cuidado de enfermería al adulto mayor

Post on 23-Jun-2015

75.672 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Valoracion gerontologica, Estilos de vida, Factores de riesgo y protectores, Historia Clinica, Anamnesis.

TRANSCRIPT

Cuidado De Enfermería Al Adulto Mayor

Edson Stiwar Castro Valderrama

Asesora:Enfermera Jefe Claudia Patricia Cantillo

Universidad Surcolombiana

Facultad de SaludPrograma de Enfermería

Proceso Salud - Enfermedad

Hombre - Ambiente

Salud – Enfermedad

Biológico

Social

Proceso dialectico

Salud Enfermedad

Ambientales

Biológicos-

individuales

Estilos de vida

Sistemas de salud

Determinantes del Proceso

Biológicos - Individuales

Relacionados con la herencia, determinando la fortaleza o debilidad del organismo para reaccionar ante factores ambientales

Conocimientos , actitudes y hábitos de la población respecto de la salud

Estilos de vida

Ambiente

Conformado

por el entorno natural y por los ambientes creados por el hombre y la sociedad

Sistemas de salud

Forma como el estado atiende las necesidades de salud de la población, interviniendo sobre los factores antes mencionados

Características del Proceso Salud - Enfermedad

Positivo

• Definiendo la salud por lo que es, teniendo como propósito lograr mejor salud.

Multidimensional

• Atribuye la salud y la enfermedad a la conjunción de un gran numero de fuerzas.

Sistémico

• Necesidad de actuar sobre el conjunto de factores para obtener mejores resultados en salud.

Determinantes del Proceso

Social

• Relacionado con la complejidad de factores que determinan la alteración del equilibrio biológico funcional de los individuos.

Histórico

• Se comprueba mediante la evidencia por el hecho de que la patología predominante es distinta en una sociedad y otra en un momento dado.

Cultural

• Define la posición relativa y las interrelaciones de la cultura, con respecto a estilos de vida, a la salud y a la enfermedad como resultante.

El Estrés

• “La acción y los efectos del mecanismo automático del ser humano para reaccionar ante estímulos, que en cualquier sentido producen alteración en su homeostasis mental y organico” C.R BACH

Los Estresores

• Son los que producen cambios bruscos e imprevistos en la vida de la persona y su familia.

Agudos

• Eventos o situaciones de la vida con características de cronicidad que determinen cambios de vida ante sus roles permanentes de padre, abuelo, etc.

Crónicos

Manifestaciones del estrés

Biológicas

-Efecto inmunosupresor-Activación de hormonas y neurotransmisores-Estimulación simpática

Psicosociales

- Aislamiento sentimental- Baja estima- Entorpecimiento social

Factores condicionantes al estrés

• Vivir solo• Luto reciente• Enfermedades físicas• Hospitalización

reciente• Disfunciones

familiares• Hábitos Personales• Inseguridad social

Proceso de Adaptación

CONFUSIÓN

TOMA CONCIENCIADE LA REALIDAD

DESCONCIERTO

ESCAPAR DE LA REALIDAD

•Guardar el secreto•Aislamiento•Buscar la muerte•No aferrarme al grupo

•Deterioro del estado de ánimo•Deterioro de autoimagen•Preocupación por su reputación social

•Ampliar la información•Presencia de síntomas y signos

•Percepción de la enfermedad como algo pasajero•Información no captada

Proceso de Adaptación

SOMETIMIENTO

DESILUSIÓN

ACOMODACIÓN •Sobrevaloración •Reconocimiento efectivo de su realidad

•Percepción negativa del tratamiento•Complicaciones orgánicas•Expectativas no confirmadas inicialmente

•El perdón de dios•Una figura mediadora (persuasión)•Tiempo para asimilar•Dejar que el facultativo decida•Mantener la autodeterminación

Estilos De Vida Saludables

Es aquel que permite ir introduciendo en la manera de vivir de las personas, pautas de conductas, que tanto individual como colectivamente y de forma cotidiana, mejora su calidad de vida.

Procesos sociales, tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también

de acciones de naturaleza social.

ObjetivosObjetivos1. Asociar la

salud a la

mejora de la

calidad de vida

y no

únicamente a

la ausencia de

enfermedad.

2. Valorar la salud como un concepto complejo, que depende sobre todo de los estilos de vida y de las condiciones ambientales.

3. Conocer la diversidad de estilos de vida y su relación con la salud.

4. Analizar los diferentes estilos de vida, observando básicamente las conductas de riesgo y otros factores relacionados con la salud.

Los estilos de vida se basan en

• Reacciones habituales individuales

• Pautas de conducta aprendidas

Estilos De Vida Saludables

• Sexualidad responsable• Disminuir ingesta de alcohol y cigarrillo• Alimentación balanceada• Disminuir eventos estresantes• Utilizar casco y elementos de protección al

manejar vehículos• Elección apropiada de amigos • Acatar recomendaciones de padres y maestros• Actividad física regular

Practicas nutricionales adecuadas

• Practicas adecuadas de higiene

• Practicas para el manejo del estrés

• Habilidades para establecer relaciones

• Habilidades para la autoobservacion de la salud

• Habilidades para controlar y reducir el consumo de drogas

• Cumplimiento y seguimiento de las prescripciones de salud

• Comportamientos de seguridad

• Recreación integral en familia

• Propiciar el dialogo familiar

Factor de riesgo:

Características endógenas y exógenas de la personas que son conocidas previas a la aparición de la enfermedad y/o están relacionadas con su gravedad, incrementando el riesgo en progresión, complicación o muerte prematura. 

Factores De Riesgo

• Modificables

• No modificables:

Biológicos

SocialesPsicológic

os

Factor Protector: Aspectos del entorno o competencias de las personas que

favorecen el desarrollo integral

de individuos o grupos

contribuyendo a disminuir la

probabilidad de contraer cierta

enfermedad

Factor De Riesgo Y Protector

Fundamentalmente influenciados

los medios de comunicación

La calle Relación con los

amigos

Autocuidado Actividades, hábitos, estilos de vida o costumbres que la persona adopta por su propia decisión con el fin de mantener o proteger la salud y por ende mejorar su calidad de vida.  Clasificación 

Universales: Útiles para todo la población

Específicos: Útiles según patología especifica

Ciclo vital individual

Erik Erikson desarrolló su obra sobre las “ocho edades del hombre”; una sucesión de etapas del desarrollo psicosocial del individuo, que van desde el nacimiento hasta las muerte

Factores de riesgo según ciclo vital individual

Entendido el riesgo como la probabilidad de que ocurra un suceso; en el enfoque de atención en salud familiar, se reconocen cuatro objetivos básicos del enfoque de riesgo:

Determinar las prioridades de salud de la familia.

Definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud para prestar la atención a la familia.

Discriminar la atención en familias de alto riesgo.

Discriminar las atención en los miembros de las familias mas vulnerables.

Ciclo vital familiar

Expansión

Apertura

Consolidación

Formación

Disolucion

Post Parental

Familia de riesgoFamilia con progenitor viudoFamilia con progenitor divorciado –

separadoFamilia con progenitor solteroFamilia con progenitor abandonadoFamilia con progenitor temporáneoFamilia completa pero con disfunciónFamilia completa con disyuncion de roles,

limites y normal.Familia extensa en confusión de jerarquía y

limites

Ciclo Vital

Adultez

Es la etapa comprendida

entre los 25 y los 60 años.

Adultez

- Plenitud de su evolución biológica y psíquica. -Personalidad y su carácter firmes y seguros. Normalmente Caracterizada por:

Disminución en funcionamiento del corazón, riñones, sistema gastrointestinal sensorial, psicomotor y de cognición, órganos de los sentidos, fuerza, coordinación y reacción, aparece menopausia y climaterio.

Normalmente Caracterizada por:

Epidemiologialos países desarrollados presentan un número elevado de personas

mayores con respecto a los países en vías de

desarrollo

> En la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (HTA, reumatismo y cáncer,

entre otras).

DATOS DEMOGRÁFICOS DE COLOMBIA 

Año Población total Promedio De Vida

1905 4.355.470 Habitantes 28 años

1950 12.568.400 Habitantes 51 años

2000 Aprox. 43.000.000 Habitantes

72 años

2020 Aprox. 62.5 millones Habitantes

75 años.

2050 Aprox. 71.500.000 Habitantes

60 años

La cobertura de seguridad social en salud de la población vieja actual es cercana a 50% y la de seguridad social en pensiones ligeramente superiora 25%.

Según cifras del Dane en el 2004, algo más de tres millones de individuos en

Colombia, 7,2% de la población total, tienen

más de 60 años, la mayo-ría de sexo femenino,

55%.

Cerca de 75% de los hombres mayores de 60

años son casados o viven en unión libre y un poco más

de 12% son viudos. En contraste, el porcentaje de mujeres casadas en unión

libre es de 35% y el de viudas de 43%.

Por lo menos en uno de cada cuatro hogares

colombianos vive una persona mayor de 60

años.

Cerca de 45%de las personas mayores de 60

años participa en el mercado laboral, formal e

informal y aproximadamente dos de

cada diez personas mayores de 60 años son

jefes de hogar.

viudez inferior a un año

Anciano FrágilEs quien por su condición

médica, mental o social tiene alta probabilidad de ingresar a una institución de salud, de cuidado geriátrico o de morir.

deterioro cognosciti

vo

económica precaria

viva solo

Mayor 80 años

toma medicament

os

hospitalizaciones

soledad y falta de apoyo social

Incrementan el riesgo

Entre los factores relacionados con fragilidad se encuentran:

Proceso De Atención De Enfermería

Valoración De Enfermería

El Objetivo de la valoración geriátrica es:

• Problemas con los cambios del envejecimientoDetectar

• Riesgos de salud (intervención apropiada y oportuna)Identificar

• La capacidad de juicio para tomar decisiones en el cuidado de su salud.

Valorar

Escuchar aquello que el adulto

mayor nos quiere decir

Controlar los signos

vitales

Aseo e higiene

Piel

Alimentación

Incontinencia

Eliminación

Caídas

Medicamentos

Actividad y reposo

Caídas

Controlar los peligrosambientale

s

Proporcionar educación

a los cuidadores

Historia Clínica• Entrevista

- Es necesario escuchar con atención al adulto mayor y sus cuidadores. A su altura y

orientar la voz al oído

hablar despacio

Evitar tonos agudos Usar un lenguaje sencillo

-Darle tiempo al paciente para entender las preguntas y dar las respuestas

(procesos cognitivos lentos, audición y visión disminuidas.)

- Se recomienda interrogar al adulto mayor de frente

Examen FísicoPiel y faneras

Se observa seca, delgada y con tono, elasticidad y sensibilidad disminuidos. Es susceptible de lesiones, manchas, lunares, sangra fácilmente, la cicatrización de las heridas es lenta y presenta mayor riesgo de úlceras por presión pabellón auricular, talón o codo y las zonas de contacto con gafas, o dispositivos de adaptación. El pelo es gris y más fino. Las uñas crecen lentamente, pueden ser más gruesas y quebradizas.

Examen FísicoCabeza y el cuello: Movilidad y simetría del

cuello.

Ojos: disminución de la agudeza visual y ceguera, puede mostrar inflamación ocular con dolor, opacidad de la córnea y fotofobia.

Nariz: Epistaxis, secreciones nasales y ronquidos

Boca: sangrado de encías, dolor al masticar y para la deglución; disfagia con cuadros de asfixia o de retención de alimentos durante la deglución. Identificar la ausencia de piezas dentales, mal ajuste de la prótesis dental, dientes rotos, tumefacción delas encías, infección por hongos y signos de cáncer oral.

Oídos: disminución de la agudeza auditiva, mareo y vértigo. Valorar la presencia de cerumen que agrava el problema.

Examen Físico Sistema respiratorio

Disminución del

número de

alvéolos

Rigidez de la pared

torácica

Debilitamiento de los músculos

respiratorios

Disminución de las células T

lentitud en la

formación de

anticuerpos

disminución en la

eliminación

de secreción

signos de EPOC

disminución de los sonidos

respiratorios

Estertores o

sibilancias

incrementan el riesgo de infección pulmonar.

Disnea

Examen FísicoSistema cardiovascular

- Aumento del tamaño del corazón, Las válvulas cardíacas aumentan de grosor y presentan calcificación.

- Disminución de la frecuencia cardiaca, se incrementan las demandas de oxígeno.

- Los valores de la presión arterial (PA) superiores a140/80 mm Hg incrementan el riesgo de cardiopatía y accidente cerebrovascular.

- Disminución de la circulación arterial e insuficiencia vascular especialmente en las extremidades inferiores, lo cual aumenta el riesgo de úlceras, estasis, várices y edema.

Examen Físico

Sistema gastrointestinal

Lentitud de la función gastrointestinal secundaria a la

disminución del consumo de líquidos, fibra y de la actividad

física, que con frecuencia causan estreñimiento hasta llegar ala

obstrucción intestinal

Reducción del espesor y firmeza de la pared

abdominal

La disminución de la conducción nerviosa y

de la circulación gastrointestinal

Hemorragia gastrointestinal:

Sospechar hemorragia oculta en los pacientes

con mareo, palidez, taquicardia o hipotensión

Aumento de los lípidos biliares y colesterol que incrementa el riesgo de cálculos biliares.

El hígado disminuye de tamaño

Examen Físico

Sistema musculoesquelético

Pérdida de estatura (2,5 a 10 cm) a medida que la osteoporosis reduce el tamaño

La pérdida de masa ósea por disminución en la resorción de calcio

Dolor: muchas personas de edad avanzada presentan dolor debido a la artrosis, la artritis reumatoidea (AR) o las fracturas asociadas con la osteoporosis

Riesgo de caídas: las alteraciones en la fuerza, el equilibrio y la marcha causadas por el proceso de envejecimiento, secuelas de enfermedad cerebrovascular y el sedentarismo predisponen al paciente a caídas

Examen Físico

Sistema nervioso

• Disminución del número de neuronas y dendritas.

• Disminución de mielina.• Fluctuación en la actividad psicomotora.• Percepciones erróneas.•Fluctuaciones en el conocimiento.• Creciente agitación o intranquilidad.• Alucinaciones.• Fluctuaciones en el ciclo sueño/vigilia.• Abuso de drogas y de alcohol

Examen Físico

• Estado mental

Los cambios neurológicos ocasionan disminución de los reflejos, pérdida de la memoria reciente, inestabilidad, vértigo, desorientación en las tres esferas, dificultad para expresar palabras, tartamudeo, pronunciación poco clara, déficit visual, dificultad para expresar los pensamientos verbalmente y comportamientos inapropiados o exagerados (hostilidad, agitación, apatía).

Aproximadamente 30-50% de las personas mayores de 70 años de edad desarrolla delirio conconfusión aguda, agitación y desorientación durante la hospitalización. Así mismo, los cuadros infecciosos, el desequilibrio electrolítico, las alteraciones metabólicas y neurológicas pueden causar delirio.

Examen Físico

• Sistema genitourinario

- Disminución de la capacidad de la vejiga

- Obstrucción anatómica que causa retención

y dificultad para iniciar el chorro

- Nicturia- Cambios sexuales en las

mujeres- Cambios sexuales en los

hombres-  Antecedentes farmacológicos

Examen Físico

Actividades de la vida diaria

• En general el adulto mayor prefiere vivir sin los hijos, sin embargo, se debe buscar un equilibrio entre la dependencia y la independencia para identificar las necesidades de ayuda en la vida diaria

• Actividades básicas: alimentarse, bañarse, vestirse, deambular, comunicarse y control de esfuerzos.

• Actividades instrumentales: limpiar, lavar ropa, cocinar, usar el teléfono, ir de compras, control del dinero, usar el transporte público, jardinería, control de la medicación y subir las escaleras, entre otras

Examen FísicoRed familiar y social

Identificar las personas en la familia o la comunidad que puedan brindar ayuda en el cuidado del adulto mayor en las actividades de la vida diaria, las intervenciones de salud, sostén económico, compañía y apoyo psicológico.

Diagnósticos e intervenciones de enfermería

• La valoración de enfermería aporta los datos necesarios para determinar la capacidad de autocuidado del adulto mayor y el nivel de intervención tanto del profesional de salud como del cuidador permanente. En la figura 1 se presenta el proceso de atención de enfermería basado en el modelo de autocuidado de Dorothea Orem.

• En el modelo de Orem, el “autocuidado es la práctica de actividades que las personas jóvenes y maduras emprenden en relación con su situación temporal y por su propia cuenta con el fin de seguir viviendo, mantener la salud, prolongar el desarrollo personal y conservar el bienestar”. problemas de salud.

Proceso de atención de enfermería ala adulto mayor

TallerRealizar en grupos de 3

personas el plan de cuidados respectivo del sistema que le corresponda.

Plan Atención En Enfermería

Diagnósticos Nanda

Cuidado de enfermería Se fundamenta en el marco conceptual del modelo de Dorothea Orem.

(Se debe identificar las capacidades potenciales de autocuidado del individuo para que ellos puedan satisfacer sus necesidades de autocuidado con el fin de mantener la vida y la salud)

En el estado de salud de un adulto mayor, influyen distintos factores tales como: herencia, habilidades cognoscitivas, edad, sexo, ambiente, estilos de vida, localización geográfica, cultura, religión, estándar de vida, creencias y prácticas de salud, experiencias previas de salud, sistemas de apoyo, entre otras dimensiones.

Deterioro generalizado del adultoRetraso en el crecimiento y desarrollo

NIC: Apoyo emocional

Diagnostico

Deterioro generalizado del adulto

• Dominio 13: Crecimiento / Desarrollo• Clase 1: Crecimiento

Definición: Deterioro funcional progresivo de naturaleza física y cognitiva. Notable disminución de la capacidad de la persona para vivir con enfermedades multisistemicas, afrontar los problemas subsiguientes y manejar sus propios cuidados.

• Características definitorias

- Alteración del humor- Anorexia- Apatía- Declinación cognitiva- Consumo de pocos o ningún alimento en la mayoría de las comidas- Reducción de la participación en las actividades diarias- Disminución de las habilidades sociales- Manifiesta perdida de interés- Déficit de autocuidado

• Factores relacionados- Depresión

Retraso en el crecimiento y desarrollo

• Dominio 13: Crecimiento / Desarrollo• Clase 1: Crecimiento• Clase 2: Desarrollo

Definición: Desviaciones de las normas para el grupo de edad

• Características definitorias- Alteración del crecimiento físico- Disminución del tiempo de respuesta- Incapacidad para realizar las actividades de autocuidado- Dificultad para realizar las habilidades típicas de su grupo de

edad- Apatía- Retraso en realizar las actividades típicas de su grupo de edad

• Factores relacionados- Efectos de incapacidad física - Múltiples cuidadores- Deficiencias ambientales - Dependencia prescrita - Cuidados inapropiados - Deficiencia de - Indiferencia estimulación

• comentar la experiencia emocional del paciente.•Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones.•Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo.•Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.•Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.•Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases del sentimiento de pena.•Identificar la función de la ira, la frustración y rabia que puede ser de utilidad para el paciente.•Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de mas ansiedad.

IntervencionesNIC: APOYO EMOCIONAL

Definición: proporcionar seguridad, aceptación y animo en momentos de tensión.

Sistema Diagnostico (NANDA)

Intervenciones (NIC)

Piel, nariz, boca, ojos, oídos.

Trastorno de percepción sensorial

-Monitorización Neurológica

Trastorno de percepción sensorial

• Dominio 5: Percepción / cognición• Clase 3: Sensación / percepción

Definición: Cambio en la cantidad o en el patrón de los estímulos que percibe acompañado por una rta disminuida, exagerada, distorsionada o deteriorada a los mismos. Factores relacionados

• Características definitorias

- Cambio en el patrón de conducta - Deterioro de la- Cambio en la agudeza visual comunicación- Desorientación - Irritabilidad- Alucinaciones - Falta de concentración- Distorsiones sensoriales

Factores relacionados

Alteración en:

Desequilibrio:

Integración sensorial

Recepción sensorial

Transmisión sensorial

bioquímico

Electrolítico

•Vigilar el nivel de conciencia.•Comprobar el nivel de orientación.•Analizar la memoria reciente, nivel de atención, memoria pasada, humor, afectos y conductas•Vigilar los signos vitales: temperatura, presión sanguínea, pulso y respiraciones.•Vigilar el reflejo corneal.•Explorar el tono muscular, el movimiento motor, el paso y la después de la actividades y la importancia de tal acción, si precede

IntervencionesNIC:MONITORIZACION NEUROLOGICA

Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar las complicaciones neurológicas.

SISTEMA DIAGNOSTICOS (NANDA)

INTERVENCIONES (NIC)

Sistema cardiovascular

-Disminución del gasto cardiaco

-Cuidados cardiacos

-Perfusión tisular periférica ineficaz

-Precauciones circulatorias

-Riesgo de shock -Identificación de riesgo

Disminución del gasto cardiaco

• Dominio 4: Actividad / Reposo• Clase 4: Respuesta cardiovascular / pulmonar

Definición: La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo.

• Características definitorias- Alteración de frecuencia y ritmos cardiacos (arritmias,

bradicardias, palpitaciones.. Etc)- Alteración de la precarga (Edema, fatiga, murmullos.. Etc)- Alteración de la Poscarga (Piel fria, disnea, RVP, RVS.. Etc)- Alteración de la contractibilidad ( Crepitantes, tos.. Etc)- Conductuales emocionales (Ansiedad, agitación)

Factores relacionados:

Alteración en:

Frecuencia cardiaca

Ritmo cardiaco

Volumen de eyección

Poscarga

contractibilidad

Precarga

•Establecer una relación de apoyo con el paciente y familia.•Promover la disminución del estrés.•Observar signos vitales con frecuencia.•Reconocer la presencia de alteraciones en la presión sanguínea.•Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea, y ortopnea.•Monitorizar el estado cardiovascular.

IntervencionesNIC: CUIDADOS CARDIACOS

Definición: Limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxigeno, miocárdico en pacientes con síntomas de deterioro de función cardiaca.

SISTEMA DIAGNOSTICO INTERVENCION

Sistema Gastrointestinal

Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades

- Dieta

Desequilibrio nutricional: Ingesta superior a las necesidades

-Enseñanza de dieta prescrita

Riesgo de estreñimiento

-Manejo del estreñimiento / impactacion

Incontinencia fecal- Cuidados incontinencia intestinal

Riesgo de motilidad gastrointestinal

-Identificación de riesgos

Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades

• Dominio 2: Nutrición • Clase 1: Ingestión

Definición: Ingesta de nutrientes insuficientes para satisfacer las necesidades metabólicas

• CARACTERISTICAS DEFINITORIAS

- Peso corporal inferior al 20% o mas en el peso ideal - Falta de alimentos- Falta de información- Falta de interés en la alimentación- Perdida de peso con un aporte nutricional adecuado- Conceptos erróneos- Información errónea- Palidez de las membranas mucosas- Bajo tono muscular- Informe de ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas

• FACTORES RELACIONADOS

- Factores económicos- Factores sociales- Incapacidad para adsorber los nutrientes- Factores psicológicos

• Establecer la duración de la relación del asesoramiento.

• Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.

• Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética.

• Valorar el proceso de las dietas de modificación dietética a intervalos regulares.

• Valorar los acuerdos para realizar los objetivos. 

IntervencionesNIC: DIETA

Riesgo de estreñimiento• Dominio 3: Eliminación e intercambio • Clase 2: Función gastrointestinal

Definición: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces y/o eliminación de heces duras y secas

• Factores de riesgo- Funcionales (Negación habitual urgencia para defecar.. Etc.)- Psicológicos (depresión, estrés, confusión)- Farmacológicos (antiácidos, anticonvulsivos.. Etc)- Mecánicos (Hemorroides, desequilibrio electrolíticos)

• Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento• Comprobar movimiento intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color si procede• Vigilar la existencia de peristaltismo•Explicar la etiología del problema y las razones para intervenir al paciente•Fomentar el aumento de la ingestión de líquidos• Instruir al paciente / familia acerca de la dieta rica en fibra, si procede•Instruir al paciente / familia sobre el uso correcto de laxantes•Evaluar el registro de entrada para el contenido nutricional•Extraer la impactacion fecal manualmente, si fuera necesario.•Enseñar al paciente o la familia los procesos digestivos normales•Sugerir el uso de laxantes / ablandadores de heces, si procede.

IntervencionesNIC: MANEJO ESTREÑIMIENTO / IMPACTACION.

Definición: Prevención y alivio del estreñimiento / impactacion

SISTEMA DIAGNOSTICOS (NANDA)

INTERVENCIONES (NIC)

Sistema respiratorio

Déficit de actividades recreativas

-Enseñanza: Actividad / Ejercicio prescrito

Sedentarismo

Riesgo de intolerancia a la actividad - Identificación de riesgos

Deterioro de la ventilación espontanea -Manejo de vías aéreas

Fatiga

-Monitorización respiratoriaDeterioro del intercambio de gases

Déficit en actividades recreativas

• Dominio 4: actividad reposo.• Clase 2: actividad/ ejercicio

Definición: disminución de la estimulación ( o interés o participación) en actividades recreativas o de ocio.

• Características definitorias- Afirmaciones del paciente de que se aburre- Los pasatiempos habituales no pueden realizarse en el hospital

Factores relacionados:

Entorno desprovisto de actividades recreativas.

Sedentarismo

• Dominio 4: Actividad / Reposo

• Clase 2: Actividad / Ejercicio

• Definición: Informes sobre hábitos de vida que se caracterizan por un bajo nivel de actividad física.

• Características definitorias

-Elige una rutina diaria con falta de ejercicio física-Demuestra la falta de condición física-Verbaliza la preferencia de actividades que requieran poca actividad física

• Factores relacionados

-Conocimientos deficientes sobre los beneficios que el-ejercicio físico trae para la salud-Falta de interés-Falta de motivación-Falta de recursos (ej. dinero, tiempo, compañía, instalaciones)-Falta de entrenamiento para la realización del ejercicio físico

•Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicio y conocimiento de la actividad/ejercicio prescrito• Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito.•Advertir al paciente a cerca de los peligros de sobre estimar sus posibilidades.•Instruir al paciente a cerca de los ejercicios de estiramientos correctos antes y después de la actividad/ejercicio y el fundamento de tal acción, si procede•Enseñar al paciente a realizar un precalentamiento y enfriamiento ante y después de la actividades y la importancia de tal acción, si precede •Observar al paciente mientras realiza la actividad o ejercicio .•Incluir a la familia o ser querido, si resulta apropiado.

Intervenciones

NIC: ENSEÑANZA: ACTIVIDAD / EJERCICIO

Sistema Diagnostico (NANDA)

Intervenciones (NIC)

Sistema musculoesquelético

Deterioro de la movilidad física

- Inmovilización

Deterioro de la integridad cutánea

- Cuidado de las heridas

Riesgo de traumatismo

- Identificación de riesgos

Riesgo de caídas -Prevención de caídas

Deterioro de la movilidad física

• Dominio 4: Actividad / Reposo• Clase 2: Actividad / ejercicio

Definición: Limitación del movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o mas extremidades

• Características definitorias- Disminución del tiempo de reacción - Disnea de esfuerzo- Cambios en la marcha- Movimientos espasmódicos- Limitación de la capacidad para las habilidades motoras

groseras

- Temblor inducido por el movimiento- Inestabilidad postural- Enlentecimiento del movimiento- Movimientos descoordinados

• Factores relacionados- Intolerancia a la actividad - Malestar- Alteración del metabolismo celular - Falta de uso - Ansiedad - Malnutrición- IMC > 75 para la edad - Medicamentos - Deterioro cognitivo - Deterioro neuromuscular- Deterioro del estado físico -sedentarismo- Disminución del control muscular- Disminución de la fuerza muscular

•Fomentar los ejercicios isométricos, cuando proceda.• Vigilar la integridad de la piel que esta debajo del dispositivo de apoyo.•Observar si hay hemorragia en el sitio de la lesión.•Comprobar la circulación de la parte corporal afectada.•Mover la extremidad lesionada lo menos posible.•Apoyar con soporte la parte corporal afectada.•Acolchar la parte lesionada para evitar la fricción con otro dispositivo, si es el caso.

IntervencionesNIC:INMOVILIZACION

Definición: Estabilización, inmovilización y/o protección de una parte corporal lesionada con un dispositivo de soporte.

SISTEMAS DIAGNOSTICOS

INTERVENCIONES

Sistema nervioso

-Protección ineficaz

- Manejo de inmunizaciones

Estado mental

-Trastorno de la imagen corporal

- Ayuda al autocuidado

-Deterioro de la memoria

-Entrenamiento de la memoria

Protección ineficaz

• Dominio 11 : seguridad/ protección• Clase 2: lesion física

• Definición: disminución de la capacidad para auto protegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones.

• Características definitorias

- Alteración de la coagulación- Deficiencia inmunitaria- Anorexia, escalofríos, tos, disnea - Fatiga, inmovilidad, insomnio.- Respuestas desadaptadas al estrés.- Agitación, debilidad.

• Factores relacionados- Abuso del alcohol- Edad extrema, cancer.- Nutrición inadecuada- Farmacoterapia, tratamiento.

•Informar a los individuos de las inmunizaciones protectoras contra enfermedades que actualmente no son obligatorias por la ley•Anotar la historia medica y de alergias del paciente•Seguir los cincos principios de administración de un medicamento.•Conocer las ultimas recomendaciones sobre el uso de inmunizaciones.•Procurar el consentimiento informado para administrar vacunas•Conocer las ultimas recomendaciones sobre el uso de inmunizaciones

IntervencionesNIC: MANEJO DE LA INMUNIZACION

Definición: Control del estado de inmunización, facilitando el acceso a las inmunizaciones y suministro de vacunas para evitar enfermedades contagiosas.

SISTEMA DIAGNOSTICOS INERVENCIONES

Sistema genitourinario

-Déficit de volumen de líquidos

- Manejo de la eliminación urinaria

-Incontinencia urinaria de urgencia

- Cuidados de la incontinencia urinaria

Déficit de volumen de líquidos

• Dominio 2: Nutrición• Clase 5: hidratación

• Definición: disminución del liquido intravascular, intersticial y/o intracelular. Se refiere a la deshidratación o perdida solo de agua, sin cambio en el nivel de sodio.

• Características definitorias

- Disminución de la diuresis- Sequedad de las membranas mucosas- Sequedad de la piel- Aumento de la concentración de la orina- Perdida súbita de peso- Sed- Debilidad- Aumento de la frecuencia del pulso

• Factores relacionados- Perdida activa del volumen de líquidos- Fracaso de los mecanismos reguladores

•Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen, y color, si procede.•Identificar factores que contribuyen a episodios de incontinencia.•Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario. •Restringir los líquidos, si procede.• Enseñar al paciente a vaciar la vejiga antes de los procedimientos pertinentes.•Enseñar al paciente a responder inmediatamente a la urgencia de orinar, si procede

IntervencionesNIC:MANEJO DE LA ELIMINACION URINARIA

Definición: Mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria optimo.

SISTEMA DIAGNOSTICOS (NANDA)

INTERVENCIONES (NIC)

Red familiar y social

- Deterioro del mantenimiento del hogar

-Asistencia en el mantenimiento del hogar

-Déficit de actividades recreativas

-Modificación de la conducta : habilidades sociales

Deterioro del mantenimiento del

hogar

• Dominio 1: promoción de la salud• Clase 2: gestión de la salud

Definición: incapacidad para mantener independientemente un entorno inmediato seguro que promueva el crecimiento

• Características definitorias- Objetivas - Entorno desordenado - Presencia de parásitos - Falta de ropa de vestir y de cama - Repetidas alteraciones - Olores ofensivos genéticas

- Subjetivas - Los miembros de la casa refieren crisis económica - Los miembros de la casa refieren obligaciones externas - Los miembros de la casa expresan dificultad para mantenerla

confortable - Los miembros de la casa solicitan ayuda para su mantenimiento

Factores relacionados:Falta de conocimiento

enfermedad

Sis. De soporte inadecuado

lesion

Deterioro del funcionamiento

Organización familiar insuficiente

Planificación familiar insuficiente Recursos económicos insuficientes

Falta de modelo del rol

Falta de familiaridad con los recursos del barrio

• determinar las necesidades de mantenimiento en casa del paciente.•Implicar al paciente/familia en la decisión de las necesidades de mantenimiento en casa.•Aconsejar el alivio de los malos olores.•Facilitar la limpieza de la ropa sucia.•Proporcionar información sobre la manera de convertir el hogar en un sitio seguro y limpio.•Ofrecer soluciones a las diferencias económicas.•Sugerir el servicio de control de pestes, si es necesario.•Ayudar a los miembros de la familia a desarrollar expectativas realistas de ellos mismos en la realizacion de sus papeles.•Solicitar el servicio de una asistenta.

IntervencionesNIC: ASISTENCIA EN EL MANTENIMIENTO DEL HOGAR.

Definición: ayudar al paciente/familia a mantener el hogar como un sitio limpio, seguro y placentero.

Al valorar a un adulto mayor es necesario hacerlo en una perspectiva integral para identificar los problemas físicos, psicológicos y sociales que presentan ellos y sus cuidadores.

Gracias

top related