d’e oe*h -...

Post on 30-Sep-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

bición de tripnfar,

DE LA TAUROMAQUIA Al (1-CLISMO :-: IIL ESFUERZO DE 1%

RLTA Es LO QUE CONMUEVE

Los hombres sonos lo que cual-quier circunstancia de la vida qulefe que seamos. Fue con l aparic)onde Jaime Janer que yo me Incorporéal ciclismo. La. primera carrera enserio que presencié fueron las 24Horas de Sans — primeras en Es-peña —, ano 1917. Corrían Reamar-Febrer, Magdajena-Fusuies, Rubio-Villanueva «Chispas, Crespo-E. ¶1ra-gerras, Lloreíis-Regolf. Janer-Martínez. Los qu más me gustaron fue-ron Rubio y «Chispas. Ganaban todas las primas at espr)Ut y yo meentusiasmaba, Ya po me perdíaninguna carrera. Así llegó la Vuélta ‘a Cataluña de 1920. Rafael «ElGallo» — mi primera aficion -- da.ba muchas «espantás» y su herma-no, Joselito «Napoleón del toreo>,,murío en Talavera de la Reina. creoen dicho año. Yo, cada dia mas lo-clinado al ciclismo, seguí la ultimaetapa de la Vuelta a Cataluña enun sidecar de Leonardo Ramíiez(e. p. d.), conserje del Velodromo

de Sans. Era la primera ez queseguia de ggrca una prueba de ruta. Los franceses Pelletier y Npt su-bían en cabeza por las costas deGarraf. pero, en la bajada de la«Mala Donan. Janer les pasó. Lacarretera era de tleara y Janer. pa-ra virar, ponía valientemente larueda de nterg en el surco pro-fundo cpia hacian la ruedas de loscarros. Yo me estremecía de impaciencia y clavaba los ojos en unpupto blanco qi’e e> a el jersey delesj3afiol, escapando velozmente delos dos franceses. Los llanos de Cas-tefldefels cambiaron la decoracioii.Relletier’ y Nat. si4periores en agilidad y técnica, devoaron Linalpiente a mi primer favorito. Y. hagopunto en este camiiio, que seríacorno contar mi propia historia yno la que me he propuesto paradocuientaj a los lectores. Sólo meapoyo en dichas dog primeras sen-eaciQne — plata y. ruta — paracpnstatar una impresión que creohan experimentado mpclios: la pie-ta alegra y emOCiQia momentánea-rpene, por su vibtosidal y bello es-pectfiçulo. La ruta, la gasta del hombre je rqta, qie sitre y lqcha mu-chas veces en solitario. copmueve ypepetra hasta los hqesos. Basta de-cit qi.e cuaudo Janer corrió la primega Vlwlta a Praflela, yo empecéa comprar diarios franceses sin co-nocar en lo m4s mínimo dtcho idiq

1

vistas taurinas «Sol y Sombra», «Elmay me olvidó pronto de las ieMiura», «Ttie con Leche», etc. Aqueha hora escasa de sidecar, bajando

de Garraf tras los pa-sos de Jaime Janes. había operadoen mis aficiones un cambio definitivo

1 INEA ElE Ei’iPtlNTERS: NEItl) K%N Rttil&), Ll(fl4ENS. ESP t

iSi);,, PLANS, MIGLEL POBE’l’Cuino (ligo al principio, el ga

ILa0 Ncna sobresalto de 1900 a

1908. Sigui el reíado de Jaime Durán, de Tortosa. que duró de 1908a 1912, mientras otro príncipe de lavelocidad pura Joaquín Rubio — elactual manager — aparecia en ejfirmamento, La rivalidad Duran—Rubio ambién fue enconada. Creoque fue también en San Sebastigndonde Rubio btió por primera ve,.a Durán ( su idea fija de yencera burán le hizo marchar a Parispara adiestraise en el galope final).Rubip dominé hasta 1916. Los «cha-llengerss que más brillaron en di-chas promociones —-. 1900-1916fUe)UiL Abadal, Soum y E. nariregat,catalanes; Leblanch y Manchón,madrileños, y Oliver, mallorquín.Hubo despues de Rubio ciertoeilipse de esprinteis, al extremo deque Miguel Boyer, mallorquín, hombre de tren rapido y fortulezaenorme, pero no esprinter. ganó losCampeonatos de España de VelociLiad de 1919 y l9O, hasta que sur-gio Juan Bautista Llorens, de Villa-rreal, maravilla de rapidez, estilo yelegancia. Rubio y Regnier fueronsus maestros. Llorens reiné hasta1g25, en cuyo año fué destronadopor Julián Español, otro gran eprisiter, aragonés de nacimiento yformado en las pistas catalanas. Jo-han Espafl dominó netamente des-de 1925 a 19132 y al cabo de estosOcho años palideció ‘u estrella — laedad no perdona .-‘. ante la aarición de otro pur sangre que fuémonarca indiscutible durante 12 ó13 años: Juan PIsos. Tiene el re-cord de títulos nacionales de velo-cidad: ocho. FUé campeón. la ma-yoría de las veces que disputó eltítulo, hasta 1947, que fué batidode poco por Gtillermo Timoner enEl Tirador, de Palma. En dicho lar-go reinado de Llorens-Español.Plans t25 años y sélo tres grapçiesesprinters) hubo otros varios pretendientes. Antonio Torres. de Alicen.

te, ‘ecio mocetón, fué campeón deEspañ en laRi, igualo es record cteMesori en la plata del Tirador ypareció que llegaba un auténticofenomeno de la pista, pero no fuéconstante y duró poco. SurgieronOtros como l’rancisco Treserras Ale-gre, José Cébrián Ferser, Jose Méría San». de Reus, el mallorquínTaberner, que depararon semifinales y finales magnificas. sin podersomper el cerco de los tres mo-narcas. Finalmente surgió el ma-llor»uin Migue iL.lompast. gran ijal de Pisos, cte UI) arraoque fulmicante, pero «menos bruto que él,,—,- palabra del propio Llompart se-conociendo el superior galope desenfrenado tic Plans — en los veinteo treinta metros finales de un çspsint. Al producirse la derrote dePlan» a manos de Guiermo Timo-ner, brillaban lo suyo AIe3aildiOFonibellida y Miguel Salom. Fombellida fué el unico que sorprendióa Plan» en una final Palma —truncar.do la rache iiresustible delcataln. Parcelo que uno de estosdos — Fombeltida-Timones -- de-bia ser el i>sucegoi.> de Plan», pero,ante la sorpresa general. surgióotro: Miguel Poblet, caso único dela historia que nos presenta unformidable «routier,, y un espriitei de raza. En los vetodromos deMataró y pabellón, poblet, despuesde haber coleccionado gandes victonas de ruta y hasta de montaña,se enfrenté en la pista con Gui-lleripo Timoner en dos fipales deCampeonato de Españé de Velocidady en las dog trlijnfó netamente.Por ello resumo la lista de grandesesprinters espanoles qe los óltimos50 años con los nombres que figuran en el titulo: Neiia, Duránl Ru-hin, Llorens, Español, Plan» y Po-bIci

ha i,relnado» ias anos y teunidoUI» histos,al mas biillssnte pot 5>,isunseroso, (,a suSo Mar,aiio Cañar-(lo. Frente a este pasado excepcio«Tal de Caardo Isiete Vueltas a Ca-talufla. os al País Vasco rantahrsaValencia, cuatio titulo» cte casapeon

de España, cuats,, subtitules y actuacioites destaca(as cii la Vueltaa Fra ja), telseinos el teicer ouesto de eroardo Ruiz en la Vueltaa Francia de 1952 clasificacioi, a laque no ha llegado ningun otio coitedor espaisol. Nos talen también

po y con los Masdeu, Martí, de LaGarriga, Esteve, Gargallo. Solanas.Llopis, Nolla y otros que no recuerdo. Cuando Magdalena conoció suocaso, apuntaron Janer y Saura(19l9-926). Conocí ya de cerca lapromoción de reutiere de dichosaños. Creo que el que rayó másalto fué Jaime Janer (e. p. d.), orsus victorias nacionales en l ruta>por su copdición de corredor completo, pues sobresalía también brillantemente en la pista — carrerasde 24 horas, carreras tras moto enel Parque, etc. — y, «obre todo,por haber sido el primee españolque participó en la Vuelta a FranCia. JO».,, Saqr», el actual maneer>lué el rival más fuerte que tuvo elJaner de los primeros tiempos. ganándote dos Campeonates de España, en Barcelpna y Sevilla. Se reve.laron entie 1924 y 1925 Monteys yTrtscrras, que engrosaron el cus-dro catalan. Lüego. el mallorquínJuan Juan; los mádrileños TelmoGarcía, Valentíii y Miguel García1los guipuzcoanos Ricardo Monte-lo, Miner y Del Val, el alicantinoCarratal, los vizcaínos Sarduy, Be-rruetabeña. Gutirrez y Loroóo; elsantanderino Vtctorin Otero; elaragonés Cabestreros. En lo» albo-‘es de 192 (vsncsciá e ciclismo es-penol su mayor empuje con lg apa-ricsois de Miguel Mucio y MarianoCañardo. Mucio (e. p. d.) fué elhdmbre que. por su etiorine espín-tu combativo, alzó una nueva ygran aficicul al ciclismo, pero pagósu extraordinario desgaste en todasJaá carreras y duró muy poco. Encambio, Cañardo se impuso de unamaneia portentosa. he sida Ca-ñaido el Basali español por sutemple. fortaleza y duracion. Suépoca cubre de 1926 a 5,$42. batiéndose y teniendo a raya a varia» ge-neraeiones cíe Jóvenes. Creo que éSte es iJ niayot• nleritct. Sg» pdncipales 1 ,valus tuerois el jropio Mu-dio y desues Ric»rdo y LucianoMoero y Federico Ezqueiia•. fi-caiZt Montero se clasificó eqarto enel Cssinpeousato del Mundp de 1912:cletras de funda, Bertoisi y t’rantz.Su heimano Luciano brulló inés co-mo mediofondista y marchador en«olitario Hiiø dos formudables te,’-ceros puestos en el G P de la;Naciones de París y estuvo a punto de ser nuestso primer cainpeor>del inundo de rata Bélgica1935 — Le venció Aerts al esprint yse presentaron los do» solo» g lai5ta de l ne{a, Otra gran (ese-laciori surgio en eStC enoca: Vicente Trueba, lg famosa «pulga oe Torielavega, que se corono Rey de’ laMontan» en la Vuelta a Fianiade 1953. con un estilo y superioridad que sólo ha tenido igual en losasombrosos alardes de Babamoniesen 1954 Destacan, pues. de estaepoda’ Cañardo. hombre completode luis: Salv»dor Cardona. otrogran routier tuerte e incansable; .Ricardo Montero, y, Trueba y Ezquerra. enormes trepadores (Exquei’rabatió el record del Galibier). y Luciano Montero, maravilloso rne’ijofondista. Entre 1934 y 1935 se reforzd,on las filas con los valencianosEscu) iet y Chafar, el aragonés Su,,tiago Mostajo, el madrileño Carretero y los mallorquines Nicolao yPou.

1 uf peisultisnas p1oroeiones U939pasa sea) nos d)e,on dos gi’andercampeones : J Lilltl ei’iendero, ose-rlrtle(So y 4ntpiO Andrés Sancho,catalis. Pronto se confirmaros» Otrosmagnifico» valores, conscI Deko Rocli’iguez) Fermio Trueba, Jabardo,Flaquer. Canal». Gimeoo, Olmos,Botaiich, Izquierdo. Murcia, Costa,Destuieu’, Casas De t929 a 1944,Ber>eodero y Sancho fueiois los do»cot,,so, El pi>rnelo, má completoy atacante e> a un gran trepgdo, peis Sancho se reveló cOmoel n,a,chador en solitario más formidable ((oc ha tenido el cicjisfnqespañol. En 1945 surgieron c1 rna-llorouines C.ual y Capo. que hicíeron meril()5 pareridos a lierrendero,Delio y Sancl,O, en la Vuelta a Es-pana (le dicho año Y así se llegóst »(‘lUal cuadro de routiei5 espa,,ole’ Fui, Se> , a. Gelabait, Poblet,Ma sp Botella fmilio y Manolo Ro-driguei Gual que aun aguantamientras Capo se ha convertido endirector de equipo . Tiobat, Lo-i,)ñr. CninpaIiy. Caldeo no. Vidauireta. EscolanO.

Bernardo Ruiz ha sido el piume>Qde todos estos que ,nteincionaltueote ha formado eoea Gaoo dosetapas en la Vuelta a Fiauscia oglg.-)l Y se clasificó grai tercero dela ,,neial en la de 1952 iecotdespañol . No ha continuado aquel

de la alisma, Alberto Sapt, segun.do de lg Vuelta a Cataluña d l94,en emocionante duelo con el italia-no Serena. Gabriel Company, revelación de 1954 y gran configmaen 1955. Manlgil, otra revelación enla última Vuelta a España,

STALER ;- : GLILLERMÍ TIMO-NJfR, PRIMER ESPA1OL CAU’EON

. 4fL MUNDO

La lInee cte «5tatersa españolesempieza von Ota,o Do»rás, cata1n.Fue campeon qe span en l9O yt9u9. ama y tsSreeiona. VIcenteBlanco, «El cejo de £3iiao», ven-dio 00 1910 en Avila. Siguió un lar-go dominio nllLorquin, a manoscte Simón Febrer y Miguel Boyer.El única velodromo existente €15 .Españe que penmitia las carreras tras(noto sa El Tirador. lo que, nato-ialrnerte, favorcesa a loa islaisos,hasta que en W2J se inauguró el»nagniiico velooromo de la valleRolanda, de la 11, D. San». y se re-velaron nuéstros stayers Jose Ce-brin, Ferrer, Español, Alegre, Fangas. El primero de los nombradosLué el más fino estilista que se haconocido, y termtnó con la supremac,a mallorquina, que duraba des-de hacia 25 anos, veqcsendo a Boyery Pocovi la primera vez que uudó,sobre El Tira4or 1927 ‘—. Csmpeoneto de España. llenovo l tituloen los gños 1928, 1929 y l9tl. JuliánEspañol fué el campeón si 1930. Lasupremacía mallorquina pasaba.pues, a manos catalanes. hasta quela aparición de Guillermo Timonerha señalado nue a reconquista islefia, con la gloriosa efemérides pa-ra este magnífico corredor matlorquín de hauer prooprcionado el psi-mer título mundial cte ciclismo aEspaña. Alejando Fombellida, De-muso II y Gabriel SaUra, Cambienhicieron bueqas cosas como stayers.Dejo. pues. la dinastía de estos es-pecialistas, Como sigue: Otilio Ro-rráa, Febrer, Boyer, Jose CbriánFerrer, Guillermo Timones. Con focod luz radiante y unico de e»teultimo. Durante dos años -- 1942 y11143 fué campeon nacional elniedrileno A. Martin, que no insistio ei la e,peciadad.

.%IEll* %‘,j5 ‘ AS

La eai’rei as poi relevos son lasque privan. Y Por este gusto delos ub5,ços. coiredores espiinteray Otios de íondo se han convertido5(1 especialistas de carreras a laamericana Cua)sdo hubo ñsaS plan-tel fue cts l9:i6-197. al unaugurarseel velúdtomp de la cglle folanda.Se podían poner en iirogratna 8 ó9 parejas dg fuerza parecida y apostarse por cualquiera. Regnier-L.lo1 ens, Saora-Espaol, Sans-Albiñana.

‘o neoois, hermanos Treserras.Is€inlanos Cebsisin t’eirei, Fargas-ut)S) es, de Aliç.snte, Pons-Saly, Ni-c’olau-Pou. Piamto surgió el «Paps»Rfcardo I’errando y Ftgueies, de‘I’oulouse. Cañardo tainhun haciasus pilotos. Cuando desaparecióaquel velódionio 1933 la cose-cha decr, ( IC Ult>mamente, la constiuc,’iuii de nuevos veldrou»ios ciiTOrtosa, latgró, Reus y Pabelion,

eaniirso el ainl,iente y fueron pa-lejas reinas Sancho-Plan» y Fombelllda-Gual -— 1944 y 1945 ——. Elmadrileño Martin fue Otro granamericanista y su duelo con Fombellida-Ferrando en las primeras 24lloras de Tortosa, fué épico por elciiíimatsc’O k. o de su compar’jeio,Saloin, inedia hora antes del fin.Msrtin-Salom leirninron, no obstante, victQiiOsOS. Gta1 y el natau-o Qibaiceta formaron otra granparela lo mismo que Olmo» Costa

1947 - . G, Timones-Poblet, dosselsuqu , Itt’s» i o arrnlt a,> t nO rl y SIfllos unicus que plantan Casa a loscolosos belgas Bunell-Naye. 1949 seclistiitgue or la rivalidad PletBoye,’ y hermanos Tumoner, que sonbase de todos los programas. En1950 surgio la moderna locomotoraJuan Espin que, con Jorge Clarós,otio grau pistarcl. fueron campeo-oes de España de carreras a laamericana, Siguen en alto Poblet,hei’inanOs Tiroonei- y Bovet, y apuntan como nuevas esti ellas Tamalges y Bertr,in. —

Los ESAÇt)!.ES EN l.A %UElT.‘ l’R,%(’l :-> EL ‘)ONUMEN’fO

‘ l)ESt.RAs(,E

Bieii eSta tI rnonuineislo a Ds.g, auge en lo alto del G>sltbiei’. Ala u nos c’eeis q oc deheria ocupa r u upqesto de honor ci> la Plaza ile lConcordia de Pa,i» (lugar de sal,(‘ , de las pi>flsas Vueltas a Fraiscia y muy céntrico). pero a mí me

parece bien eaquella allusa. Loin>finito esta allí y su ejemplo, ge-nerosamente depor%ivo. queda masalto. Que gran respeto senti en1954. al ‘. er por primera vez elbusto y retrato del creador da laVuelta a Francia, solo allá arriba,bajo la pureza de la nieve y elsilbido del viento! Desgrange nofue el inventor de la bicicleta, peiodemostró lo que se podia hacer conrita Y en 1911. su audaz pensamiento se dirigió a 10 alto del Galibier-— 2600 metros sobre el nivel delmar — trazando POd primera ‘P7ci itinerario del «Touis por allí.Emile Georget fue el primero encoronar la cumbre máS alta de losAlpes. y en Grenoble. fin de etapa,Henri Desgrange eseisbió su Lamo-sa Cronica titulada «Acto de adora-cion),. Guardo como oro en pañoel texto de «‘t pluma que, traducidoal español, dice: «Hoy ueridosamigos, nos reunimos en un co-mún pensamiento dirigido a la dlvi-na bicicleta. Le expresaremos todonuestro reconocimiento. Yo la amoy admiro por haberme hecho el al-ma capaz clii comprenderla, y mehe sentido feliz una marte de mi vi-da prendido en la armonia de suslíneas. Me ha iluminado el destellovictorioso de su níquel. ¿No constituye la bicicleta en la historia dele’ humanidad el primer esfuerzologrado del hombre inteligente enmiras a liberarse de la . pesadez yaburrimiento de la vida? He ahínuevas alas para los pies del hombre. y nuestro «tours», gracias a labicicleta. han podido elevarse hoya unas alturas que no se atrevena inquietar las mismas águilas. Consu frágil montura y ligereza demúsctng. unido a su indomable co-raje. han subido tanto que, desdelas alturas. parecían dominar elmundo. Apóstoles de bellezas nue.vas. la montaña les aclama y les

ano Heiusaxdo Ruiz, valenciano co-mo el, logro clasitscarso tercero.

abur» de lItiO. primero que secos iso ))poi equipos de naciones,,. Nollegaron a buen fin las negociaciones de Desgrange con Cañardo y lis-cardo Montero — los dos mejoresroutiers espanoles de tlicho auo —y Desgrange inscribió un equipoformado por : Cardona, José y Vi-cente Trueb». Riera, Cepeda. Itjateu(de Pie de Cabra), Drmit, ‘jubauide Mora de Ebro(, Total. 8. Ven-dio Leciuc, seguido de Laureo Gueira A. Magno. Demuysere, M. Bidot. La nueva formula dio el tsiunfo a Francia individualmente y porequipos. Los eépafioles term,riaionen los siguientes puestos: 16. Cardo-na; 17, Riera; 23, y. Truebá; 27. Ce-péda; 4, Mateu, y 35, J. TruebaAbandonaron Tubau y Dermit.’

l93l Proclamación de la Repúbluca. Cambio de bandera, ParticipóFrancisco Cepeda. unico español,que no aceptó el cambio y llegoa París con su jersey bicolor honorablemente clasificado.

1932. No hubo participación es-pañola en el «Tour»,

1933. Revelación ensacioncl deVicente Trueba, «la pulga de TOrre.lavega». ¡Vaya escándalo el quearmo nuestro pequeño homb»e! Suhazaña sólo tiene punto de comps-ración con la de Bahamontes, perocon el mérito de que Ja »pulga» fueel único español que participo endicho «Tours. No tenía coche, nidirector, ni masajista. Su superioridad en los «colss fué aplastante.Se cOronó rey de la montaña congran ventaja de puntos y en la dasificación general se adjudicó elsexto puesto. detrás de Speicher.Guerra, Martano. Lemaire y Archambaud, y delante de lumbrerascomo A. Magne, Aaets. Rebry, etc.

Nunca olvidaré la éscena de Ni-za. Trueba almorzaba en un restaurante (huevos fritos y jamón), Yo,con. él, En las Otras mesas estabanrepartidos varios franceses e italia-nos. depachando enormes fUetes.platos de arroz con leche, mermelada, etc. Los extranjeros no acertlsban a comprender que el santanderifo resistiera con su poca comida. Esto, unido a su flguriua y quesu’s—re reja. cau’saba la nota cii

mice. No enteudsa lo que decían,y por ello creia que se burialande él, lo que excitaba aun osas sinor ps-opio. Dos liosas dspues cm-penaba la etapa Niza-Cannes. porlos «cois» de Braus, La Turbie yotros. Mi colega Avocat, de «LeJournal», me brindo plaza en su co-che, De pronto, un ciarnos se extendo por la montana: Archambau(t!El pequeño y robusto francés se ha-bía destacado, A mitad de la su-bid,», el espectaculo era éste: Encabeia, Archambacd. y cosa de200 metros, Vicente Trueba. El co-che se puso entre lo» dos corredores. 1 a mcta del )‘ol) de Brus e»-tabe í>jarta en una secta muy cm-pinada que tenéha por lo menos500 metros. Inopinadamente se hizoel silencio en las alturas. El gritoeArcliambaud,, habla muerto en todas las gargantas. Al tomar el viraje de dicha recta finaL comprendíel motivo. Trueba había aceleradola marcha de tal forma que. sobrerecuperar’ la ‘desventejis de 200 me-tros que llevaba, pasó al francés ycoronó detacado con más de 100metros de ventaja,e Esto mismo lo repitió en el Ge-Libier, Tousmalet, Aubisque, etc,

Si fué grande el recuerdo que de-jó la hazaña de Trueba que. en1952 — victoria de Copps — encontre a Senon (el pistard que forma-ba equipo con Bacher), por el colde Aspin. y me (lijo:

—‘-Para muchos aficionados france-ses, no ha habido otro escalador co-mo Trueba. Han pasado 19 años yhoy mismo aun lo recordaban y heoído cómo varios decian: sCoppi »ube bien, pero no como la «puse,,.

ador çon el sucurrar de su airefresco, las canciones de sus cascadas y el estupor de sus nieves eternas,»

¡Bien, repito. está el pelestal alláariba, mirando a lo Infinito y con-Sueño eterno, el desarrollo colosaltemplando }ienrt Desgrane, en sude u obra! Ningun pais que seprecie de ciclista y de (lepoitista,puede sentirse extraño y dssa u cdc-cido a la Vuelta a Franca. Es elimán más poderoso que ha pobladode corredores y de organizacionestodo el mapa europeo. con Espanainclusive.

J.MME JANER, EL PRECURgOR

La hIstoria no miente. Todo elgran ciclismo de Europa es precursor al «bus». Desgrange tocó a lajuventud francesa. y un aoven español no tardó en contaglaise, co-mo otros belgas. italianos, suizos.etcétera, fascinados por la aureoledel «Tours.

Pero vayamos al nuestro: JaimeJaner, catasen, teni 19 anos y ganó en S’iintander su pnsmB Campeo-nato de Espana. sto ocuirsa en 1919y me dijo: «Quiero correr la Vuelta a Francia,,, El tensa entonces 19años y yo contaOa 23. No sabria de-cts ahora quién de los dos estaoamás loco, flecierdo que le hice tinainstancia para el rey 4lfonso XIIIsolicitando el permiso militar (ély yo ignorábamos los trámites of iciales). Le llegó el permiso do» díasantes y se marcho solo. Cubrió lascuatro primeras etapas y abanonó.En la primei’a, Paris—El liavre, de400 kilometroS, dormia y peda,leabaa un tiempo (llegó a Paris muertode sueño) ahi’iendo un ojo y cerrando el otro, En la cuarta etapa rompió la horquilla. terminó con la bicicleta de un gendarme y llegó conel control cerrado.

Nuestro pequeño hombre no des-tnayó. Volvio también solo en 1921.Hizo en este segundo intento diezetapas (3.800 kilómetros) ‘ y Le re-tiró en la undecima. de los Alpes.Me escribía día por Otro y, al no-tificarme su r»tirada, me decía: «Hetenido eólico» y vómitos violentos.Creo que ha sido el agua helada.No he podido más y me he refugiadr en una cs de campo»

La Vuelta a Francia se corría en-tonces día si y dia no. Las etapaseran de 350, 400 y hasta 480 kslómetros. pero al día siguiente habíadescanso.

A LA rERCEltA VA LA VENCII)A:JANER Y OTJO TERMINIUION YSE CLASIFICARON EN LOS PUES-

TOS 30 Y 421922 y 1923. Janes cumplía el ser-

siclo militar y se quedo en España.En 1924 se inscribió de nuevo. pesoesta veJ gn çompafua çie otro espafíol: Victorsno Otero, de Santander.tos dos tes’miilalOfl.

,laner se classftcó el 31) y Ole> oci 42. Salíeron 157 coiiedoues y ‘,eclas(ficaroq tío. El. milagro se habial,echo, Poe priiera vez en lb hiato-ría, dos españoles termsnabsn laVtielta a Francia.

LA «PULGA>i DE TOJiftEI.%VE(. %

Paso por 4lto el «Tour,, de 1928,con la innovacion de los «reeinplatantas» - no cualo que se incorposaron en Marsella Uno de ellosfué Caftardo. que paso y actuó di»-eretatlente, En l!129. última vueltgque se corrió por equipo» de marcas.se desteeó biillantetueiste ‘Sstlvadoi’Cardona — corredor hijo de Va-encia formado en Francia -, Se

clasificó cuarto de la generalTite, además sencedor de la granetapa jMiOilC5 Ba3ona-Pau. Cai’dosic mantuvO este record, cuaslo

. mejor ctasif,cacion de un cori e-dor español — hasta 1932, en cuyo

oe*Hgico accidente ,y por los abandoloSanteriores, terminaron como pudie’ron: Cardona se clasificó el 22. Priorel 32 y Hachero el 39. Por equipdsfuimos los últimos.

1936, ,iO GRANDE :-: BlRREN1)ERO, REY DE LA MONTAS,t

OUa vez equipo mixto en 1938.En esta ocasion, España-Luxemburgo Peso espanoles y tuxemburgue..Se siayas’on a gran altura Sensiicsorial debut de Berrendero, que fuéley de la montaña: Ezquerra, ter—ceso y recordman del Galibier, Ca-rondo. sexto de la general; Berren—dei-o. 11: Ezquersa, 17: Alvarez, 24.Coirió tambien el valenciano Mo-lina, que abandono. ‘or equipos denaciones, establecimos un recordque aun perdusa 1 Belgica; 2. Es-peña-Luxemburgo; 3. Francia; 4,Holanrla; 5. Suiza Ezquerra venciódestacado en L5, etapa Niza-Cannes,que me brindo a la salida de Niza.En una fecha inolvidable: 19 dej ilio

1 Ul’J’lMA llORNAl): RUIZ,CELABERT, I.OROÑO. B.tI%

iIONTES, POBLE’I

En l93 participaron Cañardo, Be.irenero, Ezqu’erra, Prior. Ramos yGimeno. Sólo terminaron Berrenda.ii) y Cñardo. en los puestos 15 y30, respectivamente

Berrendeio gano destacado la eta.pa Luchón-Pau y Cañardo vencióen la media etapa Eourg ‘Madame—Aix-Les-Termes.

1938. Seguía l guerra cis it en Es-paña. Volvieron a participar Cañar—do y Berrendero y. además, Ramo».Prior y Alvarez. Formaron equipocon los holgndess. Cañardo se eta-sificó el 16, Ramos el 19 y Berren—dero el 29. Los demás abandonarous.El equipo España-Holanda se cIa-.sificó sexto por naciones.

1939. No hubo participación de es-pañoles. De 1940 a lote se interrumpió el «TourS por la guerra europea.1947. victoria de Roble; 1948, venceBartali, croe tmbíén ganó diez añosantes. caso y recoré unico en lahistoria. 1.949. Jaosues Goddet, con’.tinsiador de Desgrange, invita denuevo a un equipo español. queabandonÓ en masa antes de Sari

Sebastián — precisamente en laocasión en que el «Tour» entrabapo,: primala vez en tierra espano-.la. 1931. Ruiz isis-indica aquelmalpaso, venciendo en doe etapas yclaSuficandose el noveno de la ge-neral. 1952. Rmz de nuevo, en unasoberbia aetación, se clasifica te,-ceso de la general — mejor clasificacion cIa un coniedor español has-ta la fecha — y Gelabert ternsinael decitno y segundo del C. P dela ltlontaria, l93. Revelación de Lo-sOño, que conquista el G. 1”. de laMontaña, 1954. Ano de Bahamon.te» que,’ en linplesionantes alardes,corono primero destacado en docecols y t,s’n»sno rey de Jg montaña.con gran ventajg. 1955. MIguel Po-hiel, el discutinlo, viste el s,maillot,,amarillo de l»der — primer espafbi que lo ha hecho — al ganar laprimera etapa en Dieppe. En Mo.naco se enfunde también el «maiIlot» veide, de’ la clasificacion porpuntuacion. Coioiio primero el Tousmaiet. corlo a codo con el nuevo fe-il)rneno Gaal y con Bobet. y veis-(jo destacado en la última etapa.1 orono fu el primer español eta-sificado al término del «Tours, po-i.o sin recordor l Lorofio de 1953.Los otros detalles de este ultime,sTour,, son aón frescos y no es ne-.ccsai’io insistir.

1 d’e * 1PROFECIÁ QUE SE CUMPLE p;ine n4zxiero de EL MUNDO iE: N ocasión de esta trascendental POTIVO• Me reHkito. aI efecto, a

efemeude que celebramos, me reset’ta que pubica niestro núeflCuefltro ante 1a máquina de Z&O del 8 de ‘ebrero de 1906. H

escribir, corn siempre. No sé lo que bla ya del «Diez aniversario de lsactra de lo que rile han encargado. U V E.» i en la información debO anos e historIal Ciclista! Fío a U12 Congreo ce1ebrao en Barcelola improvisación y a mis recuerdos. na er diçíembre de 1905. dice: «Co-Y. como pte4mbulo, me perxruto re- ¡00 4ue a propósito de la ech.a deÍerirme a una profeçía que se euni. fundación de a U. V E. habían dispie. de trata de un comentario qu crepancias, copiamos el texto queenvlj lenrj Desgrange a Narçso Consta en el acta de la primera se-Ma5erer, pruner director do rues- sión, Y que dice asi: «En le villa ytro actual diario. Dicho comentario •Corte de Madrid, a 13. de febrero dese pubUcó en el número del 15 de 1896, se constituye a Unipn Velo-lebrero de 1O6 — tercero qe saliÓ Cilédica Española. con la siguienta la luz pública —-. Su titulo rezaba Jui. presidente, Excmo. señor mar- asi : «El Prograso». Y, en las líneas ques de Casa-Alta , vicepresdente,finales, el Íindador de «L’Auto». de Excmo. Señor conde de Cárdenas. Paris, y creador de la Vuelta a Sigue la relacion de nombÍes y seFrancia, decia : «Afiadjré, mi querido citan también como colaboradores

. oleg. que la raza espafiola esta a don Julio Amodio, dÓnAntoniodotada da todas las virtudes físicas Viada, don José María Sierra y dony morales que producen los gran Antonio Sendras, directores de las1es atletas. y que su periódico será Revistas VELOCIPEDIC&S. El «Ve-ÍOrzoamente, un día u Otros un gran loz Sport», «El Nuevo Figaro» y «Eldistribuidor de elogios mer?cidos a Deporte Belociidico». Se aceptótoda vuestra juventud y que reali- como domicilio social el local don-zara de este modo una obra social de estaban reunidos dichos señores,a la vez meritoria y considerable». calle de la Libertad, numero 6. Ma-

Lg obra y una doctrina deporti drid.va siempre clara y honesta está con- Tenemos. pues. que el ciclismo es-

- densada en lo 50 tomos de EL pañol se mueve y está organizadoMUNDO DEPORTIVO — único ar- desde jace más de sesenta años.chivo jiara poder escribir la ilsto- t01es nos sqperaban. paes hastaria verdadera del ciclismo español, haciap reviats de ciclismo. Forte-pues en las Federacjons no exjs- lece este hecho de que los primeroste — y en el califificativo que más enamorado de nuestro deporte fue.pueda enorgullecer a sus fundado- lan la arist9cracia de adrid — yres : «el diario decano del deporte de Barcelona — no importando queespñol». el senejilo y popular vehículo se

haya pasado a la clase humilde. Ellosólo demuestra que la moda — co-ches y motos — va del brazo de locaro y más veloz, a pesar de lo cualla bicicleta ha subsistido a lo largode 60 aflos. Y yo creo que, deportivamente, seguirá en alza. El ci-dista devora la distancia y los re-cords por su propio coraje Y fuerza.

En esta snsacjón cautivadora que, penetra y exalta a las masas, el

deporte ciclista es único y sus gran-des competiciones internacionales si-guen aumentando (no se encuentranfechas) y apasionando al mundoentero

Los corredores, la mayoría provieflen del campo y del taller, pero elbautizo de las primeras bicicletasfué aristocrático, y de esto debemosalegrarnos los ciclistas de hoy, por-que fué el pregon ianticipado deltemple y raideza Je alma que hade tener un corredor con noble am-

c$Lcorno gestas de las que formais épo- istmO. pero lo quç h hecho le acre-ca las de Vicente Trueba_y Baha- dita como uno d los «grandes» dlmontes, ambas en Ja Vuelta a Fran- ciclimo español. Le sigu1 en me-cia. Otras de Ezquerra y Berren- »itcs Gelabert. décimo de la Vugliadero ( el lector os encontrare más a Fraocia de 1952 ‘ segundo deldetallado en mi capitulo dedicado a G. P. de la Montaña, sólo supera-los españoles en lg Vuelta a j’ran- . do por Coppi. Loloño. Rey de lacia), Lo» éxitos de Berréndero y Montaña en la Vuelta a Francia deSancho en España, dos campeones 1953, hizo un buen eTui» él añocu)o apogeo se vió perjudicado --en pasado — plimer espanol desusesLo internacional— por la seguisda do peso se encontió ante el nueguerra europea. Lleggmos así a Mi- ‘o feusomenu Gaul, que le desbordo.guel Poblet que. juzgando por sus Bahainontes fue la gran sensacióntriunfos en la pista y en la ruta. del «loor» l9a4 Su ioriaut de 1955debe considerarse el corredor más causo gran decepeson. Parece lo mo-dompleto que ha tenido el ciclismo tiv una lesión de tudllla. El tole-español. dano. si se restablece y recabra su

¿Quien es el mejor? ¿Podían serlo moral. como espero, puede ser Uflaun Neira, un Magdalena? lC,sal- gran carta para el equip’o españolqJicra aciertal Es imposible eotejgr ((e 1956. lo minino que Miguel Po-y aquulatar méritos y actuaciosies blct. Oonsagrado ultimamente en elcuando separan lrgas épocas y los extranjero como gran figura inteseseebarios, nómero e importancia nacional. por su asombrosa adap(le las pruebas y titulo» han sufri- tación a todas Ial modalidades delrio tantos cambos y evoluciones. No ciclismo, Ruta, pista. amricanas.hay, de oua parte. unas normas o tras moto en la Roma—Nápoles—examenes y pruebas determinadas Roma. Poblet. duscutido y considea las que de antemano debe sorne- rado por bastantes como incapazterse el corredor para disputar este de terminar a Vuelta a Francia.titulo de EL MEJOR, que ha sido, debuté el año pasado con éxito sor-en todos los tiempos. el más suscep- presidente. Puede décirse sin repatiOle a las discusiones de los aficio- ron que. si Ruiz salvó nuestro preslIadOs. tigio en 1951. Ruiz y Gelebert en

El valenciano Tomás Penalba y el 1952. Losoño en 1953 y 8ahanlontesgallego Neira domin*ron a prinçi- en l9, Poblet ha sido el españolpios de siglo (1900 a 19i4). Siguió que evitó un nautragio en 1955. Znotra época, en la que riyalizaron el sTour» precisamente, demostróVicente Blanco. de Rilbap; agda Poblet ser n.o solamente el corredorlena. Durán. crespo. Esteve, Martí, español más completo que hemosde Sabadell ; MasIs, d L Garlga, conocida. siio uno de los cosredocatalanes; Oscar Leblanç, Manchón res más eom$etçs qqe ha dada ely Lázaro Villada, de Madrid Sim6rl ctcllemo eiropeo.Febrer y Boyer, de Maiorca, Po Rerelaeiones de ¿95. Dos anda-lo que he leído y sabido, oreo que ¡uces Gómez Moral, de Cabra, ven-el gran as de la ruta zie esta época cedor de la Vuelta a Andalucía y(19.09-1948) fué José Magdena. Viel.ta a Cata1ua, pwnera y Al-Hasta las pZaas de toros egatn time puebas por etapas de la temZas victorias de éste. Cq’ Jasé Mg pord CaM uadí Oknénez QddaLen tilvo el ekleUio cata2án st les. de crenada, sagun4o de laépoca de oro, con gran rival Crea- Vuelta a España y primer español

NL’ESTRA PRIMERt CAMPAÑA. .No vamos a abrogarno méritos

que no nos corresponden, pero sí asubrayar cómo ql deporte ha contribuko a no pocas mejoras sociales.En nuestro segundo número — 8 de‘ebrero de 1906 — Narciso Masferrerescribía el siguiente comentai io«Compadeced al turita que se aventura por el Perthua a entrar en Es-pafia: sin un poste indicador, sinun puente sobre el Tordera. con unaserie inacabable de rieras que, entiempos de lluvias, se convierten enríos infranqueables, el mas osado serinde de angustia y por deseos quetenga de llegar a Barcelona. 0ptapor regresar a su país».

Aquel gran luçhador muiiú, perou ejemplo y sus campañas cundie.ron, y no hay duda que el culto aldeporte ha sido ina constante inyección ‘para que nuestio paf» semodernizara, Hoy, 1a carretera deFrancia es caravana interminablede coches, y se da el caso paradójico de que, en verano, lo raro esver alguro con matricula española.El gran turismo internacional viene a España. y aquel sueño deportivo y patriótico de Masferrer seha convertido en bella realidad

*SEIS I1L EJEMPLARES QL E SF

AOOTAN U4PIDAMENTELa aparición de nuestro primer

nimero, el día primero de febrerode 1906 fué un éxito sorprendente.

— Se llegó a un tiraje de seis mil nómeros .—. que en aquella época decorredores y futbolistas con granbigote era un record — que se agotó rápidamente. Leo que en la Re-dacción y dministración del mis-mo. site en la éalle Consejo de Cien-to. 1183, se dió una fiesta para cele-.rar el éxito logrado, durante lacual el señor Togores obsequió a lo-dos los redactores, colaboradores y

. amigos con abundante champán. «Mercier», y el señor Grau. piopie

teno, einundó ls mesas de pastas)).o Nuestro colega «El Noticiero Univer=— sal» dedico a nuestro primer nume

so un halagador comentario (laprensa cotidiana de entonces ter-ciaba raramente ep los deportes).

Ignoro si nqestro actual editor ge-rente, don Ricardo Grau, asistio adicha fiesta. Contaba. a lo sumo, 9añoL;1]

SG TOMOS DE EL rnunboDeportluoRESUMEN LA HISTORIAD4ZSESTE DEPORTE

4ENESPAÑA __;0]

UILWeEJIL0 Timouer se proclamó campeón del »siuds ti-as simio e:s tos uluinos eanrnpeonnts cele.‘ bados en Milán. ER l g tabado apatvco pegado al rodiHu «te la moto cnii’enacltra

1l.%LANCL l)f RUT,t

¿Quien isa sido si ,iinejor» rou—lier español dg esto» Nl años? Uaose pierde en consi’dei aciones pi’etendierido contestar a esta pregunta.Indiscutiblemente, el ‘ honib,’c qug

ETAP DEJA DEIERO1p3 a 19V? es para mí la etapa ci-

. lísta del dsiehto.Debo recurrir, pues, a un anuario

que guardo de mt querdo amigoRomea Sanchez de Acevedo (Pepito Pedal), de Santander, para hacerun poco de luz sobre dicha época.Por los varios resultados que pasanpor puS ojos deduzco que el gran( ampeon de la misnia fué el gallego IN 1ia. No tengo el honor cíe cono-ces lo, pero le atribuyo el méritomas alto. Ultirnamente, en Madrid,me dijeron que aun vive y está esta-blecido en Vigo. Neira dominabaen pista y carretera y su reinadoduró de 1900 a 1908. Penalba, valen-ciano, fué el primer campeón deEspaña de ruta — 1902 — ; Peris,otrQ valenciano, lo fué en 1903, peroamboa se retiraron pronto y no lo-graron eclipsar la gran reputacionde Neira, que era «1 favoritO detodaa las grandes pruebas y .raravez perdía. Neira corrió variasteces en ej qqe fué magnífico velfdromo g lg calle Muntaner (don-de eq5te actualmente el Bar Velódroiflo) en él se formó la nuevapronlociofl de los Durán. Rubio,SouNi, Fabregat (este último aclaalapoderado general de la casa Mar-

. tini 80551). Neira seguja imbatible.Hasta que el tortosino Jaime Do-rán empezó a mostrarse amenazadory le desbanco en una final de ve-locided celebrada eti el Velódromode tocha, de ba+s Sebastián, añol9o&. Asistió g dicha final el res’Alfonso XIII. que entregó a JaimeDurán la banda y la copa. La RealSociedad se llamaba entonces RealCiclista San Sejastián.

DEPORTE NUUEKO UNO ENtSIAÑA -

RéviviendO esta epoca del dee)erto — para mi — me doy cuenta deque en la misma el csclismp era eldeporte nCzrflero uno ep España. EnBilbao había tambien mqcho çultpa los pedalee y dominaban Viceqta

Blanco «El Cojo d Bilbao». en ftiarte rival)clad con su paisano LorenzoOca. 4pu;itabiín en Madrid OscasLeblanch. Guillerm.o Ai}tófl, LiqásoVilad, Manchon. in Logroño. Ce-sáreo Ruiz, y en Mallorca lo Roig.Mayol. Simón ‘ebrer, Oliver y otros.Naoj EL MUNPO DEPORTIVO cpudos titulares destsca4gS : «Autoiriovilisnio — Ciclismo». Y debajo dee.tis, con letra bgstgp%e ms nequeña, se lee: «E,grima, ,tletisrno,Náutjca, Foot-ball, Colombofila. Ti-ro, Pelota vasca, Hípica, Gimilástica, Lawn-TeflniS, Turismo.

El mayor espacio durante variosaños se dedicó al ciclismo. hastaque nuestros futbolistas fueron tflternaciQnalmi)te más diastros y eldeporte del haluii (tominó y siguedominando.

BAUTIZO M)LEM1I YARÍSTLX’RATWO

bEL (lt’LJiM() ESPA4OLRindo mi homenaje a l campeo-

lles que he citado y a los que omito. Tamb(n a los que .no uegaion acampçofles. PasA mí, nadie puedeigualar el mérito de aquellos prime-ros hombres que se lanzrort sobrecarreteras de barro, jugándose lavida a ci(da 1raje Cubrian nuestro primeros héroes largas distancias y llegabais a las nietas maitrechoe y heridos por una copa o unamedalla. Por pura aficton. Ellos tu-vieron el verdadero impulso de gigante,clavaron la» pr»meras raíceshaciendo vibrar al publigo atondoy yo creo que todo lo do hoy y lovenidero e. moralmente, bien sqyo.

:1 a afición y culto al ciclismo es

lun más viejo que 1 aparición (L

- Lío Inc (1 1(‘,... 1$. Y lo fue, P’i’(lile ningún OtFO (‘i(’JiSta e”i,lñ()i bi» kngra.() i, ..•i’ cii su historial liii» impoi’tanles vk’tot’ias nn(’ionales 5’internacionales. En la fotografia le veities be’ctin(lo a su Iija a Ja

Hi’gadi de una Vuelta a U ataluña. — ( i’oto Claret)

PULSO ESJ?ÑOLLlego ya al cupo de espacio pre

visto pa»a poder referirme a club»y animadores de organizaciones yactisiaad ciclista española. VsliainTanin, de Tarragona, fué el primeraudaz que organizo, en 1908. laVuelta a Tai’iagona por etapas. De-cana del ciclismo español. En 1911.

DES(IRANGE, (ONTET() el Club Deportivo, bajo la inicia-Fué aquél de 1933 mi primer con- Uva y empuje de Miguel Artemán,

tacto con el ,çTour,,. Desgrausge se llevó a térmuno la primera Vuelta aentpsiasmo con Trueba , el le Cataiuña. De 1923 a 1940, la U. Daplico en L’Auto él sobrenombre de Sans fue el club que marchó en«la puse» y en 1954 reanudé las vanguardia espanola en vueltas ygestiones con nuestra Federacion. gs-andes organizaciones d pistas y’proponiendo la partidipacion de un ruta. En 1924. «Excelsius», de fil-equipo suizo-español. Participaron bao, eieó un,a Vuelta al País Vas-Canardo. Vicente Trueba, Ezquerra 0 itiagiiífies. con Miquelarena yy L. Montero. Venció A, Magne y Serdán por paladines, En 1935, «lo-fué el año de la revelación de Viet- formaciones», de Madrid, y Clemen..to. Ile aquí la clasificación de los te López Dóriga. llevan a término laespañole»: 9, Cañardo; 10. Vicente primera Vuelta a España. En 1951‘l’rueba; 19. Ezquerra: 30. L, Mon- Suige Reyes Corcostegui, biindandotero. Classficacion poi’ Naciones: 1. ci primer Campeonato del MundOFrancia; 2. Italia; 3, Espana-Suiza; Ciclo-pedestre. en Onate, y primer4, Alemania: 5, Bélgsca. En el equ>- Congreso de la U. C. 1. en San Se-po sólo puntuaron los españoles Da bastión. 1955. «El Correo Español,>,suizos terminaron dos: Buchi, eta- Ie Bilbao. sorpiende con una Vuelsificadn el 17, y TErne, el 20. La cia- te a España de nuevo cuño. esto-sificacin del G. P. de la Montana pende internacionalmente, y la Secfué: 1, Viettn; 2, y, Trueba. ciOfl Ciclista del It. C. II, Español,

. - . con don Noé Tena al frente, monRETIRAI) ‘. i)E NUESTROS ASES tauna edicion del Cinturón de Bar-

Y MUERTE 1)E CEI»EI).% . celona ma»avillosa, La lista de pro-Cuando uno más se ilusiona, tectores que ha tenido el ciclismo

c4ie la desilusión. Esto nos pasó en español ocuparía mucho espacio.1955 España inscribió a Cañardo Destaca en estos 50 años, por su es-y. Trueba, Erquerra, Caidon,,, PUfl> constante Y admirable df’-Pi’ior, Bachei’o. Cepeda, ‘ Densetrio tOCiOii al ciclismo. la Casa Pirelti.Vicente. Elia, Deslrieux, Isdio Fi:1400(05. rotal, It hombres, No hu- ‘PO FIN.I,bo compenetreeion y los tic,» hom- Quicio dedui, por ultitiso, mi es-bres en los que se cifraban las ma-’ tifliado iecuerdo a los que cayeronyores esperanzsts — Cañardo, Vi. para si’empue en este medio sigte(‘ente Trueba y Tzquaira ahan- Y ,peidón si me olvido de algudonaron, Poco despues, en la etapa (>0. pues 10 hago de ,nenioiia: Bis-del Galibier, el fatal accidente (tu° hal, Melian. Cepeda. Janef, Llopis,nos Costó la perdida psis siempio .lució, Pedio llover. Parqts, Juanitedel pundOnoroso (‘epede. áhoo OL )tlonteys e»tns dos últimos. entre-parecer con un coche y cayo c»u iiado,e,s) Nicolau Pou, Armengoltan mala fortuna une fueron inuli- P’ dio F,sci eh, cisó, Emilio Martí,les todot los acxilos. España poga- ‘,ara’he, Pelanco de Murcia), Casa-be su primer t> ibiito de aani’e al , P (Ii 1) Sant, tiomási, Domin,Tousi, y, de mi ieeuerdo, ha sido glle7 (de (‘aiia,ias(. Alomar, corre-Cepeda la pi meie vietima. No com- dores, y iailis ,usimaderes comopiendo (‘timo nada se ha hécho pa Rsato, “liait, Ta’in, Narciso Ma»ia ‘honi’ar.í,u ii,eira,rsa y ayudar a fPi)Ci’ Sala, aoiiago Jaumandreu,sus padres que hace sirios año, José Gersais ((le San’ Sebastian),anunciaron ,lue (l,l)e, iafl rs ndeise Afl((>P>, de Valebcia), Fi’anctsco dtodas is (‘Oi)as 5 »iofeos del lo. 1 flt0 A i0» ii Antonio Sanromá,foilunado co»iodoi ohiigdos por éu Ramon L,azaro, Einesto Fontdcvila,cijttça situacion. Jose Riba, Jose Roig Chovar.

Los deirias espanoles de dicha Deí>cai)seii en pazVuelta, desmuláb.zados ‘oi este tr. RAMON TOIUES

top related