curso direccion tecnica

Post on 23-Mar-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Adaptación del Manual de Dirección Técnica suministrado por el CNavJ

TRANSCRIPT

Curso de Dirección Técnica Comité Navarro de Jueces

Asegurar que la pista, pasillos, círculos, arcos, sectores, zonas de caída de los concursos y todo el material de equipamiento y artefactos estén de acuerdos con las Reglas.

Llevar a cabo la colocación y retirada del material y los artefactos según el Plan de la Organización Técnica aprobado por los delegados Técnicos.

Controlar y marcar cualquier artefacto personal autorizado en la Competición.

Funciones de Comprobación de la Instalación

• Señalizaciones no permanentes como puedan ser el correcto trazado de los sectores de lanzamientos o el marcaje de la salida y llegada en las pruebas.

• Implica un estudio concienzudo de los horarios, de las marcas de calificación, de los arcos de distancias que se han de señalizar… Además de llevar preparados todos los cálculos para efectuar las comprobaciones referidas a la corrección en el trazado de estas señalizaciones.

Funciones de Preparación Técnica

• La Dirección Técnica es la encargada de asegurar que todos los preparativos son correctos para que todos los eventos puedan desarrollarse.

▫ Las previsiones de material técnico se refieren a la zona de competición y a todas las zonas de calentamiento.

Funciones de Comprobación de Artefactos

• En lo referido a su peso, un artefacto es válido para competir si es igual o superior al mínimo aceptado para record.

▫ En el caso de superar 25g del mínimo debe avisarse a los competidores

• Si la competición admite artefactos propios de atletas, todo artefacto será válido si supera la homologación. (Este apartado se verá con posteridad)

Gran Capacidad de Trabajo

• El EQUIPO de Dirección Técnica soporta una carga de trabajo muy superior a la de la mayoría de Oficiales que intervienen en un jurado.

• La labor de la Dirección Técnica comienza meses antes del inicio del evento. En cada jornada del evento, varias horas antes, y termina bastante después de terminarla.

Capacidad de Coordinación y Trabajo en Equipo

• Las múltiples tareas que ha de desarrollar la Dirección Técnica se solapan en el espacio y en el tiempo, lo que obliga a tener más de una única persona a realizar estas tareas.

• Debe existir una actuación conjunta y coordinada para evitar que se dupliquen o que no se ejerzan actuaciones o que no se ejerzan.

• Además hay que coordinarse con la Organización, con los responsables de la instalación y con los responsables de los voluntarios, para poder dirigirse a la persona correcta en caso de un problema.

Conocimiento Profundo del Reglamento

• El Director Técnico tiene que saber hasta el más mínimo detalle de las pruebas que se realicen, ya que es el responsable de que todo esté dispuesto el día de la competición

Trabajo ordenado y estudiado

• El trabajo de la Dirección Técnica debe estar programado de forma que se tenga previsto, una vez puesto el material en pista y antes de la salida de los atletas, un último repaso, comprobando que todo está listo. Incluso, debe preverse, en la medida de lo posible, la presencia de un miembro del equipo de la Dirección Técnica en un lugar discreto de la pista durante el desarrollo de la competición para poder solucionar cualquier incidencia que surja en el transcurso de la prueba.

• A continuación se especifican algunos de los imprescindibles para cada prueba para poder realizar una competición.

• El material de cada prueba estará preparado en cajas antes de la competición, teniendo únicamente que sacarlas.

• De acuerdo con el tiempo estimado, al final se elaborará un horario de Dirección Técnica.

▫ Se preverá un tiempo máximo para la recepción de artefactos para su homologación

• Martillo: Es necesario tener preparado y comprobado el sector de caída además del material necesario para la celebración de la prueba. • Disco: Es necesario tener preparado y comprobado el sector de caída además del material necesario para la celebración de la prueba.

o El sector del primer lanzamiento habrá de colocarlo a primera hora. Los siguientes lanzamientos tendrán el sector con guías para que su colocación sea de la forma más rápida.

• Peso:

Es necesario tener preparado y comprobado el sector de caída además del material necesario para la celebración de la prueba.

• Jabalina:

Es necesario tener preparado y comprobado el sector de caída además del material necesario para la celebración de la prueba.

o Estos lanzamientos tendrán el sector con guías para que su

colocación sea de la forma más rápida. (El Peso será colocado junto con el sector del primer lanzamiento, la jabalina se verá afectada a los lanzamientos de Martillo y Disco).

• Pértiga:

Comprobación del material preparado para evitar omisiones de última hora.

Los listones se trasladarán a zona de competición poco antes de la salida de los atletas.

• Altura:

Comprobación del material preparado para evitar omisiones de última hora.

Los listones se trasladarán a zona de competición poco antes de la salida de los atletas.

• Carreras de metros lisos:

Aseguraremos que la pista se encuentra libre de todo obstáculo que obstruya la carrera y comprobaremos que las salidas disponen de todo lo necesario.

• Carreras de metros vallas:

Colocar rápidamente y de forma correcta (ubicación, número, altura y contrapesos) las vallas. Aseguraremos su colocación además de los útiles necesarios para realizar las salidas.

• Longitud:

Preparación de tablas, plastilina, zona de caída y material para la prueba. Antes de la competición, comprobaremos que todo está listo.

• Triple Salto:

Tendrá un material compartido con el de longitud, siendo su preparación y colocación similar. Únicamente se deberá tener en cuenta las distancias de cada tabla.

• Marcha:

Se deberá tener preparada una pizarra y sacar a pista poco antes de su comienzo. Facilitaremos el material necesario al jurado de Marcha. Normalmente, deberemos limitar la calle 5 con conos para su realización.

• Obstáculos:

Si es posible, tendremos colocados los obstáculos cerca de su ubicación y mandaremos a algún miembro del equipo a su colocación. Comprobaremos que están a la altura correcta.

Continúa en la siguiente hoja

Carreras

Megáfono Prismas señalizadores Cuenta-vueltas y camp.

Indicadores salida nula Anemómetro Impresos

Mesas y sillas Cronómetros manuales Equipo de cronom. Elec.

Testigos Conos Banderas amarillas

Juego completo de vallas Pistolas y Cartuchos Escabel

Tacos de salida

Lanzamientos

Cinta de sectores Conos de distancia Marcador

Cepillo, bayeta, felpudo Magnesieros Artefactos

Porta-artefactos Conos de viento Cintas métricas

Pinchos para caídas Juego de banderas Bancos y sombrillas

Marcas de talonamiento Botellas de agua

Saltos Horizontales

Marcas de talonamiento Cinta de caídas Cintas métricas

Manguera y grifo Parrilla de distancia Prismas de tabla de bati.

Herramientas Tablas de batida Tablas lisas de batida

Plastilina Anemómetro Marcadores

Juego de banderas Bancos y sombrillas Mesas y sillas

Botellas de agua Conos de viento

Saltos Verticales

Marcas de talonamiento Cinta adhesiva blanca Cono de viento

Medidores telescópicos Ganchos para elevar list. Saltómetros

Herramientas Listones Zonas de caída

Porta-pértiga Marcadores Juego de banderas

Bancos y sombrillas Mesas y sillas Botellas de agua

Se deja para clases prácticas

Sectores en Peso, Martillo y Disco

• Hay que saber que por cada 10 metros extendidos (A) debemos tener 6 metros de apertura (C)

▫ La distancia (A) está

medida desde el centro del círculo

Sectores en Jabalina

• Hay que saber que por cada 10 metros extendidos (A) debemos tener 5 metros de apertura (C)

▫ La distancia (A) está

medida desde la punta del triángulo más lejana.

Se deja para clases prácticas

Se deja para clases prácticas

Salida 3000 m

Salida 3000 m Obs

Para calcular la situación del km. 2 se multiplica

la distancia (X) por 3 y se divide por 7

Distancia entre la salida de 3000 m y la salida de 3000 m obstáculos

Para calcular la situación del km 1 se multiplica la distancia (X) por 5 y se divide por 7

Se deja para clases prácticas

• Dados los radios de cada calle, únicamente hay que aplicar los siguientes cálculos y mediante una tabla de marcas de la pista, aproximar el resultado a una y colocarlo.

• Cálculos a proceder:

▫ 1. Distancia total a recorrer entre radio de la calle.

▫ 2. El resultado obtenido es el número de vueltas a realizar por la calle.

Cogemos la parte entera del resultado y la multiplicamos por el radio de la calle. (M)

▫ 3. Restamos la distancia total a recorrer menos (M). El resultado es la distancia a buscar en la pista.

▫ El resultado, debemos aproximarlo a una marca.

• Datos conocidos:

▫ Radio calle 1 = 400 m

▫ Radio calle 2 = 407,04 m

▫ Radio calle 3 = 414,70 m

▫ Radio calle 4 = 422,37 m

▫ Radio calle 5 = 430,03 m

▫ Radio calle 6 = 437,70 m

▫ Radio calle 7 = 445,36 m

▫ Radio calle 8 = 453,03 m

• Ejemplo práctico. ▫ Calcúlese la salida de un 7700 metros por la calle 7

1. Distancia total a recorrer entre radio de la calle. 7700 / 445,36m = 17,2893… vueltas

2. Cogemos la parte entera del resultado y la multiplicamos por el radio de la calle. (M) 17 x 445,36 = 7571,12 metros

3. Restamos la distancia total a recorrer menos (M). El resultado es la distancia a buscar en la pista.

7700 – 7571,12 = 128,88

El resultado, debemos aproximarlo a una marca. Nuestra salida se encuentra en la calle 7, a 128,88

metros de meta. Cómo no podemos medir en curva, nos vamos, por ejemplo, a la segunda posta del 4x100 y desde ahí calculamos.

• Error típico:

En caso de que el resultado sea, por ejemplo, 128 metros y localicemos una marca a 120 metros de meta, nuestra salida estará 8 metros más atrás, es decir, más lejos de meta, no más cerca.

Se deja para clases prácticas

• Habrá que saber usar cada instrumento de medición que se dispone en el almacén. De igual forma, habrá que saber que instrumento habrá que utilizar en cada apartado de la homologación.

• Se creará un archivo excel nuevo por cada competición que se realice con artefactos a homologar (se copiará la plantilla) dándole el nombre de dicha competición.

• En lo referido a precisión habrá que tener extremo cuidado en la homologación de la jabalina.

Basado en el Manual de Dirección Técnica.

top related