curso producciÓn de cultivos...

Post on 03-Oct-2018

228 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO PRODUCCIÓN

DE CULTIVOS

FLORÍCOLAS

Año 2013

Curso Optativo

Curso de Horticultura y Floricultura

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

UNLP

CLASE FECHA TEMA

1 09/10/2013 Salida a Mercoflor

2 15/10/2013 Flores de corte: Rosa, Clavel y Crisantemo

3 22/10/2013

Flores de corte: Gerbera, Alstroemeria,

Lisianthus, Gipsofilla.

4 29/10/2013

Otras geófitas de Interés: lilium, fresia,

tulipán, narciso, cala.

5 05/11/2013 Salida de campo

6 12/11/2013 Plantines estacionales y plantas ornamentales

7 19/11/2013 Feriado

8

Fecha a

convenir o 26/11/2013 Salida

9 03/12/2013 Evaluación final/Monografía

Requerimientos para la

aprobación del curso Sistemas de Aprobación de la materia:

Sistema de promoción: Se plantea el régimen de promoción sin examen final, para ello el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

80 % de asistencia a las clases teórico-prácticas (Resolución CA 287/04)

Aprobación de un coloquio integrador y la defensa final de una monografía con un puntaje igual o superior a 7 (siete) puntos en su primer fecha o en su instancia de recuperación

El alumno que desaprobara en las dos instancias no podrá promocionar el curso sin examen final.

Sistema de promoción con examen final:

Los alumnos que cursen la asignatura bajo la figura de alumno regular con examen final, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

60 % de asistencia como mínimo sobre el total de clases teórico-practicas que abarquen el dictado del curso (Resolución CA Nro. 287/04).

Aprobación de un coloquio integrador y la defensa final de una monografía con un puntaje igual o superior a 4 (cuatro) puntos en su primer fecha o en su instancia de recuperación

Deberá aprobar la evaluación final (1) con un puntaje mínimo de 4 (cuatro)

Flores de Corte I

Cultivos de Rosa, Clavel y Crisantemo

Ing. Agr. Prof. Adjunta Susana B. Gamboa

Cultivo y Manejo de Rosa de

Corte

Cultivo de rosa

Taxonomía

Flía Rosaceae

Rosa sp.

Primeros materiales de occidente: floración

estival

“Rosa de Té”: carácter refloreciente (oriente)

Híbridos de Té

Tallos largos y flores individuales de tamaño

mediano a grande y numerosos pétalos en cono

Cultivo de rosa

Material vegetal

Tallo largo y rígido: 50-70 cm, según zonas de

cultivo.

Follaje verde brillante.

Flores: apertura lenta, buena conservación en

florero.

Buena floración (= rendimiento por pie o por m2).

Buena resistencia a las enfermedades.

Posibilidad de ser cultivados a temperaturas más

bajas, en invierno.

Morfología

Arbustos erguidos, sarmentosos o trepadores,

armados de aguijones ganchudos, hojas

imparipinadas, provistas en la base de dos

estipulas cornadas y flores grandes,

vistosas.

Las flores nacen de una en una y hay botones

florales en las axilas de las hojas que

pueden desarrollare en brotes florales cortos

bajo condiciones ambientales favorables

Morfología

En los híbridos Té la flor es actinomorfa,

hermafrodita, con cinco sépalos, enteros o

laciniados, cinco pétalos unguiculados,

enteros en las variedades de flor simple

Requerimientos

Climáticos

Tº óptimas de crecimiento: 17ºC a 25ºC, con una

mínima de 15ºC durante la noche y una máxima

de 28ºC durante el día

Tº nocturna continua por debajo de 15ºC retrasa el

crecimiento de la planta, produce flores con gran

número de pétalos y deformes

Tº excesivamente elevadas afectan la producción,

aparecen flores más pequeñas de lo normal, con

escasos pétalos.

LUZ

Las estacas se seleccionan a partir de vástagos florales a los que se le ha permitido el desarrollo completo de la flor para asegurar que el brote productor de flores es del tipo verdadero. Además, los brotes sin flor son menos vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento.

Requerimientos

Climáticos

Elevadas intensidades luminosas y larga

duración del día--- alta producción de

flores

Sombreo u oscurecimiento durante períodos

con alta luminosidad acompañadas de altas

temperaturas

Empleo de Pantallas

Multiplicación

Propagación:

Semilla

Estaca (planta sobre sus propias raíces)

Injerto

Multiplicación

Plantas s/raíces propias

Las estacas se seleccionan a partir de

vástagos florales a los que se le ha

permitido el desarrollo completo de la flor

(brote productor de flor)

Los brotes sin flor son menos vigorosos

(menos reservas para el enraizamiento).

Multiplicación

Plantas s/raíces propias

Estacas con 1, 2 ó 3 yemas

Preferibles las de 3 yemas: mayor longitud

y más tejido nodal en la base ( menos

pérdidas por enfermedades)

Son plantas bastante pequeñas y necesitan

demasiado tiempo para alcanzar el

crecimiento necesario para la producción

Multiplicación

Debe mantenerse una humedad adecuada y

una temperatura en el medio de 18-21ºC. En

estas condiciones el enraizamiento tiene

lugar a las 5-6 semanas, dependiendo de la

época del año y de la naturaleza del vástago.

Posteriormente se procede al trasplante a

macetas de 7,5 cm o directamente al

invernadero.

Planta Injertada

Portainjertos

Para flor cortada: portainjertos específicos:

Rosa indica “Major” o la Rosa híbrida

“Manetti”, ambas de reproducción asexual

En países nórdicos. portainjertos del grupo

de las Caninas: Rosa canina inermis, Rosa

Pfander, Rosa laxa, Rosa multiflora etc.

(reproducción sexual).

durante

Tipos de planta

Ojo despierto

Ojo dormido

Plantación

Primavera: pl. desarrollada/ojo dormido

Otoño: pl. desarrollada

Verano: cuidados (riego, sombreo)

Invierno: cuidados (protección plástica)

Plantación

Cuáles son las variantes de planta injertada a

plantar?

Planta de 3-4 ramas

Plantines brotados

Planta ojo dormido

Portainjertos para injerto en campo

Manejo del Cultivo

Manejo Tradicional (poda anual)

Manejo del agobio/pulmón (con o sin poda

anual)

Manejo Tradicional

Busca estructura de tallos inicial alta---->

acumulación de reservas en la base de la

planta

Invierno: invernaderos fríos

Verano: cultivos forzados

Labores: Pinzamientos (verde, flor pasada,

the-shooting)

Etapas fenológicas

Estadio A: Yemas hinchadas

Estadio B: Brotes jóvenes de 5 cm.

Estadio C: Botón floral

Estadio D: Flor principal totalmente abierta

Estadio E: Flor principal mustia

Labores Culturales

Despuntes o Pinzamientos

En verde

A flor pasada o mustia

Desbrote junto a despimpollado apical

(deshooting)

Poda

Manejo del cultivo en pulmón

Formación de una estructura media/baja

Masa foliar activa a lo largo del proceso

productivo

Cultivo en pulmón

Bases fisiológicas

AIA que controla la dominancia apical

desciende, induciendo la brotación de

yemas basales

Masa foliar joven con gran capacidad

fotosintética- > generación de HC

Rápida absorción de nutrientes y síntesis de

reservas

Mayor entrada de luz

Formación del pulmón

1- Plantación- Brotación- botón floral--

----desbotonado y doblado de los tallos

2- Brotación- desbotonado y doblado

3- Brotación- desbotonar los de baja

calidad y cosechar los de interés comercial

Mantenimiento del pulmón

Proceso continuo-- desbotonado y

doblado de tallos ciegos y finos que salen

del pulmón.

Se evita la pérdidas de reservas

Se promueve la síntesis de reservas

Mayor eficiencia en invernaderos

c/calefaccionados

Cultivo de rosa

Cultivo de rosa – suelo MAT.

ORG

ROSA

ROSA Conducción pulmón-

Doblado de tallos

Corte de la flor

Cultivo tradicional

Programación de la siguiente cosecha

Nivel de corte

1- Subiendo: aumenta nº de yemas que

quedan en la porción del tallo que queda en

la planta

2- Bajando: Se privilegia el largo de tallo

Corte de la flor

Cultivo tradicional

Sobre una hoja pentafoliada. Elegir la hoja

mas perpendicular al tallo, la que mejor

forma un ángulo recto con el.

Yema mas hinchada--- tallos largos.

Hojas trifoliadas y la primera pentafoliada

de la base del tallo: yemas puntiagudas-

tallos cortos .

Corte de la flor

Cultivo en pulmón

El corte se hará prácticamente a ras del

punto de brotación y lo más cercano posible

del nivel de doblado. En el caso de tallos

muy gruesos se puede cortar dejando debajo

del corte entre 3 y 5 cm.

Plagas y Enfermedades

Plagas: pulgones, trips, arañuelas

Enfermedades: odio, mildew, botrytis mancha negra, roya,

die-backs (micosis)

Virosis

Fisiogénicas: deficiencias nutricionales

Post-Cosecha Rosa

Embalaje Rosa: por docena

CULTIVO Y MANEJO DEL

CLAVEL

Sistemática

Orden: Caryophylalles

Familia: Caryophylaceae

Género: Dianthus

Especie: caryophyllus

Clavel

Por su origen:

Americanos (tipo Sim)

Europeos (mediterraneos)

Según nº de flores

Estandar o uniflora

Spray o multiflora

Morfología

Herbácea

Hojas simples, enteras ,angostas y opuestas.

Tallos con nudos articulados

6º -7º : produce flores

Por debajo: crecimiento vegetativo

Flores hermafroditas. Cáliz tubular

Requerimientos del cultivo

Cond. Óptimas: 13 a 16ºC de día

10º de noche

<5ºC no hay inducción floral

>25ºC reducen el tamaño de la flor y la

longitud del talo (var. europeas más resist.)

Intensidad lumínica: diferenciación floral

Temperatura: desarrollo floral

Características del

germoplasma

Tipos Americanos Tipos Europeos

Tallos Quebradizos fuertes y gruesos

Cáliz c/tend.a abrirse Sin tend. a abrirse

Rusticidad baja Rusticidad alta

Productividad alta Productividad baja

Pocos colores Amplia gama de colores

> suscep. FO Dif. grado de resist. FO

Requerimientos fotoperiódicos

Día largo: acelera la inducción a floración

florece con menor nº de hojas

Día corto: promueve actividad de yemas

axilares y el desarrollo de brotes laterales

Tipos

Propagación

Material inicial: esquejes herbáceos

Plantas madres: a partir de nudos inferiores,

mayor nº de hojas antes de la inducción

floral--tallos más largos

Almacenaje: 1ºC

Tipo de esqueje

Apariencia compacta

Sin entrenudos visibles

Con 4 -6 pares de hojas

Homogéneos

Libres de plagas y enfermedades

Buena capacidad de enraizar

Labores pre-plantación

Desinfección de suelo

Riego profundo

Control de malezas

Sistematización del suelo (camellones

sobre-elevados)

Riego por goteo (1 línea c/2 hileras de pl.)

Conducción (mallas plásticas)

Implantación

Tutorado : Conducción : redes : 15x15 ó

20x20 cm

Trasplante

Épocas: Primavera y otoño

Marco de plantación: 35-40pl./m2

Mallas plásticas sirven de marco

Importante: profundidad del trasplante

Riegos iniciales breves y frecuentes

Planta: estructura

Parte basal: mas vegetativa

Parte apical: mas reproductiva

Los 6-7 nudos superiores: brotes florales

Los pares de hojas ubicados en la base :

vegetativos.

Manejo del cultivo

Despunte: 4-6 semanas luego del trasplante

Objetivo: favorecer la emisión de brotes

axilares---- formación de la planta

Opciones de

despunte/Pinzamiento

Según el objetivo de la producción

Despunte simple: a 4-6 semanas “Adelanto”

Despunte y medio: 1º despunte simple

2º despunte de la mitad de los brotes (4

semanas del 1º)-- “Continuidad”

Opciones de

despunte/Pinzamiento

Según el objetivo de la producción

Doble despunte: 1º despunte simple

2º despunte de todos los brotes- “Atraso y

concentración”

Influencia varietal

Manejo del cultivo

Labores

Desbotonado: eliminar competencia y

favorecer el tamaño de la flor terminal

Atado de botones: evitar el cáliz partido

(factores genéticos, desbalances hídricos,

térmicos o nutricionales, poco desarrollo

radicular)

Cosecha

Estado óptimo de cosecha: destino de la

comercialización y cercanía al mercado

Estados:

1.- pimpollo en estrella

2.- flor en pincel

3.- flor en copa

4.- flor abierta

Producción

Rendimientos: varían según variedades y

técnicas de cultivo

(10- 20 tallos florales/pl/año)

Producción estacionada:

Invierno: 11-15 varas/m2/mes

Verano: 70-80 varas/m2/mes

Ciclo planta- flor

1º: dominancia apical Despunte

Emite brotes laterales

Desarrollo Vegetativo

Periodo reproductivo: elongación de tallos

Desarrollo de un botón floral

Cosecha de tallos

florales

Nueva etapa

vegetativa

Plagas y enfermedades

Plagas: Trips, arañuelas, pulgones,

minadores

Enfermedades: Fusarium oxysporum fsp.

dianthi, Botrytis, Roya, Alternaria,

Heterosporium

Post cosecha

Alta susceptibilidad al etileno

Tratamientos de pulsing y soluciones

preservantes

Empaque: atados de 25 flores

Cosecha

De plantación a 1º cosecha : 4-6 meses

Estado de cosecha: amplio

Flor en estrella a flor abierta, depende del

destino de comercialización/pétalos

sobresaliendo del cáliz 2-3cm

Almacenamiento de la flor

En agua ( a 1-4º C)

En agua con azúcares (sacarosa)

En seco a bajas temperaturas: mas

conservación.

CULTIVO Y MANEJO DEL

CRISANTEMO

Flia Asteráceas

Dendranthema x grandiflorum

Origen: china

Flor nacional del Japón.

Europa XVIII: Mejoramiento

Características Botánicas

Herbácea

Hojas lobuladas o dentadas

Inflorescencia capitulo

Receptáculo plano o convexo

Flores femeninas radiales

Flores hermafroditas concéntricas

Clasificación

Según número de flores por vara

Según tipo de inflorescencia

Según respuesta a la TºC : Cathey 1954

Var.Termoneutral: 10 – 27 ºC florecen

Var.Termopositiva: necesitan tº > a 15 ºC

Var. Termonegativa: no florecen con tº altas

Clasificación

Según el número de flores por vara:

Tipo "estándar o uniflora”

Tipo "spray o multiflora”

Clasificación

Tipos de inflorescencia

Tipos de inflorescencia

Tipo de inflorescencia

Requerimientos del cultivo

-Temperatura óptima (16-20ºC)

Buen drenaje (raíz superficial)

Especie sensible a salinidad

pH: 5,8 a 6,5

- Alta intensidad lumínica

Fisiología

FASE VEGETATIVA

- Día largo (mayor a 14 hs)

- Producción de hojas

- Acumulación de fotoasimilados en meristemas

Fisiología

FASE REPRODUCTIVA:

- Condiciones de día corto (menos de 13 hs)

- Se percibe en hoja

- Formación de órganos florales

Fisiología

Requerimiento de DC cualitativo Fase vegetativa : Día largo > 13 a 14 1/2 horas de Luz

Producción de hojas

Fase Reproductiva: Día corto < 13 a 14 1/2 horas de Luz

Formación de órganos florales

Tiempo de respuesta

Nº de semanas desde 1º día corto inductivo

a corte.

Según respuesta al fotoperíodo:

Cv Tempranos: 6 a 8 semanas: 1,5 meses a 2 meses

Cv Intermedios: 9 a 11 semanas:

Cv Tardíos: 12 a 16 semanas ( 3 meses a 4 meses)

Propagación: esquejes

Material inicial: esqueje enraizado

Plantas madres bajo DL

Esquejes terminales de 8 a 10 cm :

Almacenaje o

enraizamiento

Cultivo

Cultivo

Preparación del suelo

Implantación esquejes

Despuntes y desbrotes

Estructura para conducción.

Preparación del suelo

Canteros

Mallas Plantas madres

Plantas en maceta

Implantación

Canteros: 0.80 a 1 metro

densidad de 35 – 75 pl/m2

Manejo posplantación:

DL: altura de planta

DC: Inducción floral

Control de Temperaturas

Crisantemo Uniflora o

Estándar

Despunte inicial :

Pinzado – 14 días

Desbotonado

Conducción

Crisantemo Spray o multiflora

Pinzados : 2

1: 14 días de plantación

2º: desbotonar flor central del brote

resultante

Cosecha

MOMENTO DE COSECHA: flores completa o parcialmente abiertas

Corte: 10 cm sobre el suelo

Eliminar hojas (1/3)

RENDIMIENTO:

- sin despunte: 1 vara /pl./ ciclo

- con despunte:3 a 5 varas/pl/ciclo

Post Cosecha

ALMACENAJE

Con agua o en seco: 1°C - 3 a 4 semanas

REHIDRATACIÓN

Recorte de tallos (2,5 cm)

Colocar en agua y acido cítrico

75 ppm, durante 2 horas.

top related