dermatofitos.pdf

Post on 25-Dec-2015

19 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Hongos no dermatofitos y dermatofitos

Dra:

ELVA MEJÍA DELGADO

Clasificación de las micosis según localización primaria de la infección

Micosis superficiales: Infecciones limitadas a las capas más

externas de la piel o la cutícula del pelo. Rara vez reacción inmune.Incapacidad de los hongos para penetrar el epitelio.

Micosis cutáneas: (Dermatofitosis) Infecciones que se extienden

a mayor profundidad de la dermis, pelo y uñas; con mayor capacidadpatogénica. Reacción altamente inflamatoria.

Micosis subcutánea: Dermis y tejidos subcutáneos

Micosis sistémicas: Pulmón y pueden diseminarse.

La humedad, enfermedades sistémicas, alteraciones en laestructura de la epidermis, y alteración del sistemainmune, facilitan la colonización de hongos generando lastiñas o dermatomicosis o infecciones por no dermatofitos.

MICOSIS

alteraciones

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

• Mecanismos de Transmisión:Directo:

-Contacto hombre --hombre

-Contacto animal --hombre

Indirecto: Fomites

• Barreras fisiológicas :-Temperatura corporal y - Potencial redox

HONGOS

No Dermatofitos

Candida albicans

• Candida albicans hongo levaduriforme

• Capaz de producir seudohifas e hifas

• Estructuras diferenciales: Levaduras,

tubos germinales y clamidosporas.

Clamidosporas

Tubos germinalesSeudohifas

Levaduras

Candida albicans

Forma parte de la flora normalhumana.

Hongo oportunista por excelencia.

Reside en las membranas mucosasde las cavidades oral y vaginal, asícomo en el tracto gastrointestinalde los humanos.

Conformación morfogenética defase levaduriforme a fasefilamentosa o viceversa.

Evolución de comensal a patógenopor su habilidad colonizadora decélulas epiteliales.

FACTORES DE VIRULENCIA DE Candida albicans

• Capacidad de adherencia a células y otros materiales: Adhesinas y ligandos (Capa fibrilar: Manoproteinas, formas filamentosas).

• Producción de hifas y seudohifas: Mayor capacidad invasiva y resistencia a la fagocitosis.

• Actividad de enzimas extracelulares: Proteinasas y fosfolipasas: En función del pH de los tejidos, proteolítica para degradar IgA.

• Potencial de variabilidad genética antigénica, evadiendo mecanismos inmunológicos del huésped. (Biopelículas).

• Producción de endotoxinas:– Canditoxina (glicoproteina).

Manoproteina

CANDIDIASIS

• Micosis aguda o crónica

• Superficial o diseminada

• Suele ser señal del inicio del SIDA

• Sitios más comunes: Boca y vagina

• La respuesta celular es la predominante frente a la candidosis mucocutánea.

• La frecuencia de infecciones por Candida albicans, se ha incrementado en los últimos años debido al aumento de pacientes inmunosuprimidos.

FACTORES PREDISPONENTES

• Enfermedades: Neutropenia, diabetes, quemaduras, maceración de piel, hipoparatiroidismo, SIDA, desnutrición, drogadicción.

• Instrumentación quirúrgica: Catéteres, diálisis peritoneal, sonda vesical, nutrición parenteral, radioterapia, protesis.

• Medicamentos: Antibióticos de amplio espectro, Corticoides, anticonceptivo oral.

CANDIDIASIS

A) MUCOCUTÁNEAS

B) CUTANEAS

C) SISTÉMICAS

D) SÍNDROMES ALÉRGICOS

Candidiasis oral

Candidosis

Es una infección de la mucosa oral por Candida albicans.

Se observa seudomembrana y eritematosis.

Después de quimioterapia es común la candidiasis oral.

Candidosis y SIDA

Episodios recurrentes de candidiasis oral generalmente ocurren en pacientes con un recuento de LTCD4+ por debajo de 300 por mm3.

Candidiasis ungueal

Paroniquia , colonización del pliegue ungueal, lecho ungueal: edema, dolor, eritema.

Placa ungueal engrosada, endurecida, con cambios de color estriada o acanalada.

salida ocasional de pus blanquecina escasa y espesa del reborde ungueal

Factor: Inmersión frecuente en agua

Inmunidad frente a Candida

• La severidad proporcional con el aumento de la disfuncionalidad del sistema inmune.

• I. Humoral y celular son importantes en la defensa contra candida.

• Los neutrófilos son la primera línea de defensa.

• Resistencia (LTH1)Adhesinas y

Ligandos

Examen directo: en busca de LEVADURAS Ò BLASTOSPORAS Y SEUDOHIFAS colocándolos previamente en KOH al 10%.

BLASTOSPORAS Y LEVADURAS

GRAM +

SEUDOHIFAS

GRAM -

Diagnóstico microbiológico de Candida

Coloración Gram

Muestra en S.S

Cultivo

Pruebas de Dx de confirmación

• Pruebas metabólicas– API 20

Prueba de tubos germinales

AHM

Malassezia

Levaduras con yemas germinales y numerosos filamentos.

• Afecta piel, cabeza, tronco y zonas sebáceas. Capas más superficiales de la piel.

• Máxima frecuencia en adultos de 20-30 años de edad, ambos sexos.

• Posible transmisión humana-humana.

• Distribución mundial

• Malassezia. furfur

Características de M. furfur

• Existe en dos formas

–Un estado de levadura: Pityrosporum ovale.

–Y una fase micelial que es la forma patógena, hifas tabicadas cortas. Malassezia furfur.

–Capacidad queratolítica que produce la ruptura mecánica o química de la queratina de las células invadidas.

–Es lipofílica

Factores predisponentes para infecciónes por Malassezia

• El calor y la sudoración

• Uso de cremas

• Uso de ropa oclusiva.

• Malnutrición, diabetes, uso deesteroides sistémicos,anticonceptivos orales

• Factores hereditarios, edad.

• Más frecuente en verano.

Manifestaciones clínicas de Malassezia furfur

• Pitiriasis versicolor

• Dermatitis seborreica

• Foliculitis: pápulas o pústulas foliculares pruriginosas dispersas en espalda o parte superior del tórax en adultos jóvenes , tras la exposición solar.

• Foliculitis asociada a dermatitis seborreica - aparecen numerosas pápulas foliculares pequeñas en tórax y espalda.

– En el sida - múltiples pústulas en el tronco y la cara, asociadas a dermatitis seborreica severa.

Pitiriasis

• Tiña versicolor

• Se caracteriza por:

– Areas discretas de hipopigmentación o hiperpigmentación

– Induración y descamación

– Lesiones en tronco y brazos

– Pigmento desde rosa hasta amarillo-marrón

– Manchas que, pueden ser lenticulares (pequeñas) y pueden coalecer (unirse) para formar una lesión más grande.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA PITIRIASIS

• SUPERFICIALES:

En capas más superficiales de

la piel

Rara vez inducen reacción

inflamatoria.

Pitiriasis versicolor

• Finas escamas, de consistencia furfurácea o parecida al salvado, que se desprenden de las lesiones.

Agente: Malassezia furfur

Pitiriasis en cara y tronco

Dermatitis seborreica por Malassezia

• Afecta al 2-5% de la población. Más frecuente en varones.

Manifestaciones clínicas: * Caspa

* Erupción eritematosa con descamación del cuero cabelludo, cara, orejas, tórax y parte superior de la espalda, descamación de los bordes de los párpados.

- En el sida su inicio es un signo precoz de supresión de células CD4.

Foliculitis por M. furfur

• Crónica, benigna, caracterizada por pápulas y pústulas foliculares pruriginosas en tronco superior y brazos.

• Se consideran factores desencadenantes:

– Piel seborreica, sudoración excesiva.

– Uso de cremas, bronceadores, aceites

– Oclusión y humedad– Tratamiento antibiótico

prolongado– Corticosteroides.

Diagnóstico y Tratamiento de Malassezia

furfurExamen microscópico: Presencia de levaduras ovales con yemas germinales y de filamentos cortos.

Cultivo: Se requiere un suplemento lipídico. Si se cultiva a 32-34ºC se desarrollan colonias pequeñas de color amarillo-crema en el plazo de una semana.

Diagnostico diferencial: vitiligo, dermatitis seborreica.

Tratamiento: Buena respuesta al tratamiento tópico con champús a base de sulfuro de selenio (2%), o con champú de Ketoconazol o con terbinafina.

Micosis superficiales

• Tina negra:• Exophiala werneckii, afecta

piel . Crónica y asintomática

• Lesión macular gris o negra, bien demarcadas, más frecuentes en palmas de las manos.

• Piedra negra:• Piedraia hortae, concreciones

duras, arenosas pardo o negro a lo largo del tallo capilar.

• Infección nodular del cabello

• Piedra blanca:• Trichosporon biegelii ,

gránulos blandos de color blanco a amarillo que forman un collar a lo largo del tallo capilar.

Dermatofitos

• Los dermatofitos son hongos filamentososobligatoriamente parásitos, que afectan piel yanexos cutáneos. La principal característica esque invaden las capas queratinizadas de piel,pelos y uñas.

• Producen manifestaciones clínicas muyvariables, desde síntomas leves, hastalesiones supuradas e inflamatorias intensas,que reciben el nombre genérico dedermatofitosis o tiñas. Las manifestaciones seextienden a mayor profundidad de la epidermis.

Piel

Dermatofitosis o tiñas

• Comprenden un grupo de infecciones a mayor profundidad de la epidermis, el pelo y las uñas por hongos queratinofílicos denominados dermatofitos.

• Las tres especies patógenas para el hombre son: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton.

• Los dermatofitos infectantes pueden proceder de un animal (zoofílicos), de una persona (antropofílicos) o del suelo (geofílicos).

Microsporum canis

Macroconideas abundantes de paredes gruesas, rugosas, fusiformes, 1 a 15

septos.Microconideas sésiles, escasas o

ausentes. Hifas tabicadas.

Produce tinea corporis y capitis

Trichophyton rubrum

Microconideasabundantes, sésiles

piriformes.Macroconideas escasas, solitarios o en racimos,

forma variable fusiforme extremo distal romo.

Produce tinea capitis, corporis y onicomicosis

Trychophyton tonsurans

Colonia irregular, aterciopeladaDe forma crateriforme, blancas a

grises.

Trichophyton mentagrophytes

Abundantes microconideas sésiles formando racimos o grupos a o largo de las hifas.

Macroconideas muy escasas en forma de puro, raqueta y presenta clamidosporas.Característica diferencial hifas en espiral

Produce tinea capitis, corporis y onicomicosis

Tiñas

Tinea capitis

• Infección del tallo del pelo suele

localizarse en el cuero cabelludo

de los niños, aunque también

puede afectar a los adultos, en los

que puede infectar asimismo el

pelo de la barba (tinea barbae).

• Es muy contagiosa y puede

ocasionar pequeños brotes

epidémicos.

• Hay dos formas clínicas: no

inflamatoria y otra inflamatoria.

Alopecias por micosis y por estres

Tiña de la cara o tinea faciei

• Por contacto con animales.

• Se presenta como una placa

eritematosa bien definida y con

borde activo, descamatibo o

pustuloso, por el que la lesión crece

en pocas semanas.

• Se acentúa por tratamiento con

corticoides tópicos.

Tinea corporisOcurre a cualquier edad pero más

frecuente en niños, sobre todo

durante el verano.

Se presenta como una o pocas

lesiones anulares de borde activo,

que se extienden centrífugamente.

El borde es bien definido y

sobreelevado, con escamas,

vesiculas y a veces pústulas.

TINEA PEDIS

• Tiña más frecuente.

• Suele estar producida por especies antropofílicas.

• Se favorece por la humedad y la maceración de la piel, por lo que se acentúa en verano.

• Es más frecuente en jóvenes de sexo masculino que practican deporte regularmente y usan zapatos oclusivos.

• Borde activo en las caras laterales del pie.

• Causada por Trichophyton rubrum.

Tiña inguinal o tinea cruris

• Fundamentalmente en

varones dado que la bolsa

escrotal produce una zona

oclusiva.

• Es más frecuente en verano.

• Tinea pedis concomitante, la

infección se produce por el

transporte del hongo desde los

pies a la ingle al vestirse.

Onicomicosis

• Infección de la lámina ungueal.

• Por lo general afecta personas mayores de 40 años, sobre uñas previamente distróficas.

• Coloración blanco-amarillenta de la lámina ungueal que va progresando proximalmente.

• Dicha lámina se va haciendo más gruesa y se origina una hiperqueratosis reactiva del lecho ungueal que levanta la uña (onicolisis).

• TX: Lunula laser

Diagnóstico microbiológico

MUESTRA

Observación de estructuras con

azul de lactofenol

OTROS EXÁMENES DIAGNÓSTICOS DE LABORATORIO

• También se realiza mediante los siguientes

procedimientos:

– Biopsia

– Intradermoreaccción

– Inmunofluorescencia indirecta (lFl)

– ELISA

top related