curso de historia de la astronomía

Post on 19-Jan-2016

50 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Curso de Historia de la Astronomía. Paco Bellido – El beso en la Luna http://mizar.blogalia.com. Arqueoastronomía. Sesión 1. La arqueoastronomía es el estudio interdisciplinario de la astronomía prehistórica, antigua y tradicional en todo el mundo, en el marco de su contexto cultural. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Curso de Historia de la Astronomía

Paco Bellido – El beso en la Luna http://mizar.blogalia.com

Sesión 1

Arqueoastronomía

Arqueoastronomía

• La arqueoastronomía es el estudio interdisciplinario de la astronomía prehistórica, antigua y tradicional en todo el mundo, en el marco de su contexto cultural.

Edwin Krupp, History of Astronomy: an Encyclopedia

Arqueoastronomía

En las Edades de Piedra y de Bronce, los humanos se dieron cuenta de la naturaleza cíclica de los movimientos del cielo.

Monumentos que datan del ~ 3000 a.C. muestran alineaciones con una interpretación astronómica.

Estos monumentos se utilizaban probablemente como calendarios o incluso para predecir eclipses.

Arqueoastronomía

• La revolución agrícola exige conocer bien las épocas del año

• La navegación exige conocer el cielo para orientarse

• El conocimiento de la astronomía facilita la vida en una sociedad organizada

Arqueoastronomía

Solsticios

• Los solsticios se producen cuando el sol llega al punto más alto o más bajo en su recorrido anual por el cielo.

• El solsticio de invierno se produce alrededor del 22 de diciembre y el de verano alrededor del 21 de junio.

• Marcan el inicio del invierno y el verano respectivamente.

Arqueoastronomía

La eclíptica

• Es la línea recorrida por el Sol a lo largo de un año respecto al fondo móvil de las estrellas

• Las órbitas de la mayoría de los planetas están contenidas en la eclíptica o en sus proximidades

• Está inclinada respecto al ecuador celeste unos 23,5º

Arqueoastronomía

• La inclinación del eje de la Tierra y el movimiento del planeta alrededor del Sol dan lugar a las estaciones.

Arqueoastronomía

Stonehenge

Newgrange

Malta

Chichén Itzá

Alentejo

Egipto

Bretaña

Chankillo

Casa Rinconada

Teotihuacán

Isla de Pascua

Hay emplazamientos arqueoastronómicos en todo el mundo

Arqueoastronomía

• Las 'antas' del Alentejo están orientadas de manera que su orientación coincide con la salida del sol en el horizonte.

También en la Península Ibérica…

Arqueoastronomía

El disco celeste de Nebra es, hasta ahora, la representación más antigua que se conoce de la bóveda celeste y de los fenómenos astronómicos.

Pertenece a una cultura de hace 3.600 años cuyos conocimientos en astronomía provenían de Babilonia, gracias a las relaciones comerciales que mantuvo esta civilización con Europa. Los expertos dicen que representa el firmamento, con representaciones de elementos abstractos.

Arqueoastronomía

• Cientos de estatuas de piedra denominadas moái rodean la Isla de Pascua en Chile. La mayoría de ellas miran hacia el interior de la isla, pero siete de ellas ubicadas en un lugar llamado Aku Akivi, miran hacia el mar, exactamente al lugar donde se pone el sol durante los equinoccios, una señal de que los isleños contaban con conocimientos astronómicos.

Astronomía egipcia

Los egipcios dividían el mundo en tres partes:

• La Tierra plana, situada en el centro, dividida por el Nilo y rodeada por un gran océano.

• El cielo apoyado sobre cuatro soportes, a veces representados por mástiles o montañas.

• El submundo (Duat), situado debajo de la Tierra, contenía todas las cosas ausentes del mundo visible.

Astronomía egipcia

• Una gran mayoría de los templos muestran una orientación relacionada con el Nilo

• De manera simultánea, la práctica totalidad de los templos muestra orientaciones astronómicas, bien relacionadas con el sol o con las estrellas

Astronomía egipcia

• La astronomía tuvo un papel importante en la religión para fijar las fechas de las festividades y determinar las horas de la noche.

• En muchos templos se han conservado libros que registran los movimientos y fases del sol, de la Luna y de las estrellas.

• El orto de Sirio (Sopdet) al inicio de la época de inundaciones tenía una gran importancia en la fijación del calendario

Astronomía egipcia

• El calendario egipcio utilizaba un año de 365 días, con 12 meses de 30 días y 5 días adicionales

Astronomía egipcia

• Los egipcios fijaron una serie de constelaciones sobre la zona ecuatorial que cambiaban cada diez días. Se llamaban estrellas decanales, de las que existían treinta y seis grupos, cada uno regido por una divinidad.

Astronomía china

• Se conservan huesos oraculares de la dinastía Shang (~2000 a.C.) con registros de eclipses y novas.

• Los principales objetivos de la astronomía china eran la determinación del calendario y la adivinación (astrología)

Astronomía china

Gracias a los registros chinos conocemos con precisión la fecha en que explotó la supernova de la Nebulosa del Cangrejo: 1054 d.C.

Astronomía china

Los astrónomos chinos dividieron el cielo en 283 constelaciones para identificar las zonas de influencia astrológica

Astronomía china

• Los astrónomos Shi Shen y Gan De desarrollan la esfera armilar en el siglo IV a.C.

Astronomía maya

• Los códices astronómicos mayas incluyen tablas detalladas para el cálculo de las fases de la Luna, los períodos de repetición de los eclipses y la aparición y desaparición de Venus como lucero de la tarde o de la mañana.

Astronomía maya

• Los mayas basaron su calendario en los ciclos de las Pléyades, el Sol, la Luna, Venus, Júpiter, Saturno, Marte y eran capaces de calcular eclipses.

Astronomía maya

• Hay muchos edificios mayas orientados según las posiciones extremas de Venus.

Astronomía maya

Cada equinoccio, durante la puesta de sol, la sombra de una serpiente se desliza por el flanco occidental de la escalinata de El Castillo, una pirámide maya del complejo de Chichén Itzá situado en la península mexicana de Yucatán.

Astronomía maya

• Aunque el calendario maya no está vinculado al sol, algunos astrónomos han propuesto que los mayas eran capaces de calcular el año solar con mayor precisión que el calendario gregoriano.

Arqueoastronomía

año I d.C. 1000 d.C.1000 a.C.2000 a.C.3000 a.C.4000 a.C. 2000 d.C.

4000 a.C. Mesopotamia: zigurats

2500 a.C. Stonehenge 2000 a.C.

Templo de KarnakEgipto

4000 a.C. – 2000 a.C. Templos megalíticosMalta

1300 a.C. Observaciones de eclipsesChina

2000 a.C. – 700 a.C. Observaciones de eclipsesBabilonia

3200 a.C. NewgrangeIrlanda

300 d.C. – 1000 d.C. Período clásicoMayas

…30

.000

a.C

.Re

gist

ros

astr

onóm

icos

en h

ueso

1054 a.C. SupernovaChina

Bibliografía recomendada

• Para saber más:

Reflejo del Cosmos – Atlas de arqueoastronomíadel Mediterráneo antiguo

Juan Antonio Belmonte / Michael Hoskin

Equipo Sirius

Bibliografía recomendada

Historia de la Astronomía

Heather Couper y Nigel Henbest

Ed. Paidós

Bibliografía recomendada

Historia de la cosmología

Helge Kragh

Crítica

Bibliografía recomendada

Historia de la Ciencia

Javier Ordóñez, Víctor Navarro, José Manuel Sánchez Ron

Austral – Espasa Calpe

Bibliografía recomendada

En busca de las antiguas astronomías

E.C. Krupp

Pirámide

Bibliografía recomendada

The Cambridge Concise History of Astronomy

Michael Hoskin (Ed.)

Cambridge

Bibliografía recomendada

A History of Astronomy

A. Pannekoek

Dover

Bibliografía recomendada

History of Astronomy: An Encyclopedia

John Lankford

Routledge

top related