curso monitor nacional atletismo...objetivo: colocar el pie correctamente para lograr la amplitud...

Post on 30-Sep-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO MONITOR NACIONAL ATLETISMO

ALHAMA 21-10-2017

CURSO MONITOR NACIONAL ATLETISMO

CURSO MONITOR NACIONAL ATLETISMO

QUE ES LA MARCHA ATLÉTICA?

En un lenguaje coloquial, se podría definir como:

“ LA MANERA MAS RAPIDA DE IR

CAMINANDO DE UN SITIO A OTRO SIN

LLEGAR A CORRER”

En un lenguaje coloquial, se podría definir como:

“ LA MANERA MAS RAPIDA DE IR

CAMINANDO DE UN SITIO A OTRO SIN

LLEGAR A CORRER”

Caminar es una de los gestos más naturales que el hombre puede realizarCaminar es una de los gestos más naturales que el hombre puede realizar

QUE ES LA MARCHA QUE ES LA MARCHA ATLÉTICA?ATLÉTICA?

Es un aprendizaje motor de forma compleja que el niño adquiere en los primeros años de vida

Es un aprendizaje motor de forma compleja que el niño adquiere en los primeros años de vida

QUE ES LA MARCHA QUE ES LA MARCHA ATLÉTICA?ATLÉTICA?

Si apuramos la frecuencia de nuestro paso provocamos una serie de cambios que nos permiten mantener la mayor velocidad.

Si apuramos la frecuencia de nuestro paso provocamos una serie de cambios que nos permiten mantener la mayor velocidad.

QUE ES LA MARCHA QUE ES LA MARCHA ATLÉTICA?ATLÉTICA?

El aumento de la frecuencia de los pasos causa una rotación más acentuada de las caderas, adaptación necesaria para que se pueda mantener una velocidad sostenida de traslado sin comenzar a saltar, como en la carrera.

…..Nos vamos acercando así a una definición de la marcha.

El aumento de la frecuencia de los pasos causa una rotación más acentuada de las caderas, adaptación necesaria para que se pueda mantener una velocidad sostenida de traslado sin comenzar a saltar, como en la carrera.

…..Nos vamos acercando así a una definición de la marcha.

QUE ES LA MARCHA QUE ES LA MARCHA ATLÉTICA?ATLÉTICA?

QUE ES LA MARCHA QUE ES LA MARCHA ATLÉTICA?ATLÉTICA?

La transposición atlética del gesto de caminar veloz, especialmente nacida de un movimiento de nuestra vida y reglamentada por normas precisas como cada disciplina verdaderamente deportiva.

La transposición atlética del gesto de caminar veloz, especialmente nacida de un movimiento de nuestra vida y reglamentada por normas precisas como cada disciplina verdaderamente deportiva.

INCUMPLIMIENTOS DE LA TECNICAINCUMPLIMIENTOS DE LA TECNICA

Pérdida de ContactoPérdida de Contacto“La marcha atlética es una progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin que no se produzca pérdida de contacto visible (al ojo humano)”

- Manual IAAF [Regla 230]

Flexión de RodillaFlexión de Rodilla“La pierna que avanza tiene que estar recta, (es decir, no doblada por la rodilla) desde le momento del primer contacto con el suelo, hasta que se halle en posición vertical”

Manual IAAF [Regla 230]

FASES DE LA MARCHAFASES DE LA MARCHA

Cada paso de la Marcha comprende: Cada paso de la Marcha comprende: una FASE de DOBLE APOYO y una FASE una FASE de DOBLE APOYO y una FASE de APOYO SIMPLEde APOYO SIMPLE esta última puede dividirse en subfasesesta última puede dividirse en subfases::

-- En la pierna de apoyoEn la pierna de apoyo:: Tracción, Sostén e Impulsión.Tracción, Sostén e Impulsión.

-- En la pierna libre de apoyoEn la pierna libre de apoyo:: Oscilación y AtaqueOscilación y Ataque..

La La Fase de APOYO SIMPLEFase de APOYO SIMPLE proporciona aceleración y prepara la colocación del proporciona aceleración y prepara la colocación del pie libre.pie libre.

La La Fase de DOBLE APOYOFase de DOBLE APOYO es necesaria para mantener siempre el contacto con es necesaria para mantener siempre el contacto con el sueloel suelo..

Apoyo simple Apoyo simpleDoble Apoyo

Doble Apoyo

Tracción

Sostén Impulsión

Pierna de apoyo

Ataque / P. oscilante

Pierna libre de apoyo

Fase de Apoyo simple: TracciónFase de Apoyo simple: Tracción

ObjetivoObjetivo

Minimizar las fuerzas de freno Minimizar las fuerzas de freno y las oscilaciones y las oscilaciones verticales del C.G. del verticales del C.G. del atleta.atleta.

Características Técnicas Características Técnicas

Se inicia al contactar el talón Se inicia al contactar el talón con el suelo y termina al con el suelo y termina al pasar el pie por la vertical pasar el pie por la vertical del cuerpo.del cuerpo.

Fase de Apoyo simple: SosténFase de Apoyo simple: Sostén

Objetivo:Objetivo: Enlace entre la tracción Enlace entre la tracción y la y la impulsión.impulsión.

Características Técnicas:Características Técnicas:

• Pierna de Pierna de apoyo totalmente apoyo totalmente extendida por la rodilla extendida por la rodilla (Reglamento).(Reglamento).

• Todo el cuerpo debe estar Todo el cuerpo debe estar muy relajado para lograr muy relajado para lograr una mayor economía. una mayor economía. En En ningún otro momento se ningún otro momento se logra esta economía.logra esta economía.

Fase de Apoyo simple: ImpulsiónFase de Apoyo simple: ImpulsiónObjetivo:Objetivo: Proporcionar aceleración y Proporcionar aceleración y

preparar la Fase de Doble preparar la Fase de Doble Apoyo.Apoyo.

Características Técnicas:Características Técnicas:

• Se inicia cuando la Se inicia cuando la proyección del C.G. del proyección del C.G. del atleta sobrepasa el punto atleta sobrepasa el punto de apoyo y finaliza al de apoyo y finaliza al perder el pie contacto con perder el pie contacto con el suelo.el suelo.

• Es la subfase donde se Es la subfase donde se logra la mayor logra la mayor aceleración del aceleración del movimiento hacia movimiento hacia delantedelante..

Fase de Doble ApoyoObjetivo:Objetivo: Unir las otras fases, donde Unir las otras fases, donde

termina el impulso de una pierna y termina el impulso de una pierna y comienza la tracción de la otra.comienza la tracción de la otra.

Características Técnicas:Características Técnicas:

1.1. Es el momento en que ambos pies Es el momento en que ambos pies están en contacto con el suelo (por están en contacto con el suelo (por Reglamento, a simple vista). Aquí Reglamento, a simple vista). Aquí puede observarse la amplitud del puede observarse la amplitud del paso.paso.

2.2. La frecuencia y amplitud determinan La frecuencia y amplitud determinan la velocidad del marchador. la velocidad del marchador. Cada Cada atleta tiene su amplitud óptima y atleta tiene su amplitud óptima y mejora la velocidad por aumento mejora la velocidad por aumento de la frecuenciade la frecuencia..

Fase de Doble Apoyo

F. Apoyo simple: Oscilación y Ataque

ObjetivoObjetivo:: Actuar como péndulo originado por la línea de caderas.Actuar como péndulo originado por la línea de caderas.

Características Técnicas:Características Técnicas:

• La pierna libre de apoyo, después de perder contacto, La pierna libre de apoyo, después de perder contacto, comienza a rebasar la otra pierna, dirigiéndose hacia delante comienza a rebasar la otra pierna, dirigiéndose hacia delante flexionada por la rodilla. “OBLIGADA POR LA CADERA flexionada por la rodilla. “OBLIGADA POR LA CADERA CORRESPONDIENTE”.CORRESPONDIENTE”.

• Al final de la subfase, con una suave extensión de la rodilla, Al final de la subfase, con una suave extensión de la rodilla, se llega al suelo de talón. En el contacto, la pierna libre debe se llega al suelo de talón. En el contacto, la pierna libre debe estar totalmente extendida (Reglamento). estar totalmente extendida (Reglamento).

Colocación del pie

Objetivo:Objetivo: Colocar el pie Colocar el pie correctamente para lograr la correctamente para lograr la amplitud del paso óptima.amplitud del paso óptima.

Características Técnicas:Características Técnicas:• Los pies se colocan sobre una Los pies se colocan sobre una

línea recta con los dedos línea recta con los dedos apuntando hacia delante.apuntando hacia delante.

• El contacto con el suelo se El contacto con el suelo se produce de talón, pasando por el produce de talón, pasando por el borde externo de la planta hasta borde externo de la planta hasta el metatarso.el metatarso.

• El empuje se produce desde el El empuje se produce desde el metatarso pasando por el dedo metatarso pasando por el dedo “gordo” del pie.“gordo” del pie.

POSICION DE LOS PIES

X X X

POSICION DE LOS PIES

POSICION DE LOS PIES

Movimiento de la cadera

Objetivo:Objetivo: Eliminar la elevación Eliminar la elevación excesiva del cuerpo en cada paso. excesiva del cuerpo en cada paso. Lograr un paso más efectivo.Lograr un paso más efectivo.

Características Técnicas:Características Técnicas:• Las caderas describen un Las caderas describen un

movimiento de traslación movimiento de traslación en los planos vertical y en los planos vertical y horizontal que sumados da horizontal que sumados da un movimiento de un movimiento de ROTACIONROTACION

Objetivo:Objetivo: Eliminar la elevación Eliminar la elevación excesiva del cuerpo en cada paso. excesiva del cuerpo en cada paso. Lograr un paso más efectivo.Lograr un paso más efectivo.

Características Técnicas:Características Técnicas:• Las caderas describen un Las caderas describen un

movimiento de traslación movimiento de traslación en los planos vertical y en los planos vertical y horizontal que sumados da horizontal que sumados da un movimiento de un movimiento de ROTACIONROTACION

Movimiento de la cadera

Movimiento de los brazos

Objetivo:Objetivo: Absorber las rotaciones producidas por la Absorber las rotaciones producidas por la pelvis. Ayudar en el movimiento de la pelvis.pelvis. Ayudar en el movimiento de la pelvis.

CaracterísticasCaracterísticas Técnicas:Técnicas:

• El movimiento de los brazos es amplio y El movimiento de los brazos es amplio y sincronizado, llegando delante a la altura del sincronizado, llegando delante a la altura del esternón, mientras que por detrás el codo esternón, mientras que por detrás el codo llega a la altura del hombro.llega a la altura del hombro.

Movimiento de los brazos

Movimiento de los brazos

ENTRENAMIENTO

UNIDADES DE ENTRENOS

CATEGORIACATEGORIAUNIDADESUNIDADES

SEMANALESSEMANALESDURACIONDURACION KM. KM.

ANUALESANUALES

BENJAMINBENJAMIN 22 1 -1,15 H1 -1,15 H 500 A 700500 A 700

ALEVINALEVIN 33 1 -1,30 H1 -1,30 H 800 A 1000800 A 1000

INFANTILINFANTIL 3 ó 4 3 ó 4 1 -1,30 H1 -1,30 H 1100 A 14001100 A 1400

CADETECADETE 4 ó 54 ó 5 1 -1,30 H1 -1,30 H 1500 A 19001500 A 1900

MEDIOS UTILIZADOS

1. OBLIGATORIOS

2. PROPIOS DE LA DISCIPLINA

3. COMPLEMENTARIOS

MEDIOS OBLIGATORIOS

A. ESTIRAMIENTOS

B. TECNICA

C. FUERZA

D. MOVILIDAD Y SOLTURA.

ESTIRAMIENTOS• Son imprescindible en la vida deportiva de un atleta.

• Son el medio más adecuado de evitar lesiones.

• Hay que hacerlos a diario tras los calentamientos y después de todas las competiciones tras unos minutos de carrera ó marcha continua de vuelta a la calma.

• Un buen método es realizar cada ejercicio durante un periodo de 15” a 20” repitiendo los mismos 2 veces cada uno.

TECNICA

La Técnica, es otra de las cualidades que no deben faltar en el entrenamiento.

TÉCNICALa Técnica NUNCA debe faltar en el entrenamiento del marchador. Debe hacerse en estado previo de descanso para una buena asimilación.

FUERZA

• CAMINATA POR MONTAÑA Ó PLAYA

• CIRCUITOS GIMNÁSTICOS SIN PESAS

• CIRCUITOS CON PESAS

• CUESTAS

• ARRASTRES

• MULTISALTOS

CIRCUITOS CON EL PROPIO CUERPO

ARRASTRES

SOLTURA

• Los ejercicios de soltura y movilidad son especialmente importantes para el marchador, y normalmente se hacen al final de cada entrenamiento y competiciones.

PROPIOS DE LA DISCIPLINA

• K0 = 60% FCM = CALENTAR – RESINTETIZAR ATP - K0 = 60% FCM = CALENTAR – RESINTETIZAR ATP - ABRIR CAPILARES.ABRIR CAPILARES.

• K1 = 70% FCM = DESARROLLO DE LOS SISTEMAS K1 = 70% FCM = DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE OXÍGENO.DE TRANSPORTE DE OXÍGENO.

• K1BIS = 75% FCM = UMBRAL AERÓBICO.K1BIS = 75% FCM = UMBRAL AERÓBICO.• K2 = 80% = FCM = ESTIMULO QUE PRODUCE K2 = 80% = FCM = ESTIMULO QUE PRODUCE

ADAPTACIONES.- EL MAS UTILIZADO.- MEJORA EL ADAPTACIONES.- EL MAS UTILIZADO.- MEJORA EL UMBRAL LACTICOUMBRAL LACTICO

• K3 = 85% FCM = PRODUCE LAS MAYORES K3 = 85% FCM = PRODUCE LAS MAYORES ADAPTACIONES EN TORNO AL UMBRAL ADAPTACIONES EN TORNO AL UMBRAL ANAERÓBICO.- MEJORA Vo2 MAX ANAERÓBICO.- MEJORA Vo2 MAX

• K4 = 90% FCM = VELOCIDADK4 = 90% FCM = VELOCIDAD

• K0 = 60% FCM = CALENTAR – RESINTETIZAR ATP - K0 = 60% FCM = CALENTAR – RESINTETIZAR ATP - ABRIR CAPILARES.ABRIR CAPILARES.

• K1 = 70% FCM = DESARROLLO DE LOS SISTEMAS K1 = 70% FCM = DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE OXÍGENO.DE TRANSPORTE DE OXÍGENO.

• K1BIS = 75% FCM = UMBRAL AERÓBICO.K1BIS = 75% FCM = UMBRAL AERÓBICO.• K2 = 80% = FCM = ESTIMULO QUE PRODUCE K2 = 80% = FCM = ESTIMULO QUE PRODUCE

ADAPTACIONES.- EL MAS UTILIZADO.- MEJORA EL ADAPTACIONES.- EL MAS UTILIZADO.- MEJORA EL UMBRAL LACTICOUMBRAL LACTICO

• K3 = 85% FCM = PRODUCE LAS MAYORES K3 = 85% FCM = PRODUCE LAS MAYORES ADAPTACIONES EN TORNO AL UMBRAL ADAPTACIONES EN TORNO AL UMBRAL ANAERÓBICO.- MEJORA Vo2 MAX ANAERÓBICO.- MEJORA Vo2 MAX

• K4 = 90% FCM = VELOCIDADK4 = 90% FCM = VELOCIDAD

PRUEBA DE ESFUERZO

COMPLEMENTARIOS

• Natación, elíptica y otros.

• Atención médica.• Ayuda sicológica.• Atención

fisioterápica y podólogo.

• Cuidado alimentario.• Descanso y otros.

PLANIFICACION• La planificación debe buscar la mejora constante

de las necesidades individuales, teniendo en cuenta que en las primeras edades siempre debe ser formativo, para pasar a la especialización a partir de la categoría JUVENIL.

• El entrenamiento en la época formativa nunca debe buscar una puesta a punto específica, si no más bien hay que trabajar de forma multifactorial.

EJEMPLO DE ENTRENOS

BENJAMINESMartes: 3-5v calentamiento + Est + Cond.

Física progresivos de 30 metros + 4v en progresión + Soltura

Jueves: 3-5v calentamiento + Est + Trabajo Técnico + 3 vueltas + SAL.

Cuando hay competición el Sábado ó Domingo se elimina el entrenamiento del jueves.

EJEMPLO DE ENTRENOS

ALEVINESLunes: 3-5v calentamiento + Est + Cond. Física

progresivos de 40 metros + 4v en progresión + Est. Columna + Soltura.

Miércoles: Est + 15’ + 18’ (1-2-3-2-1) + 15’ + Est columna + SAL.

Viernes: 3-5v calentamiento + Est + Trabajo Técnico + 3 vueltas + SAL.

Cuando hay competición el Sábado ó Domingo se elimina un entrenamiento.

EJEMPLO DE ENTRENOS

INFANTILESLunes: 5v calentamiento + Est + Cond. Física

progresivos de 40 metros + 4v en progresión + Est. Columna + Soltura.

Miércoles: Est + 15’ + 18’ (1-2-3-2-1) + 15’ + Est columna + SAL.

Viernes: 5v calentamiento + Est + Trabajo Técnico + 3 vueltas + SAL.

Sábado: 40’ a 1h caminata de montaña + Est + Est columna + SAL.

Cuando hay competición el domingo se elimina el entrenamiento del sábado.

EJEMPLO DE ENTRENOS

CADETESLunes: 6v calentamiento + Est + Cond. Física progresivos

de 50 metros + 5v en progresión + Est. Columna + Soltura.

Martes: Est + 15’ + 18’ (1-2-3-2-1) + 15’ + Est columna + SAL.

Miércoles: En época invernal como Lunes mas adelante multisaltos, cuestas, etc.

Viernes: 6v calentamiento + Est + Trabajo Técnico + 3 vueltas + SAL.

Sábado: 40 a 1h caminata de montaña + Est + Est columna + SAL. MAS ADELANTE KM

Cuando hay competición el Domingo se elimina el entrenamiento del Sábado.

CAMPEON DEL MUNDO

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCION

top related