosolubles (poliéteres)Ejemplo: Dimethicone Copolyol; Peg 12 Dimethicone

-Solubles en sistemas surfactantes (son surfactantes)-Desventaja: Menor sustantividad-Efecto: Estabiliza y enriquece la espuma; mejora peinabilidad en húmedo; suavidad antiestática; disminuye irritabilidad de tensoactivos; mejora brillo en húmedo.

� Usar siliconas hidrosolubles (poliéteres)Ejemplo: Dimethicone Copolyol; Peg 12 Dimethicone

-Solubles en sistemas surfactantes (son surfactantes)-Desventaja: Menor sustantividad-Efecto: Estabiliza y enriquece la espuma; mejora peinabilidad en húmedo; suavidad antiestática; disminuye irritabilidad de tensoactivos; mejora brillo en húmedo.

SOLUCIONSOLUCION

SOLUCIONSOLUCION

Ejemplo: Trimethylsilyl amodimethycone pura o en nano emulsión

-Aplicación: en productos transparentes

-Efecto: Gran sustantividad por carga catiónica, mayor desenredo y leve neutralización de cargas estáticas. Para cabellos dañados deposición selectiva.

Ejemplo: Trimethylsilyl amodimethycone pura o en nano emulsión

-Aplicación: en productos transparentes

-Efecto: Gran sustantividad por carga catiónica, mayor desenredo y leve neutralización de cargas estáticas. Para cabellos dañados deposición selectiva.

SILICONAS HIDROFOBICAS

SILICONAS HIDROFOBICAS

� Fluidos de silicona: � Ciclomethicone (volátiles)Efectos: Disminuye tiempo de secado mejora emoliencia

� Dimethicone (baja, media, alta viscosidad)Altamente sustantiva, provee suavidad y brillo.

� FLUIDOS ESPECIALES DE SILICONA

� Dimethicone + Trimethylsiloxysilicate� Ciclomethicone+TrimethylsiloxysilicateAumenta cuerpo y volumen, efecto larga duración, resiste

enjugue con agua, mantenimiento color tinturas. Son gomas

� Fluidos de silicona: � Ciclomethicone (volátiles)Efectos: Disminuye tiempo de secado mejora emoliencia

� Dimethicone (baja, media, alta viscosidad)Altamente sustantiva, provee suavidad y brillo.

� FLUIDOS ESPECIALES DE SILICONA

� Dimethicone + Trimethylsiloxysilicate� Ciclomethicone+TrimethylsiloxysilicateAumenta cuerpo y volumen, efecto larga duración, resiste

enjugue con agua, mantenimiento color tinturas. Son gomas

V. FRAGANCIAV. FRAGANCIA

� Mezcla estable de numerosos componentes, con diferentes grados de volatilidad.

� Grupos químicos presentes: Aldehídos, alcoholes, cetonas, esteres, hidrocarburos, etc.

� Aspecto de aceite: densidad cercana a 1

� Color de producto: amarillo-verde, amarillo, amarillo- marrón.

� Mezcla estable de numerosos componentes, con diferentes grados de volatilidad.

� Grupos químicos presentes: Aldehídos, alcoholes, cetonas, esteres, hidrocarburos, etc.

� Aspecto de aceite: densidad cercana a 1

� Color de producto: amarillo-verde, amarillo, amarillo- marrón.

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA FRAGANCIAFACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA FRAGANCIA

�1. Factores Físicos�2. Factores Químicos�3. Olor de la Base

�1. Factores Físicos�2. Factores Químicos�3. Olor de la Base

FACTORES FISICOSFACTORES FISICOS� Solubilidad-Excelente solubilidad en tensoactivos

-En geles se puede presentar opalecencia de producto por lo que es necesario usar un solubilizante de fragancia.

-Influencia de la cantidad de activos. Mayor cantidad, mayor solubilidad impacto inicial de fragancia bajo.

� Solubilidad-Excelente solubilidad en tensoactivos

-En geles se puede presentar opalecencia de producto por lo que es necesario usar un solubilizante de fragancia.

-Influencia de la cantidad de activos. Mayor cantidad, mayor solubilidad impacto inicial de fragancia bajo.

FACTORES FISICOSFACTORES FISICOS

� Permeabilidad-Migración de componentes volatiles a través del envase si hay porosidad.

-Al igual entrada de oxigeno desencadenando procesos oxidativos

Se disminuye potencia o se degrada

� Permeabilidad-Migración de componentes volatiles a través del envase si hay porosidad.

-Al igual entrada de oxigeno desencadenando procesos oxidativos

Se disminuye potencia o se degrada

FACTORES FISICOSFACTORES FISICOS� Viscosidad

-La fragancia puede alterar la viscosidad.

-Es aconsejable en la fase final de elaboración de la formula una vez incorporada la fragancia, se realiza ajuste final de viscosidad.

� Viscosidad

-La fragancia puede alterar la viscosidad.

-Es aconsejable en la fase final de elaboración de la formula una vez incorporada la fragancia, se realiza ajuste final de viscosidad.

FACTORES QUIMICOSFACTORES QUIMICOS� Medios oxidantes/ reductores- Oxigeno y agentes reductores pueden modificar la nota.

-Se puede observar cambio de color, esto se ve favorecido en presencia de hierro y cobre.

-Se debe desarrollar el producto con fragancias adecuadas, evaluar su estabilidad y performance.

� Medios oxidantes/ reductores- Oxigeno y agentes reductores pueden modificar la nota.

-Se puede observar cambio de color, esto se ve favorecido en presencia de hierro y cobre.

-Se debe desarrollar el producto con fragancias adecuadas, evaluar su estabilidad y performance.

FACTORES QUIMICOS FACTORES QUIMICOS

� Medios ácidos/ básicos:-El pH ideal para una fragancia es el neutro.

-En medios fuertemente ácidos/ básicos debemos utilizar fragancias que puedan soportar este medio hostil.

-Verificando Estabilidad y performance.

� Medios ácidos/ básicos:-El pH ideal para una fragancia es el neutro.

-En medios fuertemente ácidos/ básicos debemos utilizar fragancias que puedan soportar este medio hostil.

-Verificando Estabilidad y performance.

FACTORES QUIMICOSFACTORES QUIMICOS

� Luz/ Temperatura

Tanto la luz como la temperatura pueden ser catalizadores de

reacciones no deseadas que

deterioran el carácter de la fragancia.

� Luz/ Temperatura

Tanto la luz como la temperatura pueden ser catalizadores de

reacciones no deseadas que

deterioran el carácter de la fragancia.

OLOR DE LA BASEOLOR DE LA BASE

� Inherente a la MPTinturas: Amoniaco, bisulfito de sodioAnti caspa: Sulfuro de selenio, azufrePermanentes: TioglicolatosEl olor no puede obviarse, la fragancia debe cubrir en un porcentaje el olor a la base, agradable.

� Calidad defectuosa de Materia Prima, problemas microbiológicos.

� Inherente a la MPTinturas: Amoniaco, bisulfito de sodioAnti caspa: Sulfuro de selenio, azufrePermanentes: TioglicolatosEl olor no puede obviarse, la fragancia debe cubrir en un porcentaje el olor a la base, agradable.

� Calidad defectuosa de Materia Prima, problemas microbiológicos.

EMULSIFICANTESEMULSIFICANTES� Es una molécula con un grupo hidrofílico y otro hidrofóbico (lipofílico)

-Ayuda a la formación de una mezcla homogénea de dos fases no compatibles (Ej. agua y aceite) llamada EMULSION

-El uso de emulsificantes aumenta la estabilidad de la mezcla

� Es una molécula con un grupo hidrofílico y otro hidrofóbico (lipofílico)

-Ayuda a la formación de una mezcla homogénea de dos fases no compatibles (Ej. agua y aceite) llamada EMULSION

-El uso de emulsificantes aumenta la estabilidad de la mezcla

TIPOS DE EMULSIÓNTIPOS DE EMULSIÓN

Imágenes SEM de

emulsiones•Oleo-acuosa: W/O: water in oil•Acuo-oleosa: oleosa W/O•Silicónica: S/W o W/SSigno: porcentaje del componente que más hay: 85-95% de agua = fase externa acuosa O/W85-95% de aceite = fase externa O/W: oil in water

EMULSIFICANTE Y CO-EMULSIFICANTE

EMULSIFICANTE Y CO-EMULSIFICANTE

� Ayudan a estabilizar la emulsión

� Dependen de� Tipo grasa� Tipo emulsificante� % agua� Tamaño partícula� Efecto secundario� Otros

� Ayudan a estabilizar la emulsión

� Dependen de� Tipo grasa� Tipo emulsificante� % agua� Tamaño partícula� Efecto secundario� Otros

Emulsificante

Co-

Emulsificante

o

Procesos EmulsificantesProcesos EmulsificantesGrasa

Transesterificacion

Sacarosa

Esteres de

gliceridos

Hidrolisis

Esterificacion

Etoxilacion

Monogliceridos

Glicerina

Sucrogliceridos

A. Grasos

Sac. / Glic.

PEG / PPG

Poliglicerol

Sorbitol

Polisorbato

Esteres de

polialcohol

Esteres de

sorbitan

Ac. Lactico

Ac. Citrico

Ac. Acetico

FACTORES QUE AFECTAN LA EMULSION

FACTORES QUE AFECTAN LA EMULSION

� pH: Acido fuertes, algunos débiles, bases fuertes, algunas débiles.

� Sales / electrolitos : Con ayuda de la temperatura pueden modificar una emulsión.

� Densidades

� Viscosidad superficial: Elección de Tensoactivo-Emulgente

� Ataque Microbiológico.

� HLB: Calculo de HLBHLB = 0 100% compatible con aceite, lipofílicoHLB = 20 0% compatible con aceite, hidrofílico

� pH: Acido fuertes, algunos débiles, bases fuertes, algunas débiles.

� Sales / electrolitos : Con ayuda de la temperatura pueden modificar una emulsión.

� Densidades

� Viscosidad superficial: Elección de Tensoactivo-Emulgente

� Ataque Microbiológico.

� HLB: Calculo de HLBHLB = 0 100% compatible con aceite, lipofílicoHLB = 20 0% compatible con aceite, hidrofílico

ESCALA DEL HLB ESCALA DEL HLB

3 5 7 9 11 13 15 183 5 7 9 11 13 15 18

SOLUBLE EN ACEITE

SOLUBLE EN

AGUA

VALOR HLBVALOR HLB

El valor de HLB se pueden utilizar para predecir las propiedades surfactantes de una molécula:

Un valor de 0 a 3 indica un agente anti espumante Un valor de 4 a 6 indica un emulsificante w/oUn valor de 7 a 9 indica un agente humectante Un valor de 8 a 18 indica un emulsificante o/wUn valor de 13 a 15 es típico de los detergentesUn valor de 10 a 18 indica un solubilizante

FORMAS DE INESTABILIDAD FÍSICAS DE LAS EMULSIONES.FORMAS DE INESTABILIDAD

FÍSICAS DE LAS EMULSIONES.

� Coalescencia: frecuente; irreversible; deficiencia en la película interfásica. Las gotículas de la fase interna se unen formando una gota más grande y se separa de la otra fase.

� Cremado: en emulsiones O/W, movimiento ascendente de las partículas de la fase interna oleosa. Es reversible por agitación

� Coalescencia: frecuente; irreversible; deficiencia en la película interfásica. Las gotículas de la fase interna se unen formando una gota más grande y se separa de la otra fase.

� Cremado: en emulsiones O/W, movimiento ascendente de las partículas de la fase interna oleosa. Es reversible por agitación

� Sedimentación: En caso de que no se use agente suspensor y se adicione un sólido insoluble. Es reversible.

� Floculación: agregación de varias partículas. Es reversible. Para prevenirla aumentamos la viscosidad.

� Sedimentación: En caso de que no se use agente suspensor y se adicione un sólido insoluble. Es reversible.

� Floculación: agregación de varias partículas. Es reversible. Para prevenirla aumentamos la viscosidad.

FORMAS DE INESTABILIDAD FÍSICAS DE LAS EMULSIONES.FORMAS DE INESTABILIDAD

FÍSICAS DE LAS EMULSIONES.

� Inversión de fase: cambio del signo de la emulsión por un cambio de temperatura o adición de electrolitos.

� Separación de fases: Si hay una separación total ya no tiene solución.

� Inversión de fase: cambio del signo de la emulsión por un cambio de temperatura o adición de electrolitos.

� Separación de fases: Si hay una separación total ya no tiene solución.

FORMAS DE INESTABILIDAD FÍSICAS DE LAS EMULSIONES.FORMAS DE INESTABILIDAD

FÍSICAS DE LAS EMULSIONES.

FINFINFIN

GRACIAS POR SU ATENCION.GRACIAS POR SU ATENCION.GRACIAS POR SU ATENCION.

top related