cÁtedra de sede jose celestino mutis 2016 - 1

Post on 28-Jun-2022

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CÁTEDRA DE SEDE JOSE CELESTINO MUTIS 2016 - 1

INGENIO, CIENCIA , TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: DIÁLOGOS Y RETOS EN COLOMBIA

SESION 2

PANEL

Diálogos Ingenio, Ciencia,

Tecnología y Sociedad.

Bogotá, 10 de febrero de 2016

CÁTEDRA DE SEDE JOSE CELESTINO MUTIS 2016 - 1

INGENIO, CIENCIA , TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: DIÁLOGOS Y RETOS EN COLOMBIA

SESIÓN 2 Panel: Diálogos Ingenio, Ciencia, Tecnología y Sociedad Presentación Panelistas Preguntas para el panel Preguntas del auditorio Presentación de Estudiantes auxiliares designados por la Dirección Académica Información de selección de grupos Presentación encuesta. Preguntas

PANEL

Diálogos Ingenio, Ciencia, Tecnología y Sociedad

Imagen tomada de: http://www.asociacionadahbi.org/wp-content/uploads/2014/04/contacto-people-ADAHBI.png

José Ismael Peña Reyes jipenar@unal.edu.co

Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.

Ingeniero de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia.

Doctor en Ciencias de Gestión en Sistemas de Información, de la Universidad de Grenoble.

Francia, cuya tesis recibo el reconocimiento Summa Cum Laude (Sumamente destacada).

Master de Investigación en Sistemas de Información y Organización de la Universidad de

Grenoble, Francia. Master Europeo MATIS Gerencia de Sistemas de Información, de la

Universidad de Ginebra, Suiza.

Especialista en Filosofía de la ciencia y especialista en Pedagogía para el Desarrollo del

Aprendizaje Autónomo.

Cursos en ingeniería de programación e inteligencia artificial de la Universidad Politécnica de

Valencia. Y en estudios en Telemática, Biología, filosofía, Bases de datos y sistemas de

información.

Tiene una amplia experiencia académica administrativa en especial en la dirección de proyectos

de implementación de sistemas de información en organizaciones públicas y privadas, además de

ser Investigador en Gerencia y Gestión de Sistemas de Información.

Abogado de la Universidad Santiago de Cali.

Doctor en Historia de la Universidad Nacional. Magíster en Filosofía de la Universidad

Nacional. Ha sido Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la

Universidad Nacional 1989-1993. Fue Secretario de Educación de la ciudad de Bogotá D.C.

entre junio y diciembre del 2011.

Forma parte de la línea en Historia Social y Política del Departamento de Historia y es

miembro del Grupo interdisciplinario de investigación de estudios políticos y sociales –

THESEUS, clasificado en la categoría A1 (Excelencia Académica) por Colciencias.

Su último libro se titula Bonapartismo presidencial y la Neo Respice Polum (2012), editado

por el grupo editorial Ibáñez. También es autor del libro Huelga. Luchas de la clase

trabajadora en Colombia, 1975-1981 (2009), editado por la Universidad Nacional de

Colombia y coautor de los libros La Constitución de 1812 en Hispanoamérica y España

(Universidad Nacional de Colombia/Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2012) e

Independencia: historia diversa (Universidad Nacional de Colombia, 2012).

Ricardo Sánchez Ángel rsanchezn@unal.edu.co

Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.

Jesus Orlando Rangel Churio jorangelc@unal.edu.co

Miembro del Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia

Biólogo, Universidad Nacional de Colombia.

Doctor en Biología de la Universidad de Amsterdam , Holanda con examen doctoral CUM

LAUDE. Magíster en paleoecología, Universidad de Amsterdam.

Con diversas publicaciones en temas relacionados con la biodiversidad, palinología,

paleoecología, Historia Natural del Medio Ambiente y Vegetación de Colombia, con una

amplia experiencia como docente e investigador.

Destacándose por estudiar la riqueza de la biodiversidad del país, reconocidos por

premios como el premio Nacional de Ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar,

2001, certificado de merito Smithsonian Institution. National Museum of Natural History.

Washington, 1997, Premio Nacional de Ecología Enrique Pérez-Arbeláez, Fondo de

Protección del Medio Ambiente. Financiera Eléctrica Nacional, 1985.

Preguntas para el panel:

1. Frente a un panorama en que la educación formal está tendiendo a la hiperespecialización del conocimiento, que busca potencializar en los individuos un saber profundo en un área muy específica, ¿cómo pueden desarrollarse diálogos entre los individuos de diversas disciplinas, tanto en la academia como con la sociedad?

Preguntas para el panel: 2. ¿Cómo se articulan actualmente o deberían articularse los saberes de las distintas facultades de la Universidad Nacional para desarrollar proyectos con comunidades vulnerables?, ¿Existen proyectos interfacultades que promuevan estos diálogos?

Preguntas para el panel: 3. ¿Cómo puede la Universidad Nacional de Colombia contribuir a romper tradiciones, paradigmas o jerarquías en la generación de conocimiento científico y en el diálogo con otros conocimientos?

Preguntas para el panel:

4. ¿Cómo reducir las brechas existentes entre el desarrollo y la calidad de las instituciones universitarias ( el furor por los escalafones) y las necesidades básicas no resueltas de la sociedad (indicadores de desarrollo humano)?

5. La tendencia a privilegiar las carreras prácticas y técnicas en desmedro de las ciencias sociales y las humanidades ¿cómo puede ser afrontada por la Universidad?

Preguntas para el panel:

6. En una sociedad de mercado y acumulación ¿qué tipo de responsabilidad social tienen la ciencia y la tecnología en Latinoamérica y particularmente en Colombia?

Preguntas para el panel:

7. ¿Qué retos se identifican en las interrelaciones entre Ingenio, Ciencia, Tecnología y Sociedad, tanto a nivel local como global? y ¿cómo enfrentar estos retos?

Preguntas para el panel:

Imagen Tomada de: http://www.newfield.cl/2015/03/10/entrevista-a-bob-dunham-2/

PRESENTACIÓN DE ESTUDIANTES AUXILIARES

CONFORMACIÓN DE EQUIPOS

Equipos interdisciplinarios de máximo 6 estudiantes (de al menos tres facultades diferentes), conformados por la Coordinación Académica de la Cátedra con base en los resultados de una encuesta que se aplicará al finalizar el periodo de adiciones y cancelaciones.

Los criterios de conformación de los equipos serán:

1. Agrupación por localidad o Sumapaz.

2. Pertenencia a Facultades y programas académicos diferentes.

3. Distribución equitativa de sexo.

4. Perfil de cada estudiante (estilo de aprendizaje)

ENCUESTA DE CLASIFICACIÓN Y

CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS

2016

Imagen tomada de: http://geospatialtraininges.com/wp-content/uploads/2014/02/Fotolia_60798657_XS.jpg

+ 9

Test de Kolb

18 Preguntas

Imagen tomada de: http://www.contactnova.com/blog/contactnova-desarrolla-una-aplicacion-pionera-en-espana-que-mejora-la-eficacia-de-las-encuestas-de-satisfaccion/

TEST DE KOLB

• Aprendizaje basado en experiencias.

• Desarrollado por David Kolb a principios de los años 70's.

• Para Kolb (citado en Alonso, et al.1997) "la experiencia se refiere a toda la serie de actividades que permiten aprender" (p. 69).

Estilos de aprendizaje:

Tomado de: http://www.psicoactiva.com/tests/kolb/test-kolb.htm

Escribe del 1 al 4

sin repetir valores

Imagen tomada de: http://formatoencuestas.blogspot.com.co/

Imagen tomada de: http://necesitodetodos.org/2012/08/encuestas/

• Link de la encuesta:

http://goo.gl/forms/8RAk9iVmD3

Plazo máximo de diligenciamiento:

Martes 16 de febrero a las 12 del medio día.

Gracias por la atención prestada.

top related