daniel quiun profesor, pontificia universidad católica del ... capitulo civiles/2014... · • las...

Post on 02-Feb-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Daniel Quiun

Profesor, Pontificia Universidad

Católica del Perú

Prisma Ingenieros S.A.C.

Trujillo, 24 Oct. 2014

PERU: país sísmico

• Placa de Nazca y Placa Sudamericana

Introducción

TERREMOTOS IMPORTANTES • 1746 Lima

• 1868 Arica-Tacna

• 1940 Lima

• 1966 Lima

• 1970 Chimbote

• 1974 Lima

• 1979 Arequipa

• 1986 Cusco

• 1991 Rioja

• 1996 Nazca

• 2001 Areq-Moq-Tacna

• 2007 Pisco

Introducción

Ica

Chimbote

Arequipa

Moquegua

Tacna

Ayacucho

2001

2007

1996

1970

1974

1966

Normas

Sismorresistentes

1977 1997 2003

1970

Introducción

“Influencia” de las irregularidades

• Clasificación de irregularidad: planta y

elevación

• Condiciona método de análisis:

– Método estático: Hasta 15 pisos o 5 para irregulares

– Método dinámico: Todas las estructuras

• Limita uso de la estructura (edificios esenciales

deben ser regulares).

Introducción

Norma Diseño Sismorresistente 2003

2003: Revisión de la Norma de 1997

(después del terremoto de Atico 2001)

Cambios significativos:

• Forma del espectro (se eliminó exponente)

• Valores de R (÷ 1.25, para pasar a Vu)

• Redujo cálculo del desplazamiento (x ¾ R)

Introducción

Cortante en la base en NTE E.030-2003

Fuerza factorada

C/R 0.125

PR

ZUCSVV u

2003

2003

25,119972003 xVV

Introducción

MVCS-SENCICO

Contenido de la Norma E.030 (2014)

• Cap.1 Generalidades

• Cap.2 Peligro Sísmico

• Cap.3 Categoría, Sistema Estructural y

Regularidad de las Edificaciones

• Cap.4 Análisis Estructural

• Cap.5 Requisitos de Rigidez, Resistencia y

Ductilidad

… Contenido

• Cap.6 Elementos No Estructurales, Apéndices y

Equipos

• Cap. 7 Cimentaciones

• Cap. 8 Evaluación, Reparación y Reforzamiento

de Estructuras

• Cap. 9 Instrumentación

• Anexo 1 Zonificación Sísmica

• Anexo 2 Procedimiento Sugerido para la

Determinación de las Acciones Sísmicas

Principios del diseño sismorresistente (2003) (ISO 3010)

• a) La estructura no debería colapsar, ni causar

graves daños a las personas debido a movimientos

sísmicos severos que puedan ocurrir en el sitio.

(estado último).

• b) La estructura debería soportar movimientos

sísmicos moderados, que puedan ocurrir en el sitio

durante su vida de servicio, experimentando

posibles daños dentro de límites aceptables (estado

de servicio).

• Norma E.070 Albañilería: sismo moderado es aquel

con fuerzas iguales a la mitad del sismo severo.

Introducción

CAP.1 Generalidades 1.3 Principios del diseño sismorresistente

(2014)

• a) y b) se mantienen y

• C) Para las edificaciones

esenciales, definidas en la Tabla

Nº 5, se tendrán consideraciones

especiales orientadas a lograr

que permanezcan en condiciones

operativas luego de un sismo

severo.

Daños en HNCASE

Arequipa 2001

COMITÉ TECNICO INSTITUCION NOMBRE

CISMID Dr. Javier Piqué del Pozo

Dr. Carlos A. Zavala Toledo

Colegio de Ingenieros del Perú Ing. Luis Zegarra Ciquero

Ing. Daniel Quiun Wong

Instituto Geofísico del Perú Ing. Isabel Bernal Esquía

Dr. Hernando Tavera Huarache

Universidad Nacional de

Ingeniería Dr. Hugo Scaletti Farina

Universidad Ricardo Palma Ing. Eduardo Cabrejos De La Cruz

Pontificia Universidad Católica del

Perú

Ing. Alejandro Muñoz Peláez

Ing. Gianfranco Ottazzi Pasino

Universidad Nacional Federico

Villarreal Ing. Roque A. Sánchez Cristóbal

SENCICO Ing. Marcos Tinman Behar

Ing. Manuel Olcese Franzero.

COMITÉ TECNICO

• Las acciones sísmicas para el diseño

estructural dependen de la zona sísmica (Z),

del perfil de suelo (S, TP , TL), del uso de la

edificación (U), del sistema sismorresistente

(R) y las características dinámicas de la

edificación (T, C) y de su peso (P).

Anexo 2. Procedimiento Sugerido para la

Determinación de las Acciones Sísmicas

Etapa 1 - Peligro Sísmico

Los pasos de esta etapa dependen solamente

del lugar y las características del terreno de

fundación del proyecto.

Las características del edificio no intervienen

en esta etapa.

Cap.2 Peligro Sísmico

Mapas Sísmicos 1970 1977 1997 2003

Zonificación Norma 1997-2003

Tabla N° 1

FACTORES DE ZONA

ZONA Z

3 0,40

2 0,30

1 0,15

Zonificación Sísmica Propuesta Norma 2014

Tabla N°1

FACTORES DE ZONA

ZONA Z

4 0,45

3 0,35

2 0,25

1 0,10

Nueva Zona 4,

mayor valor

ANEXO N° 1

ZONIFICACIÓN SÍSMICA

• Zonificación Sísmica por provincias y distritos

Condiciones Geotécnicas

• Se definen 4 tipos de suelo y S0 para roca sana

• Los parámetros del suelo se determinan como un promedio para

los estratos de los primeros 30m, a partir del nivel del fondo de cimentación.

• En el caso de cimentación profunda, se considera desde el cabezal de los pilotes.

Tabla Nº 2. Clasificación de los Perfiles de Suelo

Perfil sV

60N us

S0 > 1500 m/s - -

S1 500 m/s a 1500 m/s > 50 >100 kPa

S2 180 m/s a 500 m/s 15 a 50 50 kPa a 100 kPa

S3 < 180 m/s < 15 25 kPa a 50 kPa

S4 Clasificación basada en el EMS

Para clasificar el perfil de Suelo

Parámetros de sitio (S, TP y TL)

• El factor S ya no depende solo del suelo, sino

también de la Zona (Espectros de Peligro Uniforme)

Tabla N° 3

FACTOR “S” SUELO

ZONA S0 S1 S2 S3

Z4 0,80 1,00 1,05 1,10

Z3 0,80 1,00 1,15 1,20

Z2 0,80 1,00 1,20 1,40

Z1 0,80 1,00 1,60 2,00

Los valores de S de la Norma 2003 solo dependen del suelo.

Iguales a los de Z2

• Los valores de TP se mantienen, es decir, solo

dependen del suelo, se agrega un nuevo valor TL.

Tabla N° 4

Periodo “TP” y “TL”

Perfil de suelo

S0 S1 S2 S3

TP(s) 0,3 0,4 0,6 1,0

TL(s) 3,0 2,5 2,0 1,6

Nuevo

Factor de Amplificación Sísmica “C”

Amplificación de las Solicitaciones Sísmicas

Lima, Tacna, Trujillo (Zona 4) Z=0.45 (actual Z=0.40)

S1 0.45x1x2.5=

1.125

S2 0.45x1.05x2.5

=1.18

S3 0.45x1.1x2.5=

1.24

Cangallo - Ayacucho (Zona 3) Z=0.35 (actual Z=0.40)

S1 0.35x1x2.5=

0.875

S2 0.35x1.15x2.5

=1.006

S3 0.35x1.2x2.5=

1.05

Cusco (Zona 2) Z=0.25 (actual Z=0.30)

S1 0.25x1x2.5=

0.625

S2 0.25x1.2x2.5=

0.75

S3 0.25x1.4x2.5=

0.875

Iquitos (Zona 1) Z=0.10 (actual Z=0.15)

S1 0.10x1x2.5=

0.25

S2 0.10x1.6x2.5=

0.40

S3 0.10x2.0x2.5=

0.50

Comparación de Espectros de

Desplazamiento

Lima, Tacna, Trujillo (Zona 4)

Etapa 2:Caracterización del Edificio

Cap.3 Categoría, Sistema Estructural y Regularidad

Nota 2: En estas edificaciones deberá proveerse

resistencia y rigidez adecuadas para acciones laterales,

a criterio del proyectista.

Hospitales : Categoría de Edificación A1

Categoría de

Edificación A2:

Colegios, univ.,

aeropuertos

Sistemas de Aislamiento Sísmico y

Disipación de Energía

Numeral 3.9

Se permite la utilización de sistemas de aislamiento sísmico o de sistemas de disipación de energía en la edificación

Diseño en base a “Minimum Design Loads for Building and Other Structures”, ASCE/SEI 7-10, Structural Engineering Institute of the American Society of Civil Engineers, Reston, Virginia, USA, 2010.

Se requiere una supervisión técnica especializada a cargo de un ingeniero civil.

Edificios sin

Aislamiento

Edificios con

Aislamiento

Aulario Ingeniería PUCP

Aislador

VULCO

Edificios sin

Disipadores

Edificios con

Disipadores

Aeropuerto “Jorge

Chávez” Callao Edificio en Surco, Lima

Sistemas Estructurales

• Estructuras de Concreto Armado:

– Pórticos. Por lo menos el 80% del cortante en la base actúa

sobre las columnas de los pórticos.

– Muros Estructurales. Sobre los muros estructurales

actúa por lo menos el 70 % del cortante en la base.

– Dual. Las acciones sísmicas son resistidas por una

combinación de pórticos y muros estructurales. La fuerza

cortante que toman los muros varía entre el 20 % y el 70 %

del cortante del edificio. Los pórticos deberán ser diseñados

para resistir por lo menos 30% del cortante en la base.

Estructuras de Concreto Armado: Pórticos, de Muros, Duales

• Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL). muros de

concreto armado de espesores reducidos, en los que se prescinde de

extremos confinados y el refuerzo vertical se dispone en una sola capa.

Máximo 7 pisos.

Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL).

Ejm. Muros de t=0.10m, losas h=0.10m.

• Estructuras de Acero: • Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF)

Estos pórticos deberán proveer una significativa capacidad de deformación inelástica a través de la fluencia por flexión de las vigas y limitada fluencia en las zonas de panel de las columnas. Las columnas deberán ser diseñadas para tener una resistencia mayor que las vigas cuando estas incursionan en la zona de endurecimiento por deformación.

• Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF)

Estos pórticos deberán proveer una limitada capacidad de deformación inelástica en sus elementos y conexiones.

• Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF)

Estos pórticos deberán proveer una mínima capacidad de deformación inelástica en sus elementos y conexiones.

• Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados (SCBF)

Estos pórticos deberán proveer una significativa capacidad de deformación inelástica a través de la resistencia post-pandeo en los arriostres en compresión y fluencia en los arriostres en tracción.

• Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados (OCBF)

Estos pórticos deberán proveer una limitada capacidad de deformación inelástica en sus elementos y conexiones.

• Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF)

Estos pórticos deberán proveer una significativa capacidad de deformación inelástica principalmente por fluencia en flexión o corte en la zona entre arriostres.

Pórticos de Acero Arriostrado

• Estructuras de Albañilería – Edificaciones cuyos elementos

sismorresistentes son muros a base

de unidades de albañilería de arcilla

o concreto. Para efectos de esta

Norma no se hace diferencia entre

estructuras de albañilería confinada

o armada.

– (E.070: Las edificaciones de

albañilería confinada están

limitadas en altura a cinco pisos o

15 m)

• Estructuras de Madera

Se consideran en este grupo las edificaciones cuyos elementos

resistentes son principalmente a base de madera. Se incluyen

sistemas entramados y estructuras arriostradas tipo poste y

viga.

• Estructuras de Tierra

Son edificaciones cuyos muros son hechos con unidades de

albañilería de tierra o tierra apisonada in situ.

Sistemas Permitidos

Sistemas Estructurales y Coeficiente Básico de Reducción de

Fuerzas Sísmicas (R0)

Factores de Irregularidad

• El factor Ia : irregularidad en altura, Tabla N°8

• El factor Ip : irregularidad en planta: Tabla N°9

• El factor de reducción final: se calcula como:

R= R0 Ia Ip

• Si la estructura tuviera varias irregularidades

se considerará el menor factor de cada tipo.

Tabla N° 8 IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA

Factor de Irregularidad Ia

Irregularidad de Rigidez – Piso Blando Existe irregularidad de rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la distorsión (deriva) de entrepiso es mayor que 1,4 veces el correspondiente valor en el entrepiso inmediato superior, o es mayor que 1,25 veces el promedio de las distorsiones de entrepiso en los tres niveles superiores adyacentes. La distorsión de entrepiso se calculará como el promedio de las distorsiones en los extremos del entrepiso.

Irregularidades de Resistencia – Piso Débil Existe irregularidad de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 80 % de la resistencia del entrepiso inmediato superior.

0,75

Irregularidad Extrema de Rigidez Se considera que existe irregularidad extrema en la rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la distorsión (deriva) de entrepiso es mayor que 1,6 veces el correspondiente valor del entrepiso inmediato superior, o es mayor que 1,4 veces el promedio de las distorsiones de entrepiso en los tres niveles superiores adyacentes. La distorsión de entrepiso se calculará como el promedio de las distorsiones en los extremos del entrepiso.

Irregularidad Extrema de Resistencia Existe irregularidad extrema de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 65 % de la resistencia del entrepiso inmediato superior.

0,5 (Ver Tabla Nº 10)

Irregularidad de Masa o Peso Se tiene irregularidad de masa (o peso) cuando el peso de un piso, determinado según el numeral 4.3, es mayor que 1,5 veces el peso de un piso adyacente. Se exceptúan los techos cuyo peso sea inferior al del piso inmediato inferior.

0,90

Irregularidad Geométrica Vertical La configuración es irregular cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la dimensión en planta de la estructura resistente a cargas laterales es mayor que 1,3 veces la correspondiente dimensión en un piso adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos.

0,90

Discontinuidad en los Sistemas Resistentes. Se califica a la estructura como irregular cuando en cualquier elemento que resista más de 10 % de la fuerza cortante se tiene un desalineamiento vertical, tanto por un cambio de orientación, como por un desplazamiento del eje de magnitud mayor que 25 % de la correspondiente dimensión del elemento.

0,80

Discontinuidad extrema de los Sistemas Resistentes Existe discontinuidad extrema cuando la fuerza cortante que resisten los elementos discontinuos según se describen en el ítem anterior, supere el 50 % de la fuerza cortante total.

0,60

Ejemplos de Irregularidad

Edificio Garden City

Irregularidad Presente:

Esquinas Entrantes: factor de

irregularidad Ip = 0.90

R= R0 Ia Ip

Rx=Ry=7 0.90=6.3

Irregularidad Presente:

Irregularidad Geométrica Vertical: factor de irregularidad Ia =0.90

Irregularidad Torsional: factor de irregularidad Ip = 0.75

Rx=Ry=7 0.75 0.90=4.73

Si tuviera 1er piso doble altura, Irregul. De Piso

Blando Ia = 0.75 (menor a 0.90)

Rx=Ry=70.75 0.75 = 3.94

Irregularidad de Rigidez – Piso Blando

Ia = 0.75

Irregularidad de Rigidez – Piso Blando Ia = 0.75

Irregularidad de Masa o Peso

Ia = 0.90

Irregularidad de Discontinuidad del Diafragma Ia = 0.85

Restricciones Irregularidades Tabla N° 10

CATEGORÍA Y REGULARIDAD DE LAS EDIFICACIONES

Categoría de la Edificación.

Zona Restricciones

A1 y A2 4, 3 y 2 No se permiten irregularidades

1 No se permiten irregularidades extremas

B 4, 3 y 2 No se permiten irregularidades extremas

1 Sin restricciones

C

4 y 3 No se permiten irregularidades extremas

2 No se permiten irregularidades extremas excepto en edificios de hasta 2 pisos u 8 m de altura total

1 Sin restricciones

Importante: No se permiten “Irregularidades Extremas”

• Existe irregularidad extrema cuando:

– Rigidez: la distorsión (deriva) de entrepiso es mayor que 1,6 veces el correspondiente valor del entrepiso inmediato superior, o es mayor que 1,4 veces el promedio de las distorsiones de entrepiso en los tres niveles superiores adyacentes.

– Resistencia: la resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 65 % de la resistencia del entrepiso inmediato superior.

– Torsión:el máximo desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del edificio, calculado incluyendo excentricidad accidental, es mayor que 3 veces el desplazamiento relativo del extremo opuesto del mismo entrepiso para la misma condición de carga.

– Discontinuidad de los sistemas estructurales: la fuerza cortante que resisten los elementos discontinuos supera el 25 % de la fuerza cortante total.

NO SE PERMITEN

SISTEMAS DE

TRANSFERENCIA

• En las zonas sísmicas 4, 3 y 2 no se permiten los sistemas de transferencia en los que más del 25% de las cargas de gravedad o de las cargas sísmicas en cualquier nivel sean soportadas por elementos verticales que no son continuos hasta la cimentación

Etapa 3: Análisis Estructural

261 ton

176

Cap.4 Análisis Estructural

• Las estructuras de concreto armado y albañilería

podrán ser analizadas considerando las inercias de las

secciones brutas, ignorando la fisuración y el

refuerzo.

• No hay modificación en la estimación del peso P para

el análisis sísmico.

PR

CSUZV

Procedimientos de Análisis

• Se mantienen los 2 procedimientos de análisis:

– Análisis Estático o de Fuerzas estáticas Equivalentes

– Análisis Dinámico Modal Espectral

• Se presenta el procedimiento de Análisis Dinámico

Tiempo-Historia; sin embargo, éste no puede sustituir a

los anteriores para efectos de diseño.

Análisis Estático

Fuerza Cortante Mínima del Análisis

Dinámico

• Se aclaró que ésta depende del cortante basal

calculado para el método estático, en el cual

los períodos se calcularán con la siguiente

expresión:

T = hn / Ct

donde

• Ct = 35, 45, o 60 según el sistema estructural

Estimación del Periodo de Vibración

ó

• Cuando el análisis no considere la rigidez de

los elementos no estructurales, el periodo

fundamental T deberá tomarse como 0,85 del

valor obtenido con la formula precedente.

n

i

ii

n

i

ii

dfg

dP

T

1

1

2

2

Etapa 4: Validación de la Estructura

Revisión de Hipótesis

Irregularidades

Distorsión de entrepiso

Cap.5 Rigidez, Resistencia y Ductilidad

Revisión de las Hipótesis del Análisis

• Con los resultados de los análisis se

revisarán los factores de irregularidad aplicados.

• En base a éstos se verificará si los valores de R se mantienen o deben ser modificados.

• En caso de haberse empleado el procedimiento de análisis estático deberá verificarse si es una estructura irregular.

Restricciones a la Irregularidad

• Verificar las restricciones a la irregularidad de

acuerdo a la categoría y zona de la edificación

en la Tabla N° 10.

• De existir irregularidades o irregularidades

extremas en edificaciones en las que no están

permitidas según esa Tabla, se debe modificar

la estructuración y repetir el análisis hasta

lograr un resultado satisfactorio.

Distorsión Permisible

• Se calculan los desplazamientos laterales

Estructuras regulares : 0,75 R x Δ

Estructuras irregulares : 0,85 R x Δ

Distorsión Permisible • Verificar que la distorsión máxima de entrepiso obtenida con

los desplazamientos calculados en el paso anterior sea menor

que lo indicado en la Tabla N° 11. De no cumplir se debe

revisar la estructuración y repetir el análisis hasta cumplir

con el requerimiento. Tabla N° 11

LÍMITES PARA LA DISTORSIÓN DEL ENTREPISO

Material Predominante ( i / hei )

Concreto Armado 0,007

Acero 0,010

Albañilería 0,005

Madera 0,010

Edificios de concreto armado

de ductilidad limitada 0,005

• Redundancia: Para los elementos de la

estructura, con fuerzas de 30 % o más del

total, en cualquier entrepiso, dicho elemento

deberá diseñarse para el 125 % de dicha

fuerza.

• Resistencia última: ASCE/SEI 41 SEISMIC

REHABILITATION OF EXISTING

BUILDINGS. Esta disposición no constituye

una exigencia de la presente Norma.

ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES • Se ha modificado totalmente este capítulo Se consideran como elementos no estructurales aquellos que, estando

o no conectados al sistema resistente a fuerzas horizontales, aportan masa al sistema pero su aporte a la rigidez no es significativo.

- Cercos, tabiques, parapetos, paneles prefabricados.

- Elementos arquitectónicos y decorativos cielos rasos, enchapes.

- Vidrios y muro cortina.

- Instalaciones hidráulicas y sanitarias.

- Instalaciones eléctricas.

- Instalaciones de gas.

- Equipos mecánicos.

- Mobiliario cuya inestabilidad signifique un riesgo.

Cap.6 Elem. No Estruct., Apéndices y Equipos

Fuerzas de Diseño Fuerza sísmica horizontal en cualquier dirección (F) asociada

a su peso (Pe), cuya resultante podrá suponerse aplicada en el

centro de masas del elemento

En Norma vigente no depende del piso en el que esté el

elemento no estructural

Tabla N° 12

VALORES DE C1

- Elementos que al fallar puedan

precipitarse fuera de la edificación y cuya

falla entrañe peligro para personas u otras

estructuras.

3,0

- Muros y tabiques dentro de una

edificación. 2,0

- Tanques sobre la azotea, casa de

máquinas, pérgolas, parapetos en la

azotea. 3,0

- Equipos rígidos conectados rígidamente al

piso. 1,5

EVALUACIÓN, REPARACIÓN y

REFORZAMIENTO

• Evaluación de estructuras dañadas por sismos

• Las estructuras dañadas por sismos deben ser

evaluadas y reparadas de tal manera que se

corrijan los posibles defectos estructurales que

provocaron los daños y recuperen la capacidad de

resistir un nuevo evento sísmico.

• Ocurrido el sismo, la estructura deberá ser

evaluada por un ingeniero civil, quien deberá

determinar si es necesario el reforzamiento,

reparación o demolición de la estructura. El

estudio deberá necesariamente considerar las

características geotécnicas del sitio.

Cap.8 Eval. Reparación y Reforz. De Estructuras

EVALUACIÓN, REPARACIÓN y REFORZAMIENTO

• Reparación y reforzamiento

• La reparación deberá ser capaz de dotar a la

estructura de una combinación adecuada de rigidez,

resistencia y ductilidad que garantice su buen

comportamiento en eventos futuros.

• El proyecto de reparación o reforzamiento incluirá

los detalles, procedimientos y sistemas

constructivos a seguirse.

EVALUACIÓN, REPARACIÓN y REFORZAMIENTO

Reforzamiento de estructuras existentes Para el reforzamiento sísmico de edificaciones existentes

se podrá emplear otros criterios y procedimientos diferentes a los indicados en el RNE, con la debida justificación y con aprobación del propietario y de la autoridad competente.

INSTRUMENTACIÓN • Las edificaciones que tengan un área techada igual o

mayor que 10000 m2, deberán contar con una estación acelerométrica, instalada a nivel del terreno natural o en la base del edificio. Dicha estación deberá ser provista por el propietario, conforme a las especificaciones técnicas aprobadas por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

• En caso de edificaciones con más de 20 pisos, se requerirá además de una estación acelerométrica en la base, otra adicional, en la azotea o en el nivel inferior al techo.

Cap.9 Instrumentación

Serán requisitos para el otorgamiento de licencias

de construcción, bajo responsabilidad del

funcionario que la suscriba, verificar:

• La ubicación de la estación acelerométrica en

los planos del proyecto.

• Las especificaciones técnicas, sistemas de

conexión y transmisión de datos aprobadas por

el Instituto Geofísico del Perú.

Anexo 1

ZONIFICACIÓN SÍSMICA

• Las zonas sísmicas en que se divide el territorio peruano, para fines de esta Norma se muestran en la Figura 1.

• A continuación se especifican las provincias y distritos de cada zona.

• Colores de acuerdo al mapa:

• Zona 1: Verde claro

• Zona 2: Verde oscuro

• Zona 3: Amarillo

• Zona 4: Rojo

Anexo 2

PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES SÍSMICAS (4 etapas)

• ETAPA 1: PELIGRO SÍSMICO (Capítulo 2)

• Los pasos de esta etapa dependen solamente del lugar y las características del terreno de fundación del proyecto. No dependen de las características del edificio.

• Paso 1 Factor de Zona Z (Numeral 2.1) etc….

AGRADECIMIENTOS:

- Todos los Miembros del Comité

-Dr. Javier Piqué del Pozo

-Ing. Alejandro Muñoz Peláez

-Ing. Marcos Tinman

-SENCICO

¡ MUCHAS GRACIAS !

http://www.pucp.edu.pe

http://www.prismaing.com

top related