cuerpo, pensamiento e interculturalidad cuerpo lenguaje... · es el cuerpo como ofrenda, pero...

Post on 17-May-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cuer po, pensami ent o e i nt er cul t ur al i dad

2018

PANELI STAJairzinho Panqueba Dr. Ciencias Sociales-antropología social. CIESAS, MéxicoDocente-investigadorjpanqueba@educacionbogota.edu.co

3

Kw i t ar a Sant ayáu’w bohi ná- kueshr o

Confluencia por las matrices corporales ancestrales.

ATA. Referentes conceptuales problematizados entre docencia e investigación. BOZA. El camino de los lenguajes ancestrales comunicados a través de juegos, danzas y músicas. MICA. Las itinerancias territoriales del zepcuagoscua: juego del tejo o turmequé, como ejercicio de interculturalidades. MUYHICA. innovaciones ancestrales de ceremonias, cosmovisiones y contemporaneidades corporales. HISCA. Con-juegos latentes para continuar

Kwitara remina sibara-aka cui bátaro wahnatarábajaká

Remina>>> generaciones antepasadas: las ancestras y los ancestros. Sibará- ojca>>>: Cuerpo materia. Aka>>> materia y el alma. Cui bátaro>>> dejar herencia. Wahntará>>> Territorio de vida de la muerte, concepto cercano al inframundo maya o al hades griego. Bajaká>>> Ofrenda del alma, un legado simbólico que puede expresarse en objetos materiales para pagar una petición a Sira.

<<<Las ancestras y los ancestros dejaron ofrendas en nuestros cuerpos, las cuales circulan entre vidas cotidianas e historias. Es el

cuerpo como ofrenda, pero también como portador de saberes milenarios>>>>

ATA

Matrices corporales ancestralesSon las herencias de prácticas, ritos y estéticas de kueshro –juego- que han sido

asumidas histórica y cotidianamente por las personas de manera individual y grupal frente a sus relaciones mutuas y con el entorno territorial de gentes y

tierras.

Son fuentes de prácticas ancestrales en sus dimensiones rituales, ceremoniales, lúdicas, deportivas, recreativas e históricas.

Son legados inmateriales que las comunidades, pueblos, familias y personas practican actualmente de diferentes maneras, siendo sus desusos otras formas

de usanza, al igual que su movilización ritual transformada por momentos en expresión folclórica

ATA

El cuerpo es un registro del contexto cultural (Arboleda, 2009). En Abya-Yala este registro ha permanecido colonialmente

subyugado, dada la folclorización de las prácticas que durante el siglo XIX pasaron a hacer parte de los símbolos nacionales. Desde entonces, expresiones como las danzas, juegos y ceremonias han

fungido como estrategias para imaginar la unidad nacional, manteniendo la diferenciación negativa sobre los pueblos indígenas (Alonso, 1994; Chávez, 2003). Similar destino recayó sobre prácticas corporales ancestrales que fungen como instrumentos pedagógicos

en las escuelas, sobre todo durante el siglo XX

ATA

1. La instrumentalización política en tanto creación simbólica.

2. La dimensión subjetiva expresada en las prácticas y usos recientes de los cuerpos

ATA

El territorio muisca BOZA Y SUACHA, permite recorrer los saberes milenarios

de las culturas corporales que allí confluyen.

A partir de danzas, músicas y juegos del pueblo indígena MHUYSQA, esta

investigación ha venido identificando algunas confluencias de patrimonios

corporales ancestrales en las relaciones entre comunidad educativa y escuela

como territorio para las interculturalidades

¿Cómo han estado circulando las matrices corporales ancestrales desde inicios del siglo XXI en territorio MHUYSQA de Bogotá, tomando el caso de las

relaciones interculturales entre institución y comunidad educativa?

BOZA

MICA@MuisKanoba

Kw i t ar a Sant ayáu’w bohi ná-kueshr o.

BOZA

Urá-Istanakr

MICA

BOZA

MICA

MICA

MUYHICA

La con-jugación desde los saberes corporales

ancestrales es una oportunidad para ampliar

el conocimiento de la educación corporal. El

camino lleva a nuestras cotidianidades pletóricas

de formas de educar, sentidos de crear y

formas de proceder y de jugar.

HISCA

20

Quedan propuestos caminos formativos en los multiversos que

vivimos y desde las historias interculturales que nos cruzan y con-

juegan. Donde podremos encontrar con mayor frecuencia, elementos que

dentro de las cosmovisiones ancestrales de Abya-Yala, sitúan a lo

corporal como una fuente de sabiduría. Una otra herencia para las

generaciones que nos seguirán con sus individualidades,

institucionalidades y emprendimientos colectivos

Janila ütz nu wachalälJanila matiox chawe!

Ancestrales juegos de pelota maya

jpanqueba@educacionbogota.edu.co

MuisKanoba

/muiskanoba

https://muiskanoba.academia.edu/JairzinhoPanqueba

top related