cuerpo, vestido y moda

Post on 17-Feb-2017

475 Views

Category:

Career

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CUERPO, VESTIDO Y MODA

TRABAJO REALIZADO POR:- María Delgado Martín- Carlos Gallego del Álamo- Alba González López

Diseño y Desarrollo Curricular de Geografía, Historia e Historia del Arte. II. (MUFPS)Curso Académico: 2015/2016Fecha de entrega: 22/12/2015

ÍNDICE1. APLICACIÓN DIDÁCTICA2. DEFINICIONES3. EVOLUCIÓN DEL VESTIDO EN LA HISTORIA4. EL CUIDADO DE LA IMAGEN

4.1. EVOLUCIÓN DEL CUERPO-IMAGEN 4.2. CUIDADO DEL CUERPO4.3. EL CONCEPTO DE BELLEZA

5. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL5.1. EXPRESIÓN DEL ROSTRO5.2. LA MIRADA5.3. GESTOS Y MOVIMIENTOS DEL CUERPO5.4. LA POSTURA DEL CUERPO

6. LA SOCIEDAD Y TÚ: LA MODA EN…6.1. PUBLICIDAD 6.2. GÉNERO 6.3. CLASE SOCIAL 6.4. IDEOLOGÍA POLÍTICA 6.5. GEOGRAFÍA 6.6. RELIGIÓN

7. PUDO Y EXHIBICIÓN: SEX-APPEAL

1. APLICACIÓN DIDÁCTICA

Nivel e Inserción en el Currículum El presente trabajo puede ser desarrollado en todos los niveles de Educación

Secundaria, puesto que a través del mismo se desarrollan diversos contenidos relacionados

con los diferentes períodos históricos, como por ejemplo: a través de la historia del vestido,

se pueden explicar otra serie de contenidos transversales como puede ser la evolución de la

sociedad en las distintas épocas.

A su vez, también sirve para explicar las distintas religiones y como en función de éstas se

desarrollan un tipo de creencias u otras así como diversas maneras o formas de vestir.

Objetivos específicos• Comprender la diversidad de culturas, así como las diferentes costumbres de cada

una de ellas.

• Fomentar el respeto por los valores y la forma de ser de cada uno de los seres

humanos que habitamos la Tierra.

• Impulsar el espíritu crítico del alumnado.

• Ser consciente del peso de la moda y de cómo ésta repercute en la sociedad de

consumo.

Competencias afectadas• Competencia en comunicación lingüística:

A través de la observación de las imágenes y mediante la lectura de las

diapositivas.

• Competencia digital:

El alumno podrá completar lo presentado en clase realizando una búsqueda por su

cuenta de los diferentes temas que se tratan.

• Aprender a aprender:

Fundamentalmente desarrollada a través de la temática planteada ya que ésta puede

llegar a ser un elemento esencial a través del cuál el alumno tome conciencia de sí

mismo.

• Competencia social y cívica:

El alumno será consciente de la importancia de los Derechos

Humanos así como mostrará una actitud y habilidad positiva con el fin de

interactuar eficazmente en el ámbito público.

• Conciencia y expresiones culturales:

Mediante la comprensión y valoración de las diferentes

manifestaciones culturales.

¡¡ NOTA ACLARATORIA!!

A lo largo de este trabajo van a ir apareciendo una serie de

gráficas de elaboración propia, siendo éstas los resultados obtenidos

a través de la encuesta que pasamos en clase y que, también, ha

sido difundida por las redes sociales.

La muestra total ha sido de 245 personas de diferentes rangos

de edad y de ambos sexos.

Cada una de las gráficas se ha introducido en función del

contenido que se trata en el desarrollo de este trabajo.

2. DEFINICIONES

Moda

Estilo en vestido, cosméticos, conducta, especialmente los más recientes o los

más admirados. Modo de actuar, manera de conducirse. El objeto de moda

sería el “diseñado para seguir la tendencia actual, pero no necesariamente para

durar”

La moda expresa el espíritu del tiempo (Zeitgeist) y es uno de los indicios más

inmediatos de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales.

VestidoEl vestir es un hecho básico de la vida social y esto, según los antropólogos, es

común en todas las culturas humanas: todas las personas “visten” el cuerpo de

alguna manera, ya sea con prendas, tatuajes, cosméticos u otras formas de

pintarlo.

La ubicua naturaleza del vestido parece apuntar al hecho de que la ropa o los

adornos son uno de los medios mediante los cuales los cuerpos se vuelven sociales

y adquieren sentido e identidad.

Cuando el traje es separado del cuerpo-identidad, como en el caso del museo de

la indumentaria, captamos sólo un fragmento, una instantánea parcial del vestido,

y por ende nuestra comprensión queda limitada.

CuerpoEs la herramienta esencial de trabajo de la moda así como la base de sus creaciones.

De esta manera, la moda estudia su forma, sus componentes, movimientos,

proporciones y hábitos con el fin de crear a partir de él piezas de indumentaria que lo

envuelven y protegen.

No todos los cuerpos son iguales, pero… ¿qué pasa con aquellos que se salen de

aquellos que son considerados “normales”?

Es fácil que un cuerpo que no encaja, que transgrede dichos códigos culturales,

provoque escándalo e indignación y que se tratado con desprecio o incredulidad.

3. EVOLUCIÓN DEL VESTIDO

El HOMBRE PRIMITIVO comenzó primero utilizando el taparrabos hasta

que posteriormente, con la llegada del neolítico, el ser humano utilizó las pieles de

los animales para hacer prendas mayores.

En EGIPTO se dan vestigios de prendas muy elaboradas, siendo el lino su

principal materia para confeccionar telas. La base de su indumentaria era el

shenti, una pieza de lino que envolvía las caderas, sujeta con un cinturón.

Si nos adentramos en la ANTIGÜEDAD CLÁSICA (por ejemplo, Grecia)

destaca el exomis como vestidos más antiguo, una tela rectangular sujeta al hombro

izquierdo, anudada bajo el brazo derecho y ceñida por un cinturón. Los campesinos

llevaban pieles curtidas o vestidos de lana frente a las clases más favorizadas que eran de

lino o lana fina. Las mujeres una túnica larga larga (peplo).

En el RENACIMIENTO “el vestido comprime el cuerpo”. Se perfeccionan las técnicas de corte y

confección y el vestido se adapta al cuerpo. El cuerpo es un escaparate donde se exponen telas, vestidos,

encajes, bordados y complementos. Se utilizan estructuras interiores para ampliar o reducir la silueta.

– Las mujeres visten de largo, con faldas.

– Ellos visten de corto, llevan ropa con perneras y enseñan las piernas.

En los siglos XVI y XVII, la moda a la española sigue los cortes europeos, mientras que en el

siglo XVIII prevalece la moda a la francesa, que busca un efecto teatral.

“Vestido y revolución”, el cuerpo se libera. La transformación social provocada por la

Revolución Francesa tiene su reflejo en el vestido. Napoleón suprime por decreto los símbolos

de la aristocracia: corsés, miriñaques, calzones y zapatos de tacón. El vestido se simplifica.

– La silueta de hombres y mujeres se hace rectilínea, siguiendo el modelo de las estatuas

griegas.

– Las mujeres llevan un «vestido camisa». La cintura se desplaza hasta debajo del pecho.

En el siglo XVIII, el “vestido hincha el

cuerpo”. El ROMANTICISMO se inspira en las

formas del arte gótico y del Renacimiento.

– Con zapato bajo, la piel pálida y los vestidos

hinchados, la mujeres del segundo cuarto de

esta época parecen flotar.

– Los hombres, bien erguidos, tienen los

hombros caídos. Utilizan el traje de tres

piezas, simple y cómodo, con capa o abrigo. 

SIGLO XIX: la Revolución Industrial transforma la

fabricación de las telas y cambia la vida de la población europea.

La burguesía dicta las modas y las siluetas, que se renuevan cada

vez más a menudo. Los burgueses aspiran a parecerse a los

aristócratas, y recuperan las formas del siglo XVIII.

– Los vestidos de las mujeres están muy ornamentados y

muestran el poderío económico del patrimonio familiar. 

– Con el torso muy comprimido y la cintura estrecha, las

faldas son muy amplias. Los vestidos llegan a ser tan

exagerados que hacen difícil sentarse o cruzar una puerta.

– El hombre se hace invisible con su traje de tres piezas:

pantalones, chaleco y levita o chaqueta. 

Durante el MODERNISMO el vestido “deforma el cuerpo”.

Además de aportar a las artes y la arquitectura decoraciones sinuosas

que imitan la naturaleza, los vestidos y tejidos no constituyen una

excepción. 

– Pecho hinchado y basculado hacia delante, cintura

estrechísima, vientre plano y pelvis hacia atrás: como una

filigrana serpenteante (el famoso coup de fuet), el cuerpo de la

mujer se deforma al máximo por acción del corsé y de la

postura en “S”. A partir de 1900 la silueta se hace más esbelta

y la falda, con corola, adopta forma de flor. 

– El traje de los hombres es el terno de chaqueta, pantalones y

chaleco con bombín. De noche y en las ceremonias llevan

levita, frac, esmoquin o chaqué con sombrero de copa.

Y a partir del siglo XX…¡FUERA LOS CORSÉS!

Para ver una evolución desde el siglo XX hasta la actualidad de la

vestimenta, complementos y maquillaje (además de otros elementos como los

móviles) pincha en los siguientes enlaces:

• HOMBRE: https://www.youtube.com/watch?v=DaSkMWVlFUU

• MUJER: https://www.youtube.com/watch?v=rKegRnTimFs

• EL VESTIDO DE NOVIA: https://www.youtube.com/watch?v=M4z90wlwYs8

La Primera Guerra Mundial marca una ruptura entre el siglo XIX y la modernidad. Se hace patente un

proceso de liberación de las mujeres, que en esa época se incorporan masivamente al mercado laboral. La

silueta alargada y delgada, que aplana el pecho y disimula las caderas, presenta una imagen andrógina de la

mujer. La cintura se desplaza desde debajo del pecho hasta la cadera. Los vestidos modernos se adaptan a

las actividades al aire libre y al baile. Como las mujeres, los hombres buscan también una silueta filiforme.

La indumentaria de los años de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial refleja el clima

sombrío, la precariedad económica y el conservadurismo en Europa. Los vestidos evolucionan de las

prendas fluidas de la década de 1930 a la moda austera de los años 1940 —con influencia de los uniformes

militares—, y posteriormente a la silueta de reloj de arena que realza los símbolos de la feminidad. 

De día se mantienen los vestidos cortos, mientras que de noche y de fiesta vuelven los trajes largos. En

los años 1950 la ropa interior acentúa la forma de los pechos en punta y las caderas. Los hombres visten

trajes de tres piezas con sombrero. 

Durante la década de 1960 se produce una ruptura sociocultural. Los jóvenes se rebelan y

ponen en cuestión los cánones de belleza establecidos, con nuevas apariencias donde el atrevimiento es

la norma. 

Ya no existe una silueta única. La moda unisex aporta túnicas, vestidos y pantalones, cortos o

largos, de vivos colores. En los años ochenta abundan las formas exageradas y las texturas brillantes. 

Ya a finales del siglo XX, los hombres y mujeres modifican su cuerpo con piercings, tatuajes y

otras acciones sobre la piel que han sido socialmente aceptadas y adoptadas. 

Los jóvenes establecen cánones de belleza diferentes. Las redes sociales difunden imágenes de

la calle que marcan tendencia. Las corrientes minimalistas de los noventa utilizan el negro y persiguen

la forma más pura y sencilla. 

Los diseñadores crean pequeñas colecciones de moda que se comercializan en tiendas

multimarca o en las de los propios autores. Al mismo tiempo, la gente de la calle tiene acceso a vestidos

de consumo masivo iguales en todo el mundo.

En definitiva, la relación del cuerpo con el vestido y la moda cambia por

completo.

Pero lo que hemos visto hasta ahora ha sido el estilo de las altas o medias clases

sociales. Veamos ahora como cambia la vestimenta de los más desfavorecidos…

4. CUIDADO DE LA IMAGEN

El Maestro le dijo a un asistente social:–Me temo que estás haciendo más mal que bien.– ¿Por qué?– Porque únicamente subrayas uno de los imperativos de la

justicia.– ¿A saber...?–Que los pobres tienen derecho al pan.– ¿Y cuál es el otro?–Que los pobres tienen derecho a la belleza.

Anthony de Mello. Un minuto para el absurdo.

4.1.EVOLUCIÓN DEL CUERPO-IMAGENEl cuerpo puede cambiar a lo largo de la vida, tiene un fuerte anclaje en la

infancia y adolescencia, pero está mantenida por diversas circunstancias y maneras de

interpretarlas del momento actual.

Una persona no se convence de que tiene una imagen corporal positiva o

negativa de un día para otro. Es una cuestión de TIEMPO .

Infancia A los dos años muchos niños puede reconocerse en el espejo y desde edad

preescolar conocemos como se ha de ser para “tener éxito”. Los cuentos de Blancanieves y

Cenicienta nos describen el físico de las vencedoras por encima de las “feas” y malas.

PUBERTAD: EL DESARROLLO FÍSICO Y EL FEEDBACK SOCIAL

Desde la infancia desarrollamos preferencia por determinadas apariencias físicas y

los cambios físicos de la pubertad pueden provocar preocupación inicial acerca de la

apariencia física. El feedback puede ser positivo o negativo y en esto influirá la imagen

corporal y autoestima, y en su cada vez mayor deseo de cuidarse.

MADUREZ Y VEJEZLos cambios físicos que suponen el envejecimiento, de manera

más o menos gradual, suponen para el sujeto una modificación de

su propia autoimagen, y en muchas ocasiones un abismo entre la

imagen deseada y la real. Si a eso se le suma el concepto

generalizado que persiste respecto a la imagen del anciano (canas,

arrugas, cambios en la silueta corporal) que en muchos casos se

asocian con pérdida de funcionalidad y con un estereotipo negativo

por un lado, y un aspecto estético (en una cultura donde la belleza

es sólo sinónimo de juventud) puede suponer para la persona

alteraciones en la aceptación de su imagen.

“SI NOS VEMOS BIEN, NOS SENTIMOS BIEN”

Dedicar atención al cuidado personal nos

ayuda a tener más confianza en nosotros

mismos e ir descubriendo “atractivos” que

permanecían ocultos o poco valorados.

Al hacer esto ponemos en marcha una

dimensión específicamente humana: la belleza y

su dimensión práctica, la estética.

Los productos de belleza, antes símbolo de lujo

de las clases altas, han alcanzado, gracias a las

“promesas” de los medios de comunicación, un alto

índice de consumo y representan una prolongación

natural de la higiene.

4.2. CUIDADO DEL CUERPO

Tanto para el hombre como en la mujer, el

ser atractivo coincide cada vez más con el

mantenimiento de los rasgos juveniles durante el

mayor tiempo posible, dado que la sociedad

industrial exalta el mito de la eficiencia y de la

juventud.

El cuidado del propio cuerpo (dietas, actividad física o cuidados de la piel) llegan a

ser deberes que hay que cumplir, pero que a menudo tropiezan con la imposibilidad de

gastar dinero y de invertir tiempo, o con la desgana y las debilidades de gula.

LOS COSMÉTICOS EN EL ROSTRO COMO “EXPRESIONES DE EROTISMO”

LOS OJOS: el uso de sombras de ojos dan un aspecto más sofisticado al

maquillaje; resaltan su expresión seductora y sensual y a veces su agresividad. Lo

mismo ocurre con los LABIOS, sobre todo si son rojos.

LAS CEJAS: son una de las partes que más enmarcan los rasgos faciales.

Con la consolidación gradual de las prácticas higiénicas y como consecuencia de la presión publicitaria

de productos de aseo personal, el hombre ha preferido eliminar los olores del propio cuerpo como si fueran

negativos, sustituyéndolos por olores ajenos a éste.

Entre ellos, el más difundido es el PERFUME, aunque otros productos también muy difundidos son los

jabones, espumas de baño, desodorantes, etc. El OLOR CORPORAL es uno de los

aspectos que más atracción o rechazo puede provocar

y que varía con la edad, el sexo, la medicación, etc.

CABELLOEl pelo contribuye de forma importante a la

imagen total de una persona, incluso puede interpretarse

como un indicador de su estado de ánimo.

El cabello desaliñado y poco cuidado, así como

el abandono en la forma de vestir, pueden indicar un

estado de tensión, de agresividad, de rechazo o de

indiferencia hacia la propia imagen. Expresiones como

“poner los pelos de punta”, “erizar el pelo” y “tener un

diablo como cabello”, ponen de manifiesto la convicción

de que existe una estrecha relación entre los estados

emotivos del individuo (miedo, ira, depresión, etc.) y el

estado del cabello.

El CORTE de pelo también suele adaptarse a los rasgos y gustos personales por encima de

tendencias pasajeras, por ello, el peinado y sus tipos de peinado contribuyen, junto a los demás elementos de

la indumentaria, a la constitución de la imagen corporal. Los aspectos particulares de la personalidad del

individuo, su clase social o el grupo político y religioso al que pertenece, se pueden señalar visualmente.

Muchos hombres asumen su

CALVICIE y la consideran como parte de su

imagen personal. Otros sin embargo, optan por

el uso de PELUQUINES O SOMBREROS para

camuflarla.

Para las mujeres existen soluciones

como PAÑUELOS, PELUCAS parciales o

totales que cubran la falta de pelo.

El COLOR DEL PELO: el empleo de cosméticos también afecta al cabello.

- Era una práctica difundida en los pueblos primitivos que empleaban tintes de tipo vegetal (henna,

índigo y camomila).

- Antiguamente se utilizaban: cáscara de nuez y la savia de encima.

- En torno a los años 60 se difundió el uso de agua oxigenada hasta llegar al perfeccionamiento de las

mechas actuales.

- También se usan los tintes para liberarse del miedo a no parecer joven a causa de las canas.

Por otra parte, el PELO CORTO y

variopinto de la pacífica marginalidad punk, el

orden y la renuncia que denota el pelo, a veces

rapado al cero, de militares y religiosos.

El PELO LARGO y la BARBA han

caracterizado la protesta juvenil del 68 y han

expresado el anticonformismo de los hippies.

EL VELLO

El afeitado en hombres es muy

importante tanto si se lleva barba y/o

bigote, como si no se lleva.

A la depilación en nuestra cultura cada vez se le

da mayor importancia. Sobre todo la mujer se asocia a la

ausencia de vello corporal aunque cada vez son más los

hombres que también ponen en práctica la depilación.

COMPLEMENTOS Y ADORNOS

La ORNAMENTACIÓN practicada sobre los orificios del cuerpo, tiene su origen en el intento

mágico de protegerse de los espíritus. Por eso, algunos estudios afirman que la finalidad mágica de

ornamentos fue la primera motivación del vestido, por lo que su fin inicial era más bien práctico (no solo

como fines defensivos, sino también por pudor o protección hacia el clima), y no estético.

Los tatuajes son invento de los pueblos primitivos con el fin de hacer permanentes las

pinturas del cuerpo, sin la necesidad de renovarlas constantemente.

Las actuales formas de ornamentación tienen poco o nada en común con las técnicas o

funciones de estos pueblos. En nuestra cultura, el tatuaje, sobre todo como consecuencia del empleo del

vestido, no puede exhibirse y ha asumido un carácter de arte clandestino que no va más allá su

significado de estereotipos simbólicos y eróticos.

COMPLEMENTOSLos complementos diferencian un estilismo de otro. Así, una misma prenda puede resultar más

formal o informal dependiendo de los complementos que se usen con ella.

Bolsos, broches, pañuelos, zapatos, cinturones, pendientes, etc. tienen un uso eminentemente

práctico la mayoría de las veces y, elegidos con acierto pueden modificar el estilo de un mismo conjunto.

Por ejemplo, el uso de GORRAS Y SOMBREROS, para muchos chicos jóvenes, llevar

una determinada gorra constituye un elemento que les singulariza y le da forma a “su estilo

personal”. Del mismo modo, muchos hombres mayores incorporan en su atuendo habitual gorras,

boinas o sombreros que les diferencian y ayudan a sentirse “ellos mismos”.

“El moderno, definido como hombre sin contenido, que vive

para los principios de la forma como sustancia, busca en el cuidado

de la imagen un disfraz estéticamente agradable para poder crear y

representar el personaje que ha “elegido”, en un intento de ocultar

con arte todas las disonancias psíquicas que pudieran interferir en

su ficción ante la necesidad de una aceptación social”.

Nicola Squicciarino

4.3. EL CONCEPTO DE BELLEZA

¿Qué entendemos por BELLEZA? ¿Epidemia del “culto al

cuerpo”?La construcción social del género ha determinado que

históricamente las mujeres y a los hombres, sean valorados más por

su aspecto físico que por su intelecto.

Una acción demoledora contra la confianza y seguridad de

uno mismo, muchas veces auto culpándose por estar “fuera del

campo del éxito”.

LOS DIFERENTES SIGNIFICADOS DE BELLEZA

Es fundamental el concepto de belleza en la cultura que uno se

desarrolla. La cultura nos enseña qué es lo bello y qué es lo feo.

A lo largo de la historia esta concepción ha sido diferente, y en

la actualidad las distintas sociedades que existen marcan patrones

físicos, de imagen corporal y de belleza “ideales”, a través del “culto”.

Quienes poseen estas características suelen valorarse de

manera más positiva, lo que les lleva a tener alta autoestima, y quienes

no las poseen tienden a valorarse de manera más negativa y pueden

llegar a tener baja autoestima.

En nuestra cultura, actualmente, se valora positivamente la esbeltez, y se rechaza la obesidad.

La presión en la mujer es mucho mayor que sobre los hombres, aunque a ellos cada vez más

se les “exige” determinado físico. Han de ser altos, fuertes, con espalda ancha, pecho musculoso y

bíceps desarrollados, y sus facciones bien definidas.

Estos modelos estéticos causan problemas. Asociamos belleza con éxito personal.

Actualmente se “estandariza y democratiza” la belleza. Todo ello fomentado por los medios

de comunicación, el cine, la fotografía, la difusión, al fin y al cabo, de los estereotipos en cantidades

industriales. Junto con esto, se produce además otro cambio significativo: se pasa de la obsesión por el

rostro, al culto al cuerpo, la obsesión por la delgadez.

Aunque nos hemos estandarizado de

acuerdo a las tendencias de vestido,

complementos o maquillaje de la época, lo que

se entiende por belleza varía en función de la

cultura de cada persona.

Si realizásemos un viaje a través de diferentes culturas quedaríamos sorprendidos

por el ideal de belleza que existe en cada una de ellas, ya que es totalmente distinto.

• El caso de las mujeres jirafa de Birmania, la

belleza se mide por los aros de latón que

consigan colocar en su cuello -puede llegar a

medir 25 CMS.- hasta deformarlo. Si llegasen a

quitárselo se les romperían los huesos de la nuca.

• En la Prehistoria un tipo de belleza son las Venus.

La mujer Tuareg en cambio es

valorada por los michelines que

consiga acumular en su tripa -

hasta doce cuando se incline.

Las adolescentes de Papúa

Nueva Guinea, les estiran los

pechos para dejarlos caídos.

Sólo así podrán encontrar

marido y casarse.

La belleza de las mujeres y hombres etíopes, se

caracteriza por tener los labios deformados con discos

de arcilla -cuanto más mejor- es lo más admirado por

los varones.

En China, en algunas provincias rurales, aun quedan

mujeres a las que les vendan los pies desde pequeñas

hasta deformarlos e impedir el movimiento natural de los

mismos con el fin de que consigan tener unos pies “loto

dorado”.

5. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

5.1.EXPRESIÓN DEL ROSTRO La expresión del rostro es la parte del cuerpo más relevante para efectuar una señal no verbal, ya

que es un canal para expresar las emociones y comunicar actitudes interpersonales.

A partir de las expresiones del rostro podemos afirmar muchas cosas, ya que valen más que

cualquier palabra; felicidad, tristeza, ira, miedo, etc…

Dependiendo de la zona del mundo y con las culturas en la que nos encontremos la expresión del

rostro de las personas puede variar.

Las expresiones del rostro más

comunes entre las personas son las

reflejadas en la imagen aunque

evidentemente existen otras. Además no

en todos los lugares del mundo tienen

las mismas características como a

continuación veremos…

La felicidad es la expresión del

rostro más fácil de identificar…

Rostros sorprendidos…

Ira o enfado

La sensación de miedo en el rostro

El rostro de personas de

diferente lugar del mundo al sentir

asco por algo o alguien…

Por último dentro de los rostros más comunes de los seres

humanos cabe mencionar a la tristeza…

A lo largo de las diapositivas anteriores se ha intentando mostrar las

expresiones del rostro más características de los seres humanos manifestando además

algunas de las diferencias faciales que podemos encontrar entre habitantes de unos

continentes u otros.

Sin embargo, esto no quiere decir que las anteriores sean las únicas

expresiones que el ser humano es capaz de realizar con el rostro, sino que podemos

hasta otras 15 expresiones faciales según los estudios realizados en 2014 por la

Universidad de Ohio.

También podemos encontrar

personas extremadamente

alegres y ver sus diferencias

en el rostro sin ningún tipo

de dificultad.

Algunas de estas expresiones faciales son las siguientes:

Rostro de desprecio Rostros extremadamente alegres

Rostros extremadamente sorprendidos…

5.2. LA MIRADALa mirada junto al rostro pueden considerarse el centro de

representación de los estados de ánimo y de las emociones…

Basándonos en lo anterior encontramos:

Miradas de tipo sexual,

Afiliativas o agresivas-

competitivas.

Miradas de tipo momentáneo que

tienen como objetivo el proceso de

señalamiento y la adquisición de

información sobre esa persona.

Evitar la mirada supone un sentimiento negativo como la

vergüenza, la turbación o la ansiedad.

Además, los ojos según el movimiento de sus pupilas puede decir una

cosa u otra…

5.3.GESTOS Y MOVIMIENTOS DEL CUERPO

El lenguaje de los gestos, particularmente el de los brazos, el de las manos y en menor medida

los de la cabeza y los pies, es a menudo tan preciso y elaborado como el lenguaje verbal.

A partir del movimiento de los brazos o de las manos los seres

humanos somos capaces de comunicarnos…

También a través de ciertos

movimientos de la cara o de

los pies las personas se

pueden comunicar…

5.4.LA POSTURA DEL CUERPO

La postura del cuerpo de las personas dice mucho sobre nuestra personalidad…

Una persona sumisa se identifica por su cabeza abatida y una posición menos erguida a la hora

de hablar con otras personas mientras que una persona dominante se encuentra perfectamente erguido y

con la cabeza alta.

La postura corporal de las personas también nos permite conocer

el estado emocional de las personas ante ciertas situaciones…

Postura que muestra

tranquilidad y seguridad en si

mismo…

Postura que muestra

desesperación …

6. LA SOCIEDAD Y TÚ

El efecto tonificante que ejerce sobre la autoestima el hecho de que los

demás manifiesten la aceptación y la admiración de nuestra propia

imagen (…).

La familia, la escuela, la religión, la ciencia y los medios de comunicación social nos ofrecen

distintas maneras de ver el cuerpo, de vivirlo y disfrutarlo.

6.1. PUBLICIDAD Y MODA ¿Quiero lo que veo?

La publicidad, precisamente como elemento de transmisión entre cultura y consumo,

representa el aspecto fundamental de la cultura de masa. Indispensable aliada de la empresa,

actúa a través de los medios de comunicación como un potente instrumento de socialización de

la novedad, (…).

Lo quiero, lo quiero…

que lo lleva hasta Obama.

¿Imitamos? Necesito unas nike, quiero ser

el mejor futbolista.

Una camiseta es algo más que un simple pedazo de

tela…

Para ser comprado y vendido de la misma forma que una

mercancía, necesita un envoltorio cautivador, de una

confección lujosa, de una imagen convincente

La proliferación y el consumo de imágenes intervienen

hasta tal punto en la vida cotidiana, que el individuo ha

aprendido de forma inconsciente a presentarse ante los

demás como si su imagen tuviera un papel activo en la

presente sociedad del espectáculo.

6.2. GÉNERO Y MODA

La ropa llama la atención sobre el sexo de quién la lleva, de modo que uno puede decir,

generalmente a simple vista, si es un hombre o una mujer.

(…) aunque nos parezca que la moda actual es más

andrógina, incluso las prendas unisex demuestran una

exagerada obsesión por el género.

Si comparamos la vestimenta

actual con la clásica, la medieval o

la de las civilizaciones modernas,

llegaremos a la conclusión de que

el género probablemente sea más

importante en la actualidad y se

diferencia más claramente en

realidad (…).

¡Mi marido lleva un

vestido… y más

corto que el mío!

Misma búsqueda en Google Diferente Resultado.

Pero en la actualidad, ¡qué harían algunos/as sin el carnaval!

6.3. CLASE SOCIAL Y MODAEl traje de moda depende en cierta medida de circunstancias sociales y económicas

particulares (…).

(…) la pertenencia a una clase social determinada incidirá directamente en el comportamiento y los

hábitos del consumidor haciendo que sienta preferencia por unas marcas concretas y unos productos de

vestuario determinados.

Lo que se espera de un sujeto como miembro de un grupo o clase social, es que

sepa elegir según su conciencia aquello que es apropiado para él como parte

integrante de un colectivo. Por ello, nunca nos acaba de sorprender en su totalidad

el que un segmento de la juventud se auto-represente copartícipe de grupos

sub-culturales minoritarios, ni que las mujeres con un alto poder adquisitivo

prefieran las creaciones de diseñadores relativamente conservadores…

¡¡Mira qué clientes!!

¡¡Pero mira que

clientes!!

En este sentido, la moda como instrumento de distinción de clases, reproduce la

segregación social y cultural, y participa de las mitologías modernas que enmascaran

una igualdad inexistente.

Para las famosas…Y para nosotras…

6.4. IDEOLOGÍA POLÍTICA Y MODA

Según Martínez-Pandiani (1999), las formas modernas de comunicación política no promueven el

contacto físico con el candidato sino que simulan un contacto virtual con el electorado (…).

La imagen es otra herramienta de la comunicación política; es un código no verbal y es de suma

importancia definirla al principio del plan político

Así visten nuestros políticos, más o menos de acuerdo a su ideología…

pero ¿y nosotros tenemos en cuenta nuestra ideología?

¡La política crea tendencias!

Aunque cree tendencia, también genera polémicas en la moda

6.5.GEOGRAFÍA Y MODA La moda siempre ha tenido un importante componente geopolítico.

La moda italiana era el referente pero…

Sin embargo, la globalización no ha conseguido “poner toda su mano” en la moda;

pues existen pequeñas diferencias entre países:

6.6.RELIGIÓN Y MODALa moda, siempre cambiante, es la religión de lo efímero. Los escaparates se transfiguran todos los días

y nos revelan la esencia de cada estación del año y de cada fiesta ya secular o religiosa. La moda viste los

cuerpos y, desde su gloriosa intrascendencia, los venera y adora como si de dioses se tratara.

Desde tiempos bíblicos, han existido reglas religiosas acerca de la manera correcta de

vestir. La biblia dicta a los cristianos que no deben usar ropa que combine lana y lino

mezclados; las mujeres musulmanas deben cubrir su cabeza con un Hijab en público o

en presencia de hombres que no son cercanos; los hombres judíos usan un gorrito

circular llamado kippah durante sus oraciones y afuera de la sinagoga. Estas tradiciones

están fundadas en creencias religiosas, y no sólo por una búsqueda estética, por lo que la

moda y la religión siempre han tenido una relación muy complicada: consistentemente

existen conflictos debido a que los líderes religiosos no aprueban la manera en la que se

visten las personas, en especial la mujeres.

En la actualidad existen muchos

diseñadores que usan iconografía

religiosa, especialmente católica, para

inspirar sus colecciones. Jean Paul

Gaultier lanzó una colección para

primavera 2007 titulada “The Madonnas”

inspirada en la Virgen María.

En medio de un debate en Francia en el que el entonces Presidente Sarkozy apoyaba la prohibición

del uso de burkas en público, Riccardo Tisci diseñó una colección de alta costura en la que las

modelos caminaban con la pieza tan controversial.

Años atrás, sólo las tiendas especializadas vendían objetos religiosos. Hoy, la religión está de moda y

mil garitas y tiendas bien venden artículos y T -shirts con mensajes religiosos.

Años atrás, hacer alarde de religiosidad era algo impensable, hoy, está bien visto y es alabado. La

religión se ha convertido en una marca más.

7. PUDOR Y EXHIBICIÓN

• El término pudor hace referencia al recato, la modestia, la vergüenza o la honestidad y suele

estar vinculado a la sexualidad aunque no siempre...

• Constituye, por lo tanto, un elemento de la personalidad que intenta proteger la intimidad.

• El pudor no tiene el mismo significado en todas las culturas ya que está relacionado con las

convicciones de la sociedad en cada momento y sobre todo, con la religión.

• Por ejemplo, en sociedades antiguas como la egipcia, la griega o la romana el pudor no existía en

determinados comportamientos…

En Roma los negocios se cerraban en las

letrinas…

En la actualidad, simplemente por pudor los

negocios no se cerrarían en unas letrinas…

• El tema de la sexualidad con respecto al pudor siempre ha estado muy influenciado

por las religiones…

En países árabes basados en la religión

islámica, lamentablemente las mujeres aun en el

siglo XXI tienen prohibido enseñar algún

centímetro de su cuerpo como símbolo de

pudor.

• Por ejemplo, en las sociedades occidentales aunque es cierto que en siglos pasados la

religión tuvo gran influencia a la hora de controlar los aspectos sociales de la sociedad

entre los que se incluyen la sexualidad, hoy en día no los controlan tanto, lo que ha

provocado una perdida del pudor tanto en las mujeres como en los hombres.

• Por ejemplo, en épocas pasadas tanto los hombres como las mujeres no mostraban su

partes de cuerpo en publico por pudor y miedo a lo que pudiera pensar la iglesia…

• Ya en el siglo XXI, la influencia de la iglesia en las sociedades occidentales ha

disminuido por lo que la sexualidad no se ve como algo que debe ocultarse…

• El exhibicionismo es el gusto por ser mirado…

• Normalmente una persona al exhibirse en público de manera espontánea

genera constantes temáticas sexuales, sin previo aviso.

• De ahí que una de las maneras más efectivas de protestar por algo es a

partir de exhibicionismo…

“SEX – APPEAL”Tanto para el hombre como la mujer, el cuidado de la propia imagen tiene sin

duda una función de preludio del “juego” erótico más o menos explícita mediante el

conjunto de características que hace que una persona resulte atractiva física o

sexualmente.

Generalmente, en la mujer, la

exhibición de cualquier parte de su cuerpo

asume de esta forma un significado mucho

más erótico que la exhibición masculina

correspondiente; esta podría ser la razón por

la que la mujer es más pudorosa y al mismo

tiempo más exhibicionista que el hombre en

su comportamiento.

Nuestros cuerpos son el lugar donde residen

nuestros sentimientos sexuales, por ello, no es de

extrañar que las propiedades de los adornos, el tacto

de la ropa o el olor de la piel estén vinculados a los

placeres corporales. Los materiales que se usan

habitualmente cubren y revelan el cuerpo,

añadiéndole connotaciones sexuales. Con frecuencia

se dice que la desnudez carece de interés, que no es

“sexy”, mientras que la ropa añade misterio al

cuerpo haciéndolo más provocativo.

Puesto que la sexualidad femenina está mucho más extendida, puede suceder que la

mujer ejerza una fuerte atracción sexual sin realizarla de forma consciente.

La imaginación es un componente de la sexualidad, y la ropa, al mantener parte del

cuerpo oculto, puede estimular la fantasía y aumentar el deseo sexual: depende del misterio de las

prendas y de imaginación del observador que son negados una vez se ha revelado todo. Por

ejemplo, la chaqueta y la falda es el símbolo primordial de la “profesionalidad” y es lo opuesto al

suéter, al ser la prenda por excelencia de las secretaria.

Podemos descubrir que nuestros deseos

aumentan al entrar en contacto con ciertas prendas

de vestir y que nuestra experiencia sexual es más

intensa al llevar ciertas prendas.

El fetichismo supone un caso particular

extremo donde la elección del objeto, ya sea una

persona, un aprenda de vestir, una tela o un zapato,

es transformado por la imaginación al dotarlo de

poderes especiales, en este caso, de carácter erótico.

La piel, los corsés, las medias o los tacones altos

son algún ejemplo de estos complementos. Esto

puede explicar por qué los centros nudistas tienen

poco atractivo “erótico” para la mayoría.

top related