crup, epiglotitis y cuerpos extraños en vía aérea

Post on 11-Jul-2015

6.509 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

C R U P, E P I G L O T I T I S , C U E R P O S E X T R A Ñ O S

Obstrucción de las Vías

Respiratorias

CRUP

Es la forma más frecuente de OR alta aguda, suele

deberse a un virus.

2 Variantes:

1. Laringotraqueítis: forma más frecuente y típica de crup. Se

puede complicar por una sobreinfección bacteriana a los 5-7

días de evolución.

2. Laringotraqueobronquitis: infección viral de

las regiones glótica y subglótica, es la forma

más grave.

CRUP: MANIFESTACIONES CLINICAS

Rinorrea

Faringitis

Tos leve

Febrícula

Se presentan de 1-3 días antes de la aparición de signos y síntomas claros de ORA. En ese momento, se desarrolla:

Tos “perruna”

Ronquera

Estridor inspiratorio

Fiebre 39-40 C

CRUP: EXPLORACION FISICA

Voz ronca

Coriza

Faringe normal o ligeramente inflamada

Ligero incremento de la FR

Se puede producir una progresión en la obstrucción

de la vía respiratoria que se acompaña de:

Incremento de la FR

Aleteo nasal

Retracciones supra o infraesternales o intercostales

Estridor continuo

Laringoscopía: edema eritematoso con destrucción del epitelio.

CRUP: DIAGNOSTICO

El diagnóstico es clínico.

Radiografía de cuello,

RX de Tórax PA:

estenosis subglótica o

“Signo del Campanario”

Las radiografías son

útiles para distinguir una

laringotraqueobronquitis

de una epiglotitis.

CRUP ESPASMODICO

Afecta sobre todo a niños entre 1-3 años.

Causa: viral, alérgica o psicológica.

Laringoscopía: edema pálido y acuoso, con epitelio conservado.

Aparece por la tarde-noche, de forma abrupta.

Características:

Tos metálica y perruna

Inspiración ruidosa

Dificultad respiratoria leve

Ansiedad

CRUP: COMPLICACIONES

Se producen complicaciones en un 15% de los

pacientes con crup viral.

La más frecuente es la extensión del proceso

infeccioso que puede afectar:

Oído medio

Bronquiolos terminales

Parénquima pulmonar

CRUP: TRATAMIENTO

El principal objetivo del tratamiento es controlar la VR.

Vapor de agua o Vapor frío

Nebulizaciones con adrenalina racémica: 0.25-0.75 ml al 2.25% diluida

en 3ml de SSN.

Se debe utilizar adrenalina:

Cuándo exista posibilidad de intubación.

Cuándo exista dificultad respiratoria o hipoxia.

No se debe utilizar adrenalina:

Pacientes cardiópatas (Tetralogía de Fallot u Obstrucción del tracto de salida

ventricular)

Taquicardia.

Corticoides: Dexametasona 0.6 mg/kg/DU.

EPIGLOTITIS AGUDA

Se caracteriza por una evolución aguda, potencialmente fulminante

con:

Fiebre elevada

Dolor de garganta

Disnea

OR de progresión rápida

Babeo

Hiperextensión del cuello en un intento por mantener la VR.

Un breve período de disnea con intranquilidad, puede llevar a

cianosis progresiva y coma.

El estridor se produce de forma tardía e indica que la obstrucción

es completa. Esto produce la muerte.

EPIGLOTITIS: DIAGNOSTICO

Laringoscopía: epligotis aumentada de tamaño y con

un aspecto “rojo cereza” con afectación de

estructuras supraglóticas.

RX Lateral de cuello: “Signo del Pulgar”

EPIGLOTITIS: TRATAMIENTO

Evitar maniobras que puedan causar ansiedad: Flebotomía

Colocación de vías venosas

Posición supina

Exploración directa de la cavidad oral

Establecer una VR artificial mediante intubación nasotraqueal o traqueostomía. Deben permanecer intubados de 2-3 días.

Antibioticoterapia IV: Ceftriaxona, Cefotaxima o Ampicilina/Sulbactam. Por 7-10 días.

EPIGLOTITIS: COMPLICACIONES

La mayor parte de los pacientes sufre una

bacteriemia simultánea y presenta otras infecciones

como:

Neumonía

Adenopatías cervicales

Otitis media

Meningitis

Artritis séptica

Infecciones por H. Influenzae tipo B

EPIGLOTITIS: PROFILAXIS

Rifampicina: 20 mg/kg/VO/24 hrs/durante 4 días.

Dosis máxima: 600 mg.

Indicaciones de la profilaxis:

1. Cualquier contacto <48 meses de edad y mal vacunado.

2. Cualquier contacto <12 meses de edad que no ha recibido el

ciclo vacunal inicial.

3. Niño inmunodeprimido.

CUERPOS EXTRAÑOS EN LA VIA AEREA

La mayor parte de las víctimas de aspiración de cuerpos

extraños son lactantes mayores.

Los niños < 3 años representan el 73% de los casos.

1/3 de los objetos son: cacahuates, trozos de zanahoria

cruda, manzanas, chícharos, maíz, semillas de girasol,

melón o juguetes pequeños.

Complicación más grave: Obstrucción completa de la VR

que cursa con dificultad respiratoria aguda e incapacidad

para hablar o toser.

CUERPOS EXTRAÑOS EN LA VIA AEREA:

ESTADIOS CLINICOS

1. Episodio inicial: violentos paroxismos de tos, atragantamiento, nauseas y obstrucción.

2. Intervalo asintomático: el cuerpo extraño se atasca en la vía, se fatigan los reflejos y desaparecen los síntomas irritativos, es engañoso.

3. Complicaciones:obstrucción, erosión o infección, puede incluir tos, fiebre, hemoptisis, neumonía y atelectasia.

CUERPOS EXTRAÑOS EN LA VIA AEREA:

DIAGNOSTICO

Atragantamiento o tos + Sibilancias.

Interrogatorio a los padres.

Broncoscopía de urgencia.

La mayor parte de los cuerpos extraños se alojan en: Bronquio derecho (58%).

Laringe o tráquea (10%).

RX: 10-25% de los casos, los cuerpos extraños son radiopacos.

TC o RM: cuerpos radiotransparentes.

Cuerpo extraño esofágico: 15-30% de los casos que comprimen la tráquea.

CUERPOS EXTRAÑOS EN LA VIA AEREA:

TRATAMIENTO

Extracción mediante endoscopía urgente con un

instrumento rígido.

Hidratación adecuada.

Lavado gástrico.

CUERPOS EXTRAÑOS LARINGEOS

Causa rápidamente la

asfixia del niño, salvo que se

resuelva de forma rápida

con una maniobra de

Heimlich.

Los objetos planos y

delgados suelen producir

una obstrucción parcial y

pueden producir síntomas

de crup, ronquera, estridor,

tos y disnea.

CUERPOS EXTRAÑOS TRAQUEALES

Se produce atragantamiento y aspiración en un 90%

de los pacientes, estridor en el 60% y sibilancias en

el 50%.

Las RX PA y Lateral de partes

blandas del cuello son

patológicas en el 92% de los niños.

RX de Tórax son patológicas

en un 58%.

CUERPOS EXTRAÑOS BRONQUIALES

Valoración estándar: RX PA y Lateral de Tórax.

Durante la espiración, se obstruye la salida de aire del

pulmón obstruido y causa un enfisema obstructivo

(atrapamiento aéreo) con una insuflación persistente del

pulmón afectado y desplazamiento del mediastino hacia el

lado contrario.

El atrapamiento de aire es una complicación inmediata y la

atelectasia es una complicación tardía.

top related