crta. murcia, s/n - telf: 958 208 433 - fax: 958 804 312...

Post on 06-Feb-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2ESOdelEstudianteGUIA

Crta. Murcia, s/n - Telf: 958 208 433 - Fax: 958 804 312

www.avemaria-sancristobal.netin fo@avemar ia - sancr i s toba l .org

GUÍA DEL ESTUDIANTE2º E.S.O.

C.E. “AVE MARÍA – SAN CRISTÓBAL”GRANADA

D. Andrés Manjón y Manjón (1846-1923)Fundador de las Escuelas del Ave María en 1889

PRESENTACIÓN

Queridos padres y madres:

QuieroagradecerlaconfianzaquehabéisdepositadoennuestraInstitución,ennuestroCentroyennuestroProyectoEducativo,paraayudarosavosotros–primerosresponsablesdelaeducacióndevuestroshijosehijas–enlatareadeformarpersonasquedesarrollenalmáximossuspotencialidadesintelectualesyhumanas. DesdelaofertapedagógicadenuestroCentro,basadaenelhumanismocris-tiano,elpensamientoylapedagogíadelPadreManjónyenunaapuestadecididaporlaexigenciaderesponsabilidad,esfuerzo,respetoytrabajoalalumnado,nosponemosenvuestradisposiciónparacaminarconjuntamenteenlatareadefor-maryeducaravuestroshijosehijas.

Estimadosalumnosyalumnas:

Estecursoesunanuevaoportunidadqueseospresentaparaavanzarenvuestraformación,desarrollointelectualyconstrucciónymaduracióndelaperso-nalidad. Para ello, contáis con un buen equipo educativo coordinado por vuestrotutor/a.Estadsegurosdequepondránelmáximoempeñoeinterésenayudarosaalcanzarestosobjetivos. Por nuestra parte, esperamos de vosotros trabajo, esfuerzo, constancia yrespetoavuestroscompañeros/as,alprofesoradoyalasnormasdelCentro. Sicadaunodesdesupuestoponelomejorquetiene,ésteseráuncursoque,alfinalizar,habrámerecidolapenaynospodremosdarporsatisfechos.

ElDirector,

EQUIPO DIRECTIVO

Director: D. Leandro García Reche Subdirector: D. José Antonio Aguilera Valdés Jefe de Estudios: Dª. María Fernanda Pascual Miró Secretario: D. Félix Gómez Láinez

H O R A R I OHoras Lunes Martes Miércoles Jueves ViernesAula Aula Aula Aula Aula

R E C R E O

R E C R E O

Curso:

C.E. Ave María - San CristóbalCtra. Murcia s/n

Teléfono: 958 208 433Fax: 958 804 312

Correo electrónico: info@avemaria-sancristobal.orgPágina web: http://www.avemaria-sancristobal.org

ÍNDICE DE MATERIAS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA........................................................................................11

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS ................................................................................................. 17

MATEMÁTICAS .............................................................................................................................. 23

CIENCIAS NATURALES. ............................................................................................................... 29

CIENCIAS SOCIALES.................................................................................................................... 35

EDUCACIÓN FÍSICA. .................................................................................................................... 43

RELIGIÓN. ..................................................................................................................................... 49

PLÁSTICA. ..................................................................................................................................... 55

MÚSICA. ......................................................................................................................................... 59

TECNOLOGÍA ............................................................................................................................... 65

LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS. ............................................................................................ 71

REFUERZO DE MATEMÁTICAS. .................................................................................................. 75

REFUERZO DE LENGUA .............................................................................................................. 79

ÁREA SOCIOLINGÜÍSTICA (ACIS) .............................................................................................. 83

ÁREA CIENTÍFICO-TÉCNICA (ACIS) ............................................................................................ 89

TUTORÍA ........................................................................................................................................ 95

RELACIÓN DE PROFESORADO

LENGUA ______________________________________________________________________

INGLÉS ______________________________________________________________________

MATEMÁTICAS ________________________________________________________________

CIENCIAS NATURALES _________________________________________________________

CIENCIAS SOCIALES ___________________________________________________________

EDUCACIÓN FÍSICA ____________________________________________________________

RELIGIÓN ____________________________________________________________________

PLÁSTICA ____________________________________________________________________

MÚSICA ______________________________________________________________________

TECNOLOGÍAS ________________________________________________________________

FRANCÉS ____________________________________________________________________

REFUERZO DE MATEMÁTICAS ___________________________________________________

REFUERZO DE LENGUA ________________________________________________________

SOCIOLINGÜÍSTICA ACIS _______________________________________________________

CIENTÍFICO TECNOLÓGICA ACIS _________________________________________________

11

11

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Comprender discursosoralesyescritosenlosdiversoscontextosdelaactividadsocialycultural.

Aplicar conciertaautonomía losconocimientossobre la lenguay lasnormasdelusolingüísticoparacomprendertextosoralesyescritosyparaescribir yhablar conadecuación, coherencia, cohesiónycorrección.

Utilizar lalengua,oralyescrita,paraexpresarsedeformacoherenteyadecuadaenlosdiversoscontextosdelaactividadsocialyculturalyacadémica,paratomarconcienciadelospropiossentimientoseideasyparacontrolarlapropiaconducta.

Conocer larealidadplurilingüedeEspañaylasvariedadesdelcastella-noyvalorarestadiversidadcomounariquezacultural.

Hacer delalecturafuentedeplacer,deenriquecimientopersonalydeconocimientodelmundoyconsolidarhábitoslectores.

Comprender textosliterariosutilizandoconocimientosbásicossobrelasconvencionesdecadagénero,lostemasymotivosdelatradiciónliterariaylosrecursosestilísticos.

Utilizar conprogresivaautonomíayespíritu crítico losmediosdeco-municaciónsocialylastecnologíasdelainformaciónparaobtener,interpretaryvalorarinformacionesdediversostiposyopinionesdi-ferentes,evitandolosestereotiposlingüísticosquesuponenjuiciosdevaloryprejuiciosclasistas,racistasosexistas.

Utilizar ellenguajecomoinstrumentodeaprendizaje.Conocer lasreglaspropiasdelintercambiocomunicativoendiferentes

situaciones.Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oral-

menteyporescritoconpropiedadyprecisión.Tomar concienciadelanecesidadderespetarlasnormasortográficas

enlaproduccióndetextosescritos.Conservar ymejorarlacompetenciacomunicativaempleandolalectura

comofuentedeplacer,dedescubrimientodeotrosentornos,idio-masyculturas,defantasíaydesaber.

Usar ellenguajeparalacreacióndeunaimagenpersonalpositivayfo-mentarlasrelacionesconstructivasconlosdemásyconelentorno.

A. Objetivos

B. Competencias Básicas

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2º DE E.S.O.

1212

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Dominar lenguajesespecíficosbásicos (textual,numérico, icónico,vi-sual,gráficoysonoro)ydesuspautasdedecodificaciónytrans-ferencia.

Buscar, obtener,procesarycomunicarlainformaciónytransformarlaenconocimiento,medianteelusodelasnuevastecnologías.

Valorar la libertaddeexpresión,elderechoa ladiversidadcultural, laimportanciadeldiálogointerculturalylarealizacióndeexperienciasartísticascompartidas.

1. Navegandoentre textos:Tiposde textos:modalidades y finalida-des.Laliteraturaysusmediosdedifusión.Lasvariedadesestilísti-casysociales.Laetimología.Reglasgeneralesdeacentuación.

2. Cronistasen la red:Losmediosdecomunicaciónsocial.Losgé-neros literarios. Laoración yel sintagma.Sinonimia, antonimia ypolisemia.Acentuacióndediptongosytriptongos.

3. ¡Paraleertemejor!:Génerosperiodísticos.Lanoticia.Loscuentos.Elsustantivoyelpronombre.Palabrasqueactúancomodetermi-nantes.Elsintagmanominal.Elcamposemántico.Acentuacióndehiatos.

4. Todaunaodisea:Lacrónica.Laépica.Elverboyelsintagmaver-bal.Lavozpasiva.Loshiperónimosehipónimos.Ortografíadelosverbosirregulares.

5. Vidasdenovela:Narracioneslinealesynolineales.Lanovela.Loscomplementosdelverbo(I).Losneologismos.Acentuacióndelosdemostrativos.

6. ¿Quéespoesía…dices?:Ladescripcióntécnicadefases.Lalíricayellenguajepoético.Loscomplementosdelverbo(II).Lostecnicis-mos.Acentuacióndeinterrogativosyexclamativos.

7. Alcompásdelosversos:Instruccionesparatareas.Lalíricayelritmo.Loscomplementosdelverbo(III).Lospréstamos.Elpunto,lacomayelpuntoycoma.

8. Catorceversosdicenqueessoneto…:Informesdetareasyapren-dizajes.Formasdelalírica.Lasclasesdeoraciones.Denotaciónyconnotación.Acentuacióndeadverbios.

9. Píntameunpoema:Laexplicación.Otrasmanifestacionesdelalí-rica.Lasmodalidadesoracionales(I).Elcambiosemántico.Elpa-réntesisyloscorchetes.

10. ¡Arribael telón!:Lascomunicaciones.El teatro: textoy represen-tación. Lasmodalidadesoracionales (II). Laspalabras tabú y loseufemismos.Puntuacióndediálogos(I).

11. Destinotrágico:Losforos.Latragedia.Enunciado,oraciónytexto.Lasexpresionesmetafóricas.Puntuacióndediálogos(II).

12. Unfinalfeliz:Lassolicitudes.Lacomedia.Procedimientosdecohe-sión textual. Lasexpresionesmetonímicas.Lospuntos suspensi-vos.

C. ContenidosUnidades Didácticas

13

13

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Educaciónmoralycívica.Educaciónparalaciudadanía.Educaciónparalaigualdaddeoportunidadesentreambossexos.Educaciónparalapazylaconvivencia.Educaciónparalasalud.Educaciónmedioambiental.Educacióndelconsumidor.Educaciónvial.

SeprocuraráquelaclaseseauntallerdeLengua.Separtirádelnivelrealdelosalumnos/as.Sedaráelritmoadecuadoalosaprendizajes.SeintegraránlosconocimientosdeLenguaydeLiteraturaaprovechan-

dolostextosliterarioscomotemasdecomunicaciónyprofundiza-ciónenlosdiversosejestransversales.

Lasactividadesdelosalumnos/asserealizarándemaneraindividual,enpequeñogrupoyengrangrupo.

Se procurará que las actividades sean amenas ymotivadoras, y quetengandistintadificultadynivelparaatenderalasdiversasposibili-dadesyaldistintoniveldelosalumnos.

Lasclasesseimpartiránamododetaller.Elprofesor/-aexplicaráunosveinteminutos y, a continuación, se harán ejercicios de tipo oralyescritoysecorregirántantoenlapizarracomoenvozalta.Losalumnos/aspodránpreguntarlasdudasyasíseirárepasandoytra-bajando.Tambiénseleerántextosenvozaltaparalacomprensiónlectoraysededicaráundíaalasemanaparalalectura.

Así mismo, se tendrá en cuenta la actitud del alumno/-a, valorándo-sequeestudiaasiduamente, queatiendea lasexplicacionesdelprofesor/a,preguntadudas,muestrainterés,presentaconpulcritudlostrabajos,respetaalprofesor,aloscompañerosyelmaterial.

TalycomofiguraenelPlandeCentro,sellevaráacaboelPlanLectorparaelcurso.SerealizaráunapruebaescritadelasDOSLECTU-RASOBLIGATORIASdecadatrimestre:

– Lazarillo de Tormes, Anónimo, Editorial Anaya, Colección Clásicos a medida.

– Simbad el marino, Anónimo, Editorial Vicens Vives, Colección Cucaña Juvenil.

– Un amigo por un par de tomates, Trini LEÓN, Editorial Bru-ño.

– Amigos robots, Isaac ASIMOV, Editorial Vicens Vives, Colec-ción Cucaña Juvenil.

– Mandrágora, Laura GALLEGO, Editorial Pearson Alhambra.

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

D1. Actividades habituales de los alumnos

D2. Actividades complementarias

1414

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

– Cuentos y leyendas de lugares misteriosos, Christophe LAM-BERT, Editorial Anaya.

– El Departamento de Lenguas también ofrece un listado de LECTURAS VOLUNTARIAS, con repercusión en la nota trimestral y final (solicitar listado al profesor/a).

– Animaciones a la lectura en la Biblioteca Pública.– Hora de lectura semanal, en 1º y 2º de ESO, enmarcada en el

horario de libre disposición.ParticipaciónenelProgramadeMejoradeRendimientosAcadémicos.

DichoProgramasedivideasuvezen:– Programa de comprensión lectora de textos.– Programa de composición escrita y de expresión oral.

ParticipaciónenelCursodeActualizaciónDidácticadelaComprensiónLectoraenel1erCiclodelaESO,semipresencialyon-lineimparti-doporelCEPdeGranada.Estecursoconstadedosfases:

– Fase de diagnóstico (test individual y prueba inicial de lectura).– Fase de puesta en práctica del programa (textos expositivos y

exposiciones orales).

Bibliográficos:Librodetexto:

– Lengua castellana y literatura 2º ESO, Editorial Oxford Educa-ción, Proyecto Adarve, serie Cota.

– Carpeta de Recursos del profesor.– CD de audiciones.– CD de dictados.– Cuaderno de trabajo del alumno/a.– Diccionario de lengua española.

TIC:– Real Academia Española: www.rae.es– Página de la lengua española: www.dat.etsit.upm.es– Centro Virtual Cervantes: www.cvc.cervantes.es– Biblioteca Nacional: http://bne.es/esp/tesoros.htm

Reconocerelpropósitoylaideageneralentextosorales,captarlaideaglobaldeinformacionesyseguirinstruccionespococomplejaspararealizartareasdeaprendizaje.

Extraerinformacionesconcretaseidentificarelpropósitoentextoses-critosdeámbitossocialespróximosalaexperienciadelalumnado.

Narrar,exponeryresumir,usandoelregistroadecuado,organizandolasideasconclaridad,enlazandolosenunciadosconcohesión,respe-tandolasnormasgramaticalesyortográficas.

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

15

15

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Exponerunaopiniónsobrelalecturapersonaldeunaobraliteraria,ade-cuadaalaedad.

Utilizarlosconocimientosliterariosenlacomprensiónylavaloracióndetextosbrevesofragmentos.

Iniciarelconocimientodeunaterminologíalingüísticabásicaenlasacti-vidadesdereflexiónsobreeluso.

Instrumentos:– Ejercicios de comprobación: ejercicios lingüísticos, traduccio-

nes, resúmenes, comentarios, preguntas orales, lectura en voz alta, composiciones escritas, exposiciones orales, partici-pación en debates ...

– Cuaderno de trabajo completo y bien presentado.– Exámenes. – Observación y anotaciones sobre la actitud en clase: compor-

tamiento, trabajo diario y participación.

Proceso:SepartedeunaEvaluaciónInicial.Lanotadecadaunidadreflejasuevoluciónacadémica:

– 60% pruebas escritas y exámenes– 30% el cuaderno de clase y el trabajo diario– 10% actitud y participación en clase

Cadaunidadseevaluarámediantelarealizacióndeunapruebaescritaalfinaldelamismaquetendráunvalorde0a6puntos.Silacalifi-cacióndelapruebaesinferioratrespuntoshabráquerecuperarla.Siesigualosuperioratrespuntos,selesumarálanota(de0a3puntos)delasdiferentesactividadesyejerciciosrealizadosyreco-gidosenelcuadernoyentregadosalprofesorenlafechaestableci-daporésteylasnotasdeclasereferidasaintervencionesoralesyalaactitudmostradaensutrabajoyensurelaciónconlosdemás.

Lanotadeltrimestreeslamediadelasumadelanotadetodaslasuni-dades.Sevaloratambiénlaevoluciónacadémica.

Lanotafinaleslaculminacióndesutrayectoriatotal.Lanotafinaldelcursoeslamediaaritméticadelastresevaluaciones,debiendosu-perarlastodasparaaprobarlamateria.

Alfinaldecadaevaluaciónserecuperaránlasunidadesnosuperadasmedianteunapruebadeobjetivosmínimosylaentregadelasac-tividadescorrespondientesnoentregadasensudía,siendolaca-lificaciónmáximaparalasunidadesrecuperadasdeun5.Paralapreparacióndedichapruebase leentregaráalalumnadouna

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

E.4 Formas de recuperación

1616

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

fichaderecuperación,unaporcadaunidadnosuperada,enlaquevendránrecogidosloscontenidosmínimosdelaunidadyunaseriedeactividadesparaejercitardichoscontenidos.

Alfinaldecurso,serecuperaránlasevaluacionesnosuperadasmedian-teunapruebadeobjetivosmínimos.Entregándoseparaellotam-biénunaFichadeRecuperación.Lanotadelarecuperaciónfinalde la evaluaciónordinariaserá lanotade lapruebadeobjetivosmínimos,siendolacalificaciónmáximadeun5.

Sinosesuperaalgunaevaluaciónen laconvocatoriaordinaria, se leelaboraráun informederecuperaciónquerecoja lapropuestadeactividadesquedeberáde realizarparasuperarlaen laconvoca-toriaextraordinariadeseptiembre.Lacalificacióndelaevaluaciónextraordinariaseráresultadodelacalificacióncorrespondientealapruebaextraordinariaylacalificaciónobtenidaenlassesionesdeevaluaciónordinaria.

Alalumnadoquetengasuspensalamateriadecursosanterioresseleelaborará unPrograma deRefuerzo para la recuperación de losaprendizajesnoadquiridosenelqueestaránreflejadaslasactivida-desquedeberáderealizaralolargodelcurso.Seráevaluadotri-mestralmente.Encasodenosuperarelprograma,podráacogersealaevaluaciónextraordinariadeseptiembre.

17

17

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Escuchar ycomprenderinformacióngeneralyespecíficadetextosora-les.

Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de co-municacióndeformacomprensible,adecuadayconciertoniveldeautonomía.

Leer ycomprendertextosdiversosconelfindeextraerinformaciónge-neralyespecífica,yutilizar la lecturacomofuentedeplacerydeenriquecimientopersonal.

Escribir textossencillossobredistintostemasutilizandorecursosade-cuadosdecohesiónycoherencia.

Utilizar concorrecciónloscomponentesfonéticos,léxicos,estructuralesy funcionalesbásicosde la lenguaextranjeraencontextosrealesdecomunicación.

Desarrollar laautonomíaenelaprendizaje,reflexionarsobrelospropiosprocesosdeaprendizaje,ytransferiralalenguaextranjeraconoci-mientosyestrategiasdecomunicaciónadquiridasenotraslenguas.

Utilizar estrategiasdeaprendizajeytodoslosmediosasualcance(in-cluidaslasTICs)paraobtener,seleccionarypresentarinformaciónoralmenteyporescrito.

Apreciar lalenguaextranjeracomoinstrumentodeaccesoalainforma-ciónycomoherramientadeaprendizajedecontenidosdiversos.

Valorar la lenguaextranjera comomediode comunicación y entendi-mientoentrepersonasdeprocedencias, lenguasyculturasdiver-sas.

Manifestar unaactitudreceptivaydeauto-confianzaenlacapacidaddeaprendizajeyusodelalenguaextranjera.

Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opinionesdemaneracoherente.

Usar ellenguajeparaestablecerlazosconotraspersonasyotrascul-turas.

Usar ellenguajecomoinstrumentodeaprendizaje.Conocer lasreglaspropiasdelintercambiocomunicativoendiferentes

situaciones.

A. Objetivos

B. Competencias Básicas

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS 2º DE E.S.O.

1818

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Comunicarse enlenguasextranjeras.Conservar ymejorarlacompetenciacomunicativaempleandolalectura

comofuentedeplacer,dedescubrimientodeotrosentornos,idio-masyculturas,defantasíaydesaber.

Identificar loquesesabeyloquequedaporaprender.Disponer deunsentimientodecompetenciapersonal,queredundaen

lamotivación,laconfianzaenunomismoyelgustoporaprender.Buscar, obtener,procesarycomunicarlainformaciónytransformarloen

conocimiento,medianteelusodelasnuevastecnologías.Comportarse individualmentedemaneraqueseaposible conviviren

unasociedadcadavezmásdiversificada.Desarrollar unaactitudabierta,respetuosaycríticahacialadiversidad

deexpresionesartísticasyculturales.

UNIT1:THISISFUN– Hablar de las cosas que nos gustan y no nos gustan; Describir

actividades de ocio y tiempo libre.– Present simple; Partículas interrogativas; Adverbios de fre-

cuencia; Pronombres sujeto y objeto.– Lugares de ocio; Actividades de ocio y tiempo libre.

UNIT2:PEOPLEATWORK– Hacer peticiones; Describir un empleo.– Present continuous; Present continuous with future meaning;

Can/can’t.– Oficios; Ropa de trabajo.

UNIT3:MOTHERNATURE– Expresar opiniones; Describir animales.– Adjetivos comparativos; Adjetivos superlativos.– Accidentes geográficos; Animales.

UNIT4:MAKINGHISTORY– Pedir información en una tienda; Escribir una biografía.– Past simple affirmative (regular e irregular verbs); Could/

couldn’t.– Logros y sucesos históricos; Verbos relacionados con los

acontecimientos de la vida.UNIT5: TV and FILM

– Expresar incredulidad y desconfianza; Elaborar una reseña (crítica) cinematográfica.

– Past simple negative and affirmative; There was/there were.– Programas de televisión; Géneros cinematográficos.

Unit6:TRAVELTALES– Pedir información como si estuviéramos en una estación de

tren; Contar una historia.– Past continuous;Past simple and Past continuous.– Los transportes; Las preposiciones de movimiento.

C. ContenidosUnidades Didácticas

19

19

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

UNIT7: WHaT’S COOKInG?– Dar y pedir consejos; Hacer recomendaciones.– Sustantivos contables e incontables; Some y any; How much/

How many?; Should/shouldn’t.– La comida; Verbos relacionados con la preparación de la

comida.UNIT8:GOINGDIGITAL

– dejar mensaje en el contestador; Escribir un email informal.– Going to + expresiones de tiempo; Must/mustn’t.– Aparatos electrónicos y nuevas tecnologías; Informática.

UNIT9:MATERIALWORLD– Hacer ofertas; Realizar predicciones de futuro.– Will; El condicional de primer grado.– Materiales; Partes de una vivienda.

Educaciónparalapaz.Educaciónmoralycívica.Educaciónparalasalud.Educacióndelconsumidor.Educaciónvial.Educaciónparalaigualdaddeambossexos.Educaciónambiental.

Sedesarrollaránlascuatrodestrezaslingüísticas(escuchar,leer,hablaryescribir).Porlotantoseráunametodologíaactivayparticipativa.

Lamayorpartedelashorasdeclasesededicaráalasactividadesora-les,mientrasquelamayoríadelasactividadesescritassetrabaja-ránencasa.

Comonormageneralel20%deltiempodelaclasesededicaráaexpli-cacionesdelprofesoryel80%restantealasdiferentesactividadesdelosalumnos/as.

Segúnlanecesidadyelritmodeaprendizajedecadaalumno/a,selesproporcionarámaterialdeampliación/refuerzo.Encasosmáscon-cretosseadaptaránloscontenidosasunivel.

SeutilizaránlosrecursosTICcomoactividadesderepaso,ampliaciónorefuerzo.

Procedimientos: escuchar las grabaciones; practicar la pronunciación;realizarlosejerciciosoralesyescritosdeformaindividual,porpare-jasoenpequeñosgrupos.

Actitudes:mostrarinterés;realizarlosejerciciosyparticiparactivamente;estudiardeformaasidua;respetaralprofesor,compañerosyma-terial;realizarlastareaspropuestasdeformalimpia,ordenada…

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

D1. Actividades habituales de los alumnos

2020

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Setrabajaráalmenosunalecturagraduada,acordeconsunivel.Seasistiráaunarepresentaciónteatral.Sevisionaránpelículas,vídeos…

Librode texto:OxfordSwitch2 -Oxford University Press: Libro delAlumno.

Grabacionesdelosdiálogos,textos,canciones…Vídeos,películas…Fotocopiasdematerialcomplementario.Lecturasgraduadas.TIC:CDsOxfordSwitch2-Oxford University Press.

Comprenderlaideageneraleinformacionesespecíficasdetextosora-les.

Participarconprogresivaautonomíaenconversacionesysimulaciones.Comprenderlainformacióngeneralylaespecíficadediferentestextos

escritos.Redactardeformaguiadatextosdiversos.Utilizar losconocimientosadquiridossobreelsistema lingüísticode la

lenguaextranjera.Identificar,utilizaryexplicaroralmentealgunasestrategiasbásicasutili-

zadasparaprogresarenelaprendizaje.Usardeformaguiadalastecnologíasdelainformaciónylacomunica-

ción.Identificar y poner ejemplos de algunos aspectos sociales, culturales,

históricos,geográficoso literariospropiosdelospaísesdondesehablalalenguaextranjeraymostrarinterésporconocerlos.

Conceptos:60%Procedimientos:30%Actitudes:10%

Separtirádeunaevaluacióninicialparasaberelniveldecadaalumno/a.Laevaluaciónseharádeformacontinua.Cadaunidadseevaluaráasutérminoconunapruebaescrita.Lanotasecomplementaráconlaparticipaciónactivaenclase, larea-

lizacióndelosejerciciosylaasistencia,interés,respeto,atención,ordenylimpieza.

D2. Actividades complementarias

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

21

21

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Al final de cada trimestre seharáunexamende recuperaciónde lasunidadessuspensasylosalumnos/asentregaránejerciciosdere-fuerzo.

Tantoenlaevaluaciónordinariacomoextraordinariaseharáunexamenderecuperaciónylosalumnos/asentregaránlosprogramasdere-cuperación.

ElIngléspendientedelcursoanteriorserecuperaráconlosresultadospositivosobtenidosenlasdiferentesevaluacionesdelpresentecur-soacadémico.

E.4 Formas de recuperación

23

23

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Incorporar laterminologíamatemáticaallenguajehabitualconelfindemejorarelrigorylaprecisiónenlacomunicación.

Identificar einterpretarloselementosmatemáticospresentesenlain-formaciónquellegadelentorno(mediosdecomunicación,publici-dad...),analizandocríticamenteelpapelquedesempeñan.

Incorporar losnúmerosnegativosalcamponuméricoconocido,realizaroperacionesbásicasconnúmerosfraccionariosyprofundizarenelconocimientodelasoperacionesconnúmerosdecimales.

Iniciar elestudiodelasrelacionesdedivisibilidadydeproporcionalidad,incorporandolosrecursosqueofrecenalaresolucióndeproblemasaritméticos.

Utilizar consolturaelSistemaMétricoDecimal(longitud,peso,capaci-dad,superficieyvolumen).

Utilizar estrategiasdeelaboraciónpersonalparaelanálisisdesituacio-nesconcretasylaresolucióndeproblemas.

Organizar yrelacionarinformacionesdiversasdecaraalaconsecucióndeunobjetivooalaresolucióndeunproblema,yaseadelentornodelasMatemáticasodelavidacotidiana.

Reconocer larealidadcomodiversaysusceptibledeser interpretadadesdedistintospuntosdevistayanalizadasegúndiversoscriteriosygradosdeprofundidadutilizandoelálgebracomoherramientadetrabajo.

Identificar lasformasylasfigurasplanas,analizandosuspropiedadesysusrelacionesgeométricas.

Utilizar ellenguajecomoinstrumentodeaprendizaje.Conocer ymanejarloselementosmatemáticosbásicos.Expresar ycomunicarseenellenguajematemático.Puesta enprácticadeprocesosderazonamientoquellevanalasolu-

cióndeProblemas.Desarrollo yaplicacióndelpensamientocientífico–técnico.Desarrollar valoreséticosen la tomadedecisionespersonalesyso-

ciales.Evaluación críticadelainformacióndisponible.Usar lasticcomoelementoesencialparainformarse,aprenderycomu-

nicarse.

A. Objetivos

B. Competencias Básicas

MATEMÁTICAS 2º DE E.S.O.

2424

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Aceptar yponerenprácticaunasnormasdeconvivenciaquefavorez-canalosvalorescívicosysuadaptaciónencualquiergruposocial(familia,amigos,clase...).

Ser capazdepercibir,comprender,yenriquecersecondiferentesreali-dadesyproduccionesdelmundodelarteydelacultura.

Aprender aseleccionar,ordenareinterpretarinformación.Desarrollar lacapacidaddeorganización,ordenylimpiezaensutrabajo

ymateriales.

PRIMERTRIMESTRE– Tema 1: Divisibilidad y números enteros– Tema 2: Sistema de numeración decimal– Tema 3: Las fracciones

SEGUNDOTRIMESTRE– Tema 4: Proporcionalidad y porcentajes– Tema 5: Álgebra– Tema 6: Ecuaciones – Tema 8: Teorema de Pitágoras. Semejanza

TERCERTRIMESTRE– Tema 9: Cuerpos geométricos– Tema 10: Medida de volumen– Tema 11: Funciones

Educaciónambiental.Educacióndelconsumidor.Educaciónparalasalud.Educaciónvial.EducaciónparalaigualdaddeoportunidadesentreambossexosEducaciónparalapazylaconvivencia.Educaciónenlamulticulturalidad.Educaciónparalaciudadaníaeuropea.

Evaluación inicialmediante preguntas orales al inicio de cada unidadparapartirdelnivelrealdelosalumnos.

Seentregaráunafotocopiadelasideasprincipalesaliniciodelaunidad,sobretodoenlosgruposde1ºy2ºdeESO.

Laexposicióndiariadeloscontenidosserádeunos20minutosaproxi-madamente.Seiráalternandoconejemplosvariadosparauname-jorcomprensióndeloscontenidos.

Revisiónypuestaencomúndelastareasrealizadasencasa,unos30minutos.

Aliniciodecadasesión,sededicaránunos5minutosaresolverposiblesdudasdeloscontenidosanteriores,planteadasporlosalumnos.

C. ContenidosUnidades Didácticas

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

25

25

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Unavezalasemana,sededicaráunasesiónalplanteamientoyreso-lución de problemas, convirtiendo la clase en un taller donde sefavorezcaunambienteenelqueelalumnodesarrolleestrategiasindividualesparalaresolucióndeproblemasyseacapazdeponer-lasencomún.

AtenderalasexplicacionesParticiparcuandoselerequieraobiencuandotengaelturnodepalabraTrabajarencasalasactividadespropuestasCorregirenclaselastareasdecasaypreguntarlasdudasCumplirlasnormasdeconvivenciaconsensuadasenclaseActividadesvoluntariasderefuerzoydeampliación.

UnavisitaalParquedelasCienciaseneltercertrimestrePosibleparticipaciónenlasOlimpiadasMatemáticasThales

Bibliográficos.– Libro de texto de la Editorial Anaya– Problemas de otras editoriales– Fotocopias– Cuadernillos de ejercicios y problemas de distintas editoriales

TIC.– CD del alumno de la Editorial Anaya

Aplica los conceptos demúltiplo y divisor para el cálculo delmáximocomúndivisorydelmínimocomúnmúltiplo.

Operaconsuficiencianúmerosenteroscomomedioparalaresolucióndeproblemas.

Operanúmerosdecimalescomomediopararesolverproblemas.Distingueentrelosdistintossignificadosdelasfraccionesyresuelvepro-

blemasayudándosedelusodelasfracciones.Conocelasdiferenciasentreproporcionalidadinversaydirecta,yopera

segúnelcaso.Dominaelcálculoconporcentajes.Traduce enunciados a lenguaje algebraico y resuelve problemasme-

dianteecuaciones.Conocelascaracterísticasdelosánguloscomoherramientapararesol-

verproblemasgeométricos.Domina losmétodos para calcular áreas, perímetros y volúmenes de

figurasplanasyespacialescomomediopara resolverproblemasgeométricos.

Saberesumirconjuntosdedatosentablasygráficas,ypoderinterpre-tarlos.

D1. Actividades habituales de los alumnos

D2. Actividades complementarias

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

2626

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

10%actitud– Cumplimiento de las normas de convivencia en el aula (máxi-

mo 0.5 ptos)– Participación en las tareas de clase (máximo 0.5 ptos)

40%contenidos– Trabajo en casa o en clase (máximo 0.5 ptos)– Cuaderno (máximo 3 ptos. de los cuales: 1 pto por buena

presentación y 2 ptos por contenido)– Trabajos voluntarios y elaboración de problemas inventados

(máximo 0.5 ptos) 50%conceptos

– Controles y preguntas de clase

HabráunaevaluacióninicialparapartirdelnivelrealdelosalumnosLosconceptosseevaluaránmedianteunapruebaescritaalfinalizarel

tema.Losprocedimientosseevaluaránmedianteeltrabajodecasaydeclase.

Elprofesorrevisaráadiarioelcuadernodelalumnodondetienenqueestarhechastodaslastareasindicadasdeformalimpiayor-denada.Lastareasseráncorregidasenclaseconlaparticipaciónoraldetodoslosalumnos.Lostrabajosvoluntariosdeampliaciónincidiránenlanotafinaldeformapositiva.

Eldíadelcontrolseentregarálaunidadconsuportadaenfolioydentrodeunafunda.Enlaqueestaránincluidastodaslasactivida-desrealizadas,fotocopiastrabajadas,trabajosvoluntarios,compo-sicionesescritas,etc.

Lasactitudesseevaluaránadiarioenclase.Lanotadeltrimestreserálamediadelasnotasobtenidasenlasunida-

destrabajadas.Lanotadelcursoserálamediadelasobtenidasencadatrimestre,valo-

randolaposibleevoluciónpositivadelalumno.

Alfinaldecadatema,sinosehasuperadoelexamen,elalumnotendráquetrabajarunafichaconloscontenidosmínimosylarecuperaciónsebasaráenlasactividadestrabajadas.Sieltemanohasidoen-tregadoatiempo,sepodráhacereldíadelarecuperaciónpero,yanosepodráalcanzarelmáximodenota.

Al final del trimestre, recuperación de todos los temas pendientes.Sinoseapruebaeltrimestre,elprofesorleentregaráunasfichasdecontenidos y actividades relacionadas para poder recuperarmásadelante.

Enjunio,recuperaciónordinariacontodoslostrimestresquenoseha-yansuperado.

Paraseptiembre,recuperaciónextraordinariacomoúltimaoportunidad

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

E.4 Formas de recuperación

27

27

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

enestecursodeconseguirlosobjetivosdelamateriaconunplandetrabajoadicional.

Sialfinalizarambasevaluaciones,losobjetivosdelamateriasiguensinestarsuperados;seprocederáaelaborarunplandere-cuperaciónparaelsiguientecursodetodalamateriabajolasuper-visiónperiódicadelprofesorcorrespondiente.

29

29

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de lascienciasdelanaturalezaparainterpretarlosfenómenosnaturales.

Aplicar, enlaresolucióndeproblemas,estrategiascoherentesconlosprocedimientosdelasciencias,talescomoladiscusióndelinterésdelosproblemasplanteados,laformulacióndehipótesis,laelabo-racióndeestrategiasderesoluciónydediseñosexperimentales.

Comprender yexpresarmensajesconcontenidocientíficoutilizandoellenguajeoralyescritoconpropiedad

Obtener informaciónsobre temascientíficos,utilizandodistintas fuen-tes,incluidaslastecnologíasdelainformaciónylacomunicación.

Adoptar actitudescríticasfundamentadasenelconocimientoparaana-lizar, individualmenteoengrupo,cuestionescientíficasytecnoló-gicas.

Desarrollar actitudesyhábitos favorablesa lapromociónde lasaludpersonalycomunitaria.

Comprender la importancia deutilizar los conocimientos de las cien-ciasde lanaturalezaparasatisfacer lasnecesidadeshumanasyparticiparenlanecesariatomadedecisionesentornoaproblemaslocalesyglobalesalosquenosenfrentamos.

Conocer yvalorarlasinteraccionesdelacienciaylatecnologíaconlasociedadyelmedioambiente,conatenciónparticularalosproble-masalosqueseenfrentahoylahumanidad.

Reconocer elcaráctertentativoycreativodelascienciasdelanatura-leza,asícomosusaportacionesalpensamientohumanoalolargodelahistoria.

Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oral-menteyporescritoconpropiedadyprecisión.

Aplicar elconocimientomatemáticoaotrosconocimientos.Puesta enprácticadeprocesosderazonamientoquellevanalasolu-

cióndeProblemas.Buscar, obtener,procesarycomunicarlainformaciónytransformarloen

conocimiento,medianteelusodelasnuevastecnologías.Tomar concienciaydesarrollarhábitosdelcuidadoyconservaciónde

nuestroentorno.Utilizar laobservacióncomométododeaprendizaje.Ser conscientedeque losconflictos formanpartede laconvivenciay

A. Objetivos

B. Competencias Básicas

CIENCIAS NATURALES 2º DE E.S.O.

3030

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

hayqueresolverlosconactitudconstructivaydeformapacífica.Conocer, comprender,apreciaryvalorarcríticamentediferentesmani-

festacionesculturalesyartísticas.Capacitar alalumnadopararesolverproblemasdemaneraautónoma.Aprender aseleccionar,ordenareinterpretarinformación.Transformar las ideasenacciones,proponerseobjetivos,planificar y

llevaracaboproyectos.Desarrollar valorescomoautoestima,creatividad,responsabilidad,per-

severancia,…

.

PRIMERTRIMESTRE– 1: El mundo material– 2: Materia y energía– 3: El calor y la temperatura– 4: El sonido

SEGUNDOTRIMESTRE– 6: La energía interna de la tierra– 7: La energía interna y el relieve– 8: Las funciones de los seres vivos (I)

TERCERTRIMESTRE– 9: Las funciones de los seres vivos (II)– 10: Materia y energía en los ecosistemas– 11: La diversidad de los ecosistemas

Educaciónambiental.Educacióndelconsumidor.Educaciónmoralycívica.Educaciónparalasalud.Educaciónparalaciudadanía.

Enlaprimerasesión,sedaráunaintroduccióndelaunidadhaciendosi-multáneamentepreguntasalosalumnosparaverquéconocimien-tosposeensobreeltema.

Seentregaráunafichadeactividadesqueirántrabajandolosalumnosconformeseexpliquenloscontenidos.

Cadadíasededicaránunos30minutosaleerenvozaltaloscontenidosdeltemayaserexplicadosporlaprofesora.Traslaexplicaciónsemandaránparacasaunastareasrelacionadasconlosconceptos.

Enlasiguientesesión,serevisaráacadaalumnolastareasrealizadasencasayhabráunapuestaencomún.Sededicaráun tiempoaresolverposiblesdudasdesesionesanteriores.

Alfinaldeltema,seobtendránlasideasprincipales,seelaboraránre-súmenesymapasconceptuales,paraunmejorentendimientodelaunidad.

C. ContenidosUnidades Didácticas

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

31

31

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Dosvecesaltrimestre,sededicarálasesiónaproponerunaredacciónsobretemasrelacionadosconlamateriaenlaquelosalumnospo-dránmejorarlaexpresiónescritaconcartas,entrevistas,cuentos,comics, etc.Posteriormente, lasmejores serán leídasen clase yseránescritasenellibroderedaccionesdelcurso.

Setrabajaránlasáreastransversalesfomentandodebatesytrabajosdeampliación,tantoanivelindividualcomoengrupo.

AtenderalasexplicacionesParticiparcuandoselerequieraobiencuandotengaelturnodepalabraLecturadiariade loscontenidosexpuestosenclaseantesde realizar

losdeberesTrabajarencasalasactividadespropuestasCorregirenclaselastareasdecasaypreguntarlasdudasCumplirlasnormasdeconvivenciaconsensuadasenclaseBúsquedaeneldiccionarioyanotaciónenelcuadernodetrabajodelas

palabrasdesconocidasenellibrodetexto.Actividades complementarias (resúmenes, mapas conceptuales, pro-

yectosindividualesoengrupo).Entregarpuntualmenteelcuadernoparaserevaluadoeldíadelaprue-

baescrita.

VisitaalParquedelasCiencias.Senderismorural.CentrodereciclajeIslaVerde,ovisitaalEcoparque.Campañasdelimpieza,recicladoyahorroenergético.CharladeAlcoholySociedadCharlasobreanorexiaybulimiaCentrodereciclajeIslaVerde,ovisitaalEcoparque.CharlasTallerProyectoHombre

Bibliográficos.– Libro de texto de la Editorial Oxford– Material fotocopiable de la editorial

TIC.– Proyecto Biosfera

Utilizarelconceptocualitativodeenergíaparaexplicarsupapelenlastransformacionesquetienenlugarennuestroentornoyreconocerlaimportanciayrepercusionesparalasociedadyelmedioambien-tedelasdiferentesfuentesdeenergíarenovablesynorenovables.

D1. Actividades habituales de los alumnos

D2. Actividades complementarias

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

3232

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Resolverproblemasaplicandolosconocimientossobreelconceptodetemperaturaysumedida,elequilibrioydesequilibrio térmico, losefectosdelcalorsobreloscuerposysuformadepropagación.

Explicarfenómenosnaturalesreferidosalatransmisióndelsonidoyre-produciralgunosdeellosteniendoencuentasuspropiedades.

Identificarlasaccionesdelosagentesgeológicosinternosenelorigendel relieve terrestre,asícomoenelprocesode formaciónde lasrocasmagmáticasymetamórficas.

Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicosinternosyensuprevenciónypredicción.

Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de losseresvivosapartirdedistintasobservacionesyexperienciasreali-zadasconorganismossencillos,comprobandoelefectoquetienendeterminadasvariablesenlosprocesosdenutrición,relaciónyre-producción.

Identificarloscomponentesbióticosyabióticosdeunecosistemacerca-no,valorarsudiversidadyrepresentargráficamentelasrelacionestróficasestablecidasentrelosseresvivosdelmismo,asícomoco-nocer lasprincipalescaracterísticasde losgrandesbiomasde laTierra.

10%actitud:– Cumplimiento de las normas de convivencia en el aula (máxi-

mo 0.5 ptos)– Participación en las tareas de clase (máximo 0.5 ptos)

40%contenidos:– Trabajo en casa o en clase (máximo 0.5 ptos)– Cuaderno (máximo 3 ptos. de los cuales: 1 pto por buena

presentación y 2 ptos por contenido)– Trabajos voluntarios y composiciones escritas y lectura oral

(máximo 0.5 ptos) 50%conceptos:

– Controles y preguntas de clase

Habráunaevaluacióninicialaprincipiosdecursoparaevaluarelnivelreal del alumno

Losconceptosseevaluaránmedianteunapruebaescritaalfinalizareltema.

Losprocedimientosseevaluaránmedianteeltrabajodecasaydeclase.Elprofesorrevisaráadiarioelcuadernodelalumnodondetienenqueestarhechastodaslastareasindicadasdeformalimpiayorde-nada.Éstasseráncorregidasenclaseconlaparticipaciónoraldetodoslosalumnos.Lostrabajosvoluntariosdeampliaciónincidiránenlanotafinaldeformapositiva.

Eldíadelcontrolseentregarálaunidadconsuportadaenfolioydentrodeunafunda.Enlaqueestaránincluidastodaslasactivida-

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

33

33

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

desrealizadas,fotocopiastrabajadas,trabajosvoluntarios,compo-sicionesescritas,etc.

Lasactitudesseevaluaránadiarioenclase.Lanotadeltrimestreserálamediadelasnotasobtenidasencadauna

delasunidadestrabajadasLanotafinaldecursoserálamediadelostrestrimestres,teniendoen

cuentasihayunaevoluciónpositivaduranteelcurso.

Alfinaldecadatema,recuperaciónsinosehasuperadolapruebaes-critaconunafichadetrabajodedondesesacaránlasactividadesparalaprueba.Sieltemanohasidoentregadoatiempo,sepodráhacereldíade la recuperaciónpero,yanosepodráalcanzarelmáximodenota.

Al final del trimestre, recuperación de todos los temas pendientes.Sinoseapruebaeltrimestre,elprofesorleentregaráunasfichasdecontenidos y actividades relacionadas para poder recuperarmásadelante.

Enjunio,recuperaciónordinariacontodoslostrimestresquenoseha-yansuperado.

Paraseptiembre,recuperaciónextraordinariacomoúltimaoportunidadenestecursodeconseguirlosobjetivosdelamateriaconunplandetrabajoadicional.

Sialfinalizarambasevaluaciones,losobjetivosdelamateriasiguensinestarsuperados;seprocederáaelaborarunplanderecuperaciónparaelsiguientecursodetodalamateriabajolasupervisiónperió-dicadelprofesorcorrespondiente.

E.4 Formas de recuperación

35

35

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

CIENCIAS SOCIALES 2º DE E.S.O.

Distinguir loselementosquecaracterizanelcrecimientoydistribucióndelapoblaciónmundialydelosdiferentesmodelosdeexplotacióndelosrecursosnaturalesysuimpactoenelmedioambiente.Anali-zar,mediantelautilizacióndelosmétodospropiosdelaGeografía,elcrecimientoydistribucióndelapoblaciónmundial,asícomodelosdiferentesmodelosdeactividadeconómicadelosdistintosgru-possocialesysuimpactoenelmedioambiente.

Valorar ladiversidadgeográficaysocialdelmundo,comparandolasca-racterísticasdelosdiferentesmodelosconlaespañolayandaluza.

Describir elprocesodeurbanización,suscaracterísticas,desarrolloyconsecuencias,asícomolasdiferenciasentreelhábitaturbanodelmundodesarrolladoysubdesarrollado.

Conocer losaspectosfundamentalesdelahistoria(políticos,económi-cos,sociales,artísticosyculturales)desdeel tránsitode laEdadAntiguaalaEdadMediahastafinaldelsigloXVIIdelmundo,Euro-pa,EspañayAndalucía.

Analizar laevoluciónde Al-andalusy los reinoscristianospeninsula-resdurantelaEdadMedia,asícomosuscaracterísticaspolíticas,económicas,sociales,artísticasyculturales,yvalorarsusaporta-ciones,juntoconlaculturajudía,alaculturaandaluza,españolayeuropeaenelámbitolingüístico,cultural,políticoyartístico.De-terminarloselementosquecaracterizaronelmundomusulmányelmundocristianodurantelaépocamedievalysusignificaciónenlatrayectoriahistóricadelassociedadeshumanasyenelpatrimoniohistóricoyculturaldeEspañay,deformamuyespecial,enAnda-lucía.

Analizar la evolución deEspaña yEuropa desde el final de la EdadMedia hastaelsigloXVII,asícomosuscaracterísticaspolíticas,económicas,sociales,artísticasyculturales.

Desarrollar lacapacidaddeobtenerinformacióndemapas,textos,imá-genesyejescronológicos,extrayendolosprincipaleshechosqueca-racterizaronlasociedadmedievalydelossiglosXVIyXVIIeuropea,españolay,deformaespecífica,andaluza.

Realizar einterpretaresquemas,mapasconceptuales,mapas,gráficas,ejescronológicos,seriesestadísticas…y resolvercuestionesplan-teadassobreinformaciónobtenida.

Identificar los rasgosmássignificativosydestacar la importanciadelconocimientohistóricosobre lospueblosyculturasquedeunauotraformaprotagonizaronelpasadodeEspañayAndalucía,de-

A. Objetivos

3636

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

sarrollandovaloresdepertenenciayrespetoporelpatrimonioquelegaron.Desarrollar losvaloresdetoleranciayrespetoa lasdife-rencias étnicas, culturales y religiosas, a través del estudio de laconvivenciasocialypolíticaentreculturasqueseprodujoenlaEdadMedia,concretamenteenal-Ándalus.

Transmitir lainformaciónobtenidadeformaclarayprecisa,mostrandoel conocimiento del lenguaje propio de lamateria, manteniendosiempreactitudesdetoleranciayrespetohacialasopinionesdelosdemás.Serrigurosoyobjetivoenelanálisiseinterpretacióndeloshechosdelpasadoydelpresente.

Distinguir lascausasylasconsecuenciasdeunhechohistórico.Iden-tificar las consecuencias, a corto ymedioplazo,de losaconteci-mientos y procesos históricos, haciendoespecial hincapié en lasconsecuenciasdelahistoriaennuestromundo.

Realizar actividadesengrupo(diálogos,coloquios,debates,etc.)man-teniendosiempreunaactitudconstructiva,críticayrespetuosaha-cialosdemás.

Verbalizar conceptos,explicarunaidea,formularydefenderargumen-tos,resumir,redactaruninforme.

Aplicar elconocimientomatemáticoaotrosconocimientos.Percibir elespaciofísicoenelquesedesarrollanlavidaylaactividad

humana,tantoagranescalacomoenelentornoinmediato.Establecer relacionesgeográficasentrerelieve,aguas,climaypaisa-

je;yconocerlosproblemasquesurgenacausadelaintervenciónhumana.

Respetar ydefenderelpatrimoniomedioambientalymostrarunaactitudpositivarespectoaundesarrollosostenible.

Comprender larealidadhistóricaysocialdelmundoysuevolución.Conocer losmomentosclavesdelahistoria.Captar intenciones,causasyconsecuenciasparaexplicarhechoshis-

tóricos.Conocer las principales manifestaciones culturales y artísticas como

baseparacomprenderlanecesidadderespetarydefenderelpatri-monioculturalehistórico-artístico.

Aprender abuscar,seleccionar,ordenareinterpretarinformación.Conocer yutilizardemanerahabituallasprincipalesestrategiasytécni-

casquefavoreceneltrabajointelectual(resumen,esquema,mapasconceptuales...).

Desarrollar lacapacidaddeorganización,ordenylimpiezaensutrabajoymateriales.

1.Lapoblaciónmundial2.Poblaciónyrecursos3.Lassociedadesactuales

B. Competencias Básicas

C. ContenidosUnidades Didácticas

37

37

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

4.Elfenómenourbanoenelmundo5.PoblamientoyciudadesenEspaña6.Elfindelmundoantiguo7.LaEuropafeudal8.Elrenacerdelasciudades9.Al-Andalus10.DelreinoasturalreinodeCastilla11.NavarraylaCoronadeAragón12.HumanismoyRenacimiento13.Elesplendordelamonarquíahispánica14.Haciaelabsolutismo

Educaciónparalaigualdaddeoportunidadesentreambossexos.Educaciónmoralycívica.Educaciónparalapazylaconvivencia.Educaciónambiental.Educaciónenlamulticulturalidad.Educaciónparalaciudadanía.

Todaslasunidadescomenzaránconunapuestaencomúndelasideaspreviasque tengael alumnado,mediante comentario de fotogra-fías,lecturadealgúntexto,lluviasdeideasypreguntasquepermi-tanreflexionarsobrelosnuevoscontenidosquesevanaestudiar.Esto permitirá además, repasar y relacionar con lo estudiado enunidadesanteriores.

Seutilizará unametodología activa y participativa enel desarrollo decadaunidadobloquedecontenidos.Seemplearánentre6y9se-siones de trabajo para el desarrollo de cada unidad.En ellas sealternaránlasexplicacionesdelprofesor(enlasqueseharáuso,cuandoasíseveaoportuno,delasTICcomocomplementoalasexplicaciones),larealizacióndelosesquemasyejercicios,exposi-cionesydebates,ylacorreccióndelosejercicios.Laúltimasesiónsededicaráalaevaluacióndelaunidadmediantelarealizacióndeunapruebaescritay laentregade losejerciciosy trabajosreali-zados.

Comonormageneral,el50%deltiempodelaclasesededicaráaex-plicacionesdelprofesor,resolucióndedudas…yel50%restantealarealizaciónporpartedelalumnadodelasactividadesdeltema,exposicionesorales,correccióndelasactividades,planteamientodedudas…

Atenderalasexplicacionesdelprofesor.Realizarlosesquemasdelaunidad.Realizarconpulcritudyrigorlasactividadesyejerciciosprogramadosde

cadaunidad,yentregarloseldíaseñaladoporelprofesor.

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

D1. Actividades habituales de los alumnos

3838

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Corregirenclaselastareasdecasaypreguntarlasdudas.Lamayorpartedelasactividadesserealizarándeformaindividualen

elcuadernoespecíficode lamateriayseguardarán,unavezco-rregidos,enelarchivadorA-Zqueparatalefectotendráelalumnoenelaula.

Programaderevalorizacióndelcuaderno.BúsquedaysíntesisdeinformaciónenInternet.Debatesyexposiciones.Composicionesescritas.Realizarencasaeltrabajoquenosehayaterminadoenclase.Estudiarasiduamenteloscontenidosdelaunidad.Respetaralprofesor,aloscompañerosyalmaterial.

ExposiciónFundación“LaCaixa”.“Gynkana:Conocetusmonumentos”.VisitaguiadaaLaAlhambra.VisitaalmuseodelaMemoriadeAndalucía.ActividadesdidácticasdelaFundaciónellegadoandalusí.VisitaalParquedelasCienciasdeGranada.SeguridadVial:“HuertadelRasillo”.CharlasManosUnidas.

Bibliográficos.– Libro de texto: CCSS 2º ESO. Editorial Guadiel-Edebé. – Otros materiales: mapas, transparencias, vídeos, etc

TIC.– Los diferentes recursos correspondientes a la materia serán

subidos a la plataforma Moodle del Colegio Ave María-San Cristóbal para su uso en el aula y a su vez puedan ser consul-tados por el alumnado desde sus casas a través de internet.

Describirlosfactoresquecondicionanloscomportamientosdemográfi-cosconociendoyutilizandolosconceptosbásicosdelademografíapara su análisis, caracterizando las tendencias predominantes yaplicandoesteconocimientoalanálisisdelactual régimendemo-gráficoespañolyandaluz.

Localizar lasáreasdeconcentracióndepoblación, incluidas lasprin-cipalesaglomeracionesurbanas,y losvacíosdemográficosenelmundo,enEspañayenAndalucía,identificandoalgunosdelosfac-toresnaturalesyhumanosqueexplicanestadistribución.

Identificarlosrasgoscaracterísticosdelasociedadespañola,yencon-secuencialaandaluza,actualdistinguiendolavariedaddegrupossocialesquelaconfiguran,elaumentodeladiversidadquegenera

D2. Actividades complementarias

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

39

39

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

lainmigración,reconociendosupertenenciaalmundooccidentalyexponiendoalgunasituaciónquereflejedesigualdadsocial.

Analizarelcrecimientodelasáreasurbanas,ladiferenciaciónfuncionaldelespaciourbanoyalgunodelosproblemasqueselesplanteanasushabitantes,aplicandoesteconocimientoaejemplosdeciuda-desespañolasy,concretamente,andaluzas.

Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, cultu-ralesyartísticosquecaracterizanlaEuropafeudalapartirdelasfuncionesdesempeñadasporlosdiferentesestamentossocialesyreconocersuevoluciónhastalaaparicióndelEstadomoderno.

Situareneltiempoyenelespaciolasdiversasunidadespolíticasquecoexistieron en la Península Ibérica durante la EdadMedia, dis-tinguiendosuspeculiaridadesyreconociendoenlaEspañaactualejemplosdelapervivenciadesulegadoculturalyartístico.Hacerespecialhincapiéenlaevoluciónhistóricamedievaldelactualterri-torioandaluz.

DistinguirlosprincipalesmomentosenlaformacióndelEstadomodernoenEuropayenEspaña,destacando lascaracterísticasmásrele-vantesde lamonarquíahispánicaydel imperiocolonialespañol.HacerespecialhincapiéenloshechosclavedelaEdadModernaquesedesarrollaronenelactualterritorioandaluz.

IdentificarlascausasyconsecuenciasdehechosoprocesoshistóricossignificativosdelaEdadMediayModerna,estableciendoconexio-nesentreellasyreconociendolacausalidadmúltiplequecompor-tanloshechossociales.

Identificar las características básicas que dan lugar a los principalesestilosartísticosdelaEdadMediaylaEdadModerna,contextua-lizándolasen laetapaen laque tuvieronsuorigenyaplicaresteconocimientoalanálisisdealgunasobrasdearterelevantesyre-presentativasdeéstos.

Realizardeformaindividualyengrupo,conayudadelprofesor,untra-bajosencillodecarácterdescriptivosobrealgúnhechootema,uti-lizandofuentesdiversas(observación,prensa,bibliografía,páginasweb,etc.),seleccionandolainformaciónpertinente,integrándolaenunesquemaoguiónycomunicandolosresultadosdelestudioconcorrecciónyconelvocabularioadecuado.

Usarlaperiodizaciónydatacióncorrectacomoreferenciatemporalenlalocalizacióndehechosyprocesoshistóricos.

Leerdeformacomprensivadiferentesfuentesdeinformaciónescritauti-lizadasenelestudiodelamateria,obteniendolasideasprincipalesyrelacionarlasconotrasparaformaresquemasexplicativos.

Comunicar la información,obtenidaa travésde fuentes,utilizandoco-rrectamentelaexpresiónescritayelvocabulario.

Utilizarellenguajecorrectoenlasexposicionesoralesyutilizarunvoca-bularioadecuado.

Sevalorarán los tres tiposdecontenidosencadaunidadsegúnelsi-guientecriterio:

E.2 Estrategias de evaluación

4040

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Conceptos:Pruebaescritasobre loscontenidosdelaunidad(60%delanota).

Procedimientos:Realizarelesquema,ejercicios,actividades,informes,apuntes…ytrabajosdelaunidadconcorrección,claridadypulcri-tud;yentregarloenlafechaestablecidaporelprofesor(30%delanota).

Actitudes:Asistencia,respeto,interésycomportamientoenclaseenre-laciónalamateria,alprofesor,compañerosymaterial(10%delanota).

Enlaprimerasemanadecursoseharáunapruebainicialparaaveriguarelnivelcurriculardelalumnado.

Cadaunidadseevaluarámediantelarealizacióndeunapruebaescritaalfinaldelamismaquetendráunvalorde0a6puntos.Silacalifi-cacióndelapruebaesinferioratrespuntoshabráquerecuperarla.Siesigualosuperioratrespuntos,selesumarálanota(de0a3puntos)delasactividadesyejercicios…realizadosyrecogidosenel cuadernoyentregadosalprofesoren la fechaestablecidaporésteylasnotasdeclase(de0a1punto),medianteobservaciónenelaula,referidasaintervencionesoralesyalaactitudmostradaensutrabajoyensurelaciónconlosdemás.Lanotaglobalobtenidaencadaunidadnodeberáser inferiora5paraconsiderarqueelalumnohasuperadolosobjetivospropuestos.

Lanotadecadaevaluaciónserálamediaaritméticadelasunidadesquesehayantrabajadoeneseperiodo.

La nota final de curso será la media aritmética de las tres evaluaciones, debiendo superarlas todas para aprobar la materia.

Alfinaldecadaevaluaciónserecuperaránlasunidadesnosuperadasmedianteunapruebadeobjetivosmínimosylaentregadelasac-tividadescorrespondientesnoentregadasensudía.Siendolaca-lificaciónmáximapara lasunidades recuperadasdeun5. Paralapreparacióndedichapruebase leentregaráalalumnadounafichaderecuperación,unaporcadaunidadnosuperada,enlaquevendránrecogidosloscontenidosmínimosdelaunidadyunaseriedeactividadesparaejercitardichoscontenidos.

Alfinaldecurso,serecuperaránlasevaluacionesnosuperadasmedian-te una prueba de objetivosmínimos. Entregándose, a tal efecto,tambiénunafichaderecuperación.Lanotadelarecuperaciónfinalde la evaluaciónordinariaserá lanotade lapruebadeobjetivosmínimos,siendolacalificaciónmáximadeun5.

Sinosesuperaalgunaevaluaciónen laconvocatoriaordinaria, se leelaboraráun informederecuperaciónquerecoja lapropuestadeactividadesquedeberárealizarparasuperarlaenlaconvocatoriaextraordinariadeseptiembre.Lacalificaciónde laevaluaciónex-traordinaria será resultado de la calificación correspondiente a la

E.3 Procedimientos de evaluación

E.4 Formas de recuperación

41

41

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

pruebaextraordinariaylacalificaciónobtenidaenlassesionesdeevaluaciónordinaria.

AlalumnadoquetengasuspensalamateriadeCienciasSocialesdecur-sosanteriores,seleelaboraráunprogramaderefuerzoparalare-cuperacióndelosaprendizajesnoadquiridosenelqueestaránre-flejadaslasactividadesquedeberáderealizaralolargodelcurso.Seráevaluadotrimestralmente.Encasodenosuperarelprograma,podráacogersealaevaluaciónextraordinariadeseptiembre.

43

43

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

EDUCACIÓN FÍSICA 2º DE E.S.O.

Conocer ypracticarjuegosyejerciciosapropiadosparaelcalentamien-toysusignificadoenlaprácticadelaactividadfísica.

Conocer yvalorar lacondición física.Cualidades físicas relacionadasconlasalud.Resistenciaaeróbicayflexibilidad.

Participar enelacondicionamientofísicoatravésdeldesarrollodelascualidadesfísicasrelacionadasconlasalud.Controlandolainten-sidaddelesfuerzo.

Reconocer y valorar la relación existente entre una buena condiciónfísicaylamejoradelascondicionesdesalud.

Conocer yvalorareldeporteindividualycolectivocomofenómenoso-cialycultural.

Realizar gestos técnicos básicos e identificación de elementos regla-mentariosdelosdeportesindividualesycolectivos.

Conocer y diferenciar las fases del juego en los deportes colectivos:conceptoyobjetivos.

Aceptar elpropioniveldeejecuciónydisposiciónasumejora.Valorar lasactividadesdeportivascomounaformademejorarlasalud.Respetar, aceptaryaplicar lasreglasdelasactividades, juegosyde-

portes.Reconocer ydominarellenguajecorporalylacomunicaciónnoverbal,

asícomogestosyposturas.Experimentandoactividadesencami-nadasaldominio,alcontrolcorporalya lacomunicacióncon losdemás.

Realizar movimientoscorporalesglobalesysegmentariosconunabaserítmica,combinandolasvariablesdeespacio,tiempoeintensidad,destacandosuvalorexpresivo,eimprovisacionescolectivaseindi-vidualescomomediodecomunicaciónespontánea.

Conocer ypracticarelsenderismo:descripción,tiposdesendero,mate-rialyvestimentanecesaria.Realizandorecorridospreferentementeenelmedionatural.

Toma deconcienciadelosusosadecuadosdelmediourbanoynatural.Respetandoelmedioambienteyvalorándolo.

Utilizar elcuerpocomomediodeexpresiónydisfrute.Conocer elcuerpoydesarrollarhábitosdeportivosdehigieneyalimen-

taciónsaludablesenlavidacotidiana.

A. Objetivos

B. Competencias Básicas

4444

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Considerar ladobledimensióndelasalud,individualysocial,ymejorarambasutilizandolaactividadfísicayeldeporteparaello.

Adquirir autonomíapersonalenlatomadedecisionesrelacionadasconelcuerpo.

Desarrollar actitudeséticasenlatomadedecisionespersonalesyso-ciales.

Demostrar espíritucríticoenlaobservacióndelarealidaddeportivayenelanálisisdelosmensajesinformativosypublicitarios.

Mostrar actitudesderesponsabilidadyrespetohacialosdemásyhaciaunoatravésdelaactividadfísicayeldeporte.

Ser conscientedequelosconflictosquepuedegenerarlaactividadfí-sicayeldeportehayqueresolverlosconactitudconstructivaydeformapacífica.

Aceptar, respetar y poner en práctica unas normas de convivencia yunas reglasen los juegosque favorezcan la transferenciade losvalorescívicosysuposterioradaptaciónacualquiergruposocial.

1.Elcalentamiento.2.Elcuerpohumano:elaparatolocomotor.3.CondiciónFísica.CualidadesFísicasBásicasyCapacidadesMo-

toras.4.Deportescolectivos.5.Habilidadesgimnásticas.6.Deportesindividuales.7.Expresióncorporal.8.Actividadfísicaenelmedionatural.9.Juegosydeportesalternativos.

Trataremoslossiguientestemastransversalesdeformapermanenteyespecíficaconloscontenidosdelamateriaportratarsedeproble-masypreocupacionesfundamentalesdenuestrasociedad:

– Educación para el consumo.– Educación para la paz y la tolerancia.– Educación para la salud.– Educación para la conservación del medio ambiente.– Educación para la igualdad.

Abordaremoslossiguientestemastransversalesdeacuerdoconlossi-guientescontenidos:

1.-CondiciónFísica:– Educación para la convivencia: respeto a la autonomía de los

demás, el diálogo como forma de solucionar los conflictos.– Educación para la salud: prevenciones desde el punto de

vista físico, desarrollo de hábitos de salud (higiene ,ejercicio, alimentación, no tabaco, no alcohol).

C. ContenidosUnidades Didácticas

C1. Temas Transversales

45

45

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

2.-Juegosydeportes.– Educación no sexista (evitar prejuicios sexistas en el juego).– No violencia en el deporte.

3.-Actividadesenlanaturaleza.– Responsabilidad respecto al medio natural. Protección del

mismo. Seguridad en este tipo de actividades.4.-Expresióncorporal.

– Aceptación del cuerpo como expresión corporal individual, autoestima.

Enlaprimerasemanadecursoseharáunapruebainicialparaaveriguarelnivelcurriculardelalumnado.

Eltrabajoconlosalumnosyalumnasseestructuraendosfasessuce-sivas:

Información:Separtesiempredeunainformaciónteórica(aclaracionesconceptuales,clasificaciones,análisisdetécnicas)clarayconcisa,quepermiteunapreparaciónsólidadelapráctica.

Práctica:Laprácticacontempladistintosnivelesderealización,enfun-ción de la competencia de los alumnos y alumnas.Para ello, separtedeunampliorepertoriodepropuestasyejemplosquedesem-peñaundoblepapel:Permitirunaseleccióndeejerciciosadecuadaalascircunstanciasindividualesdecadaalumnoyalumna,esde-cir,personalizarsuplandetrabajo.YFacilitaralosalumnosunospatronesapartirdeloscualesinvestigarydesarrollarotraseriedeejerciciossuplementarios.

Elprofesordebeconsiderarsecomounintermediarioentreelalumno/ayelnuevoconocimiento.Estoimplicaelretodecómoadaptarlosaesenuevoconocimiento,apreciarlasdiferenciasindividualesyva-lorarnosóloelresultadofinaldelaactividadsinolasuperacióndelaspropiaslimitacionesatravésdeprogresionesindividualesqueaumentensuautoestima.

Setendránsiemprepresenteslaspropuestasdesituacionesquerefuer-cenlasrelacionesentreejerciciofísicoysalud(entendiendoéstaenunsentidoamplio,físico,psíquicoysocial).

Noexisteunaúnicaysistemáticasecuenciadepasosaseguir,nitam-pocohayunsólométododetrabajo.Lametodologíavaríasegúnelcontenido,elalumnado,losobjetivos,losrecursosoelcontexto.Nuestrapropuestatendráencuentaeltránsitode:

– Lo próximo a lo distante.– Lo fácil a lo difícil.– Lo conocido a lo desconocido.– Lo individual a lo general.– Lo concreto a lo abstracto.

Partiendode laspremisasanterioresutilizaremoslassiguientesactivi-dades:

Actividadesdiagnóstico:Servirándeexploraciónymotivación.

D. Metodología Didáctica

D1. Actividades habituales de los alumnos

4646

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Actividades de desarrollo y aprendizaje: Fomentarán la autonomía yatenderánalosdiferentesniveles,situándosesiempreenuncon-textoreal.

Actividadesresumen.Observacióndelasalumnasyalumnos,desupro-gresorespectodelpuntodepartida.

Actividadesderefuerzooampliación:Queimplicarántantoalosmenoscomoalosmásavanzados.

Actividadesdeevaluación:Tambiénllamadaspruebasderealidad,su-ponenunaautorreflexión/evaluacióndelalumnadosobresuposi-ciónenelÁreadelaEducaciónFísica.

Estetipodeactividadessonidóneas,principalmente,paraeldesarrollodelbloquetemáticodeactividadesenlanaturaleza,así,comodelbloquedejuegosydeportes,porlotantomásquehablardeactivi-dadescomplementariasestaremoshablandodeactividadesesco-laresquetienenquerealizarsefueradelrecintoescolar.

Lasactividadesson:– Multiaventura: actividades físicas en el medio natural terrestre

y acuático.– Actividades de multideporte: donde se conocen y practican

juegos y deportes que por sus características no se pueden realizar en el centro.

– Estas actividades son evaluables.

Bibliográficos.– Los requeridos para cada actividad.– Apuntes de Educación Física para 2º de ESO elaborados por

el profesor. TIC.

– Las exposiciones teóricas se harán mediante la presentación digital del tema a tratar, posteriormente esa información se les mandará al alumnado por correo electrónico, para su trata-miento y estudio.

Realizardeformaautónomauncalentamientodetipogeneral.IdentificarydiferenciarlascapacidadesfísicasbásicasConocerlamusculaturamásimportantedelcuerpohumano.Sercapazdemantener15decarrerainterrumpida.Tenerunaactitudintegradorayparticipativa,enlosdeportescolectivos

eindividuales.Tenerunaactitudintegradorayparticipativaenlasactividadesdeexpre-

sióncorporal.

D2. Actividades complementarias

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

47

47

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Participary,siempreconunaactitudpositiva,en lasactividadesen lanaturalezapropuestasduranteelcurso.

LadiversificacióndeactividadesquetienencabidaenelcurrículodelaEducaciónFísicaprecisadeundiseñodeprocedimientosencami-nadosa laevaluaciónde lasmismasquesebaseenestrategiascuantitativasycualitativas.

Noconsideramosadecuadoponerelénfasisenelproductofinal,enelresultadoysienelproceso,evidentementecontrolandoestepro-ceso.

Loscriteriosdeevaluaciónantesmencionadosseevaluaránsiguiendolossiguientesprocedimientos:

– CONCEPTOS: 30%– Situaciones-problemas que se resuelvan de forma oral

y/o escrita.– Pruebas objetivas: exámenes y trabajos teóricos.

– PROCEDIMIENTOS: 40%– Listas de control y fichas de observación para las cua-

lidades físicas, las habilidades motrices, los aspectos técnicos y tácticos de los diferentes juegos y deportes, la expresión corporal y las actividades en la naturaleza.

– Observación directa: ropa adecuada, puntualidad, grado de participación, grado de intensidad en la práctica según capacidades, aportación de material práctico necesario.

– ACTITUDES: 30%– Observación directa: cooperación, respeto al material,

respeto hacia los compañeros, predisposición al apren-dizaje y esfuerzo personal.

Laevaluacióninicial,serealizaráenlasprimerassemanasdeseptiem-breyconstarádeunexamenteórico.

Cadaunidadseevaluarádelasiguienteforma:losconceptosmedianteunexamenteóricoountrabajorelacionadoconlaunidad.Lospro-cedimientos:mediantelaslistasdecontrolyfichasdeobservación.Laactitud:mediantelaobservacióndirecta.

Eltrimestreseevalúadelasiguienteforma:3puntosporconceptos,4puntosporprocedimientosy3puntosporactitudes.

Lanotafinaldecursoserálamediadelostrestrimestres.

PararecuperarlamateriadeEducaciónFísicasedeberáderealizarunexamenteóricodeloscontenidosnosuperadosduranteelcurso,y/ocon laentregade trabajosno realizadosopendientesdeen-trega.

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

E.4 Formas de recuperación

49

49

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

RELIGIÓN 2º DE E.S.O.

Conocer einterpretarlosdistintoselementosqueconformanelhechoreligiosoen cuantoamitos, ritos, símbolos ymediaciones, comobasedecomprensióndelasdistintasreligiones.

Razonar lasrespuestasque lasgrandesreligionesdana lasgrandespreguntasdelserhumanoyalabúsquedadeunarealidadúltima.

Conocer la Bibliaensuorigen,estructura,finalidadeinterpretaciónper-tinenteenrelaciónconlahistoriaylaexperienciareligiosadeIsrael,ycomoexpresióndelaRevelacióndeDiosalossereshumanos.

Interpretar elAntiguoTestamentoenclavedehistoriadelaSalvación,remarcandoloshechosylospersonajesprotagonistasdelaAlianza.

Identificar aJesucristocomoHijodeDiosmedianteelconocimientoyelanálisisdesumensajeydesussignos,quehacenpresenteelamordeDios.

Reconocer lapresenciadeMaríaenelplansalvíficodeDiosPadreyenlavidadeJesucristo,asícomoidentificarlosrasgosdelasprimerascomunidadescristianastraslavenidadelEspírituSanto.

Analizar yvalorarelsentidoylafinalidaddelaIglesiaensutareadedartestimoniodeJesucristo,deanunciarelhombrenuevo,decelebrarelamordeDiosydecomprometerseacumplirelmandamientodelamor.

Conocer elcaráctercelebrantedecadaunode lossacramentosysurelaciónconlafeyconlavidadelaspersonas,asícomoelpapeldelosritosylossímbolosenlaliturgiacristiana.

Reconocer laimportanciadelaoraciónenlavidadelcristiano,enbasealaexperienciayenseñanzadeJesús.

Conocer elorigenbíblicodealgunasplegariastradicionalesyreconocerlaimportanciadelsilenciocomocondiciónparalaoraciónpersonalycomunitaria.

Analizar yvalorarelsentidoy lafinalidaddelaIglesiaencuantorea-lizacióninstitucionaldelserviciodehumanizaciónysalvaciónqueCristoofrecealserhumano,fijándoseenaspectoscomoelvolun-tariado,Cáritas,laDoctrinaSocialdelaIglesia,lasaccionesporlapazoeldiálogointerreligioso.

Analizar elanuncioqueproclamaJesúsdelReinadodeDiosmediantelasparábolasylasBienaventuranzas,yreconocerenhechosyenpersonasdehoy formasdehacerpresenteen laactualidadesteanuncio.

Descubrir losfundamentosracionalesyreveladosdelaenseñanzamo-raldelaIglesiaeincorporarlosalpropioproyectodevida.

A. Objetivos

5050

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Utilizar losprocesoslingüísticosparaexpresarpensamientos,vivenciasyopiniones.

Analizar hechossocialesquesepresentanenlaclasedeReligión,po-sibilitandoelenriquecimientodelvocabulario.

Señalar losdiversoslenguajesymodosdecomunicaciónqueDioshautilizadoensuRevelaciónalserhumano.

Ejercitarse enlaescuchadelaPalabradeDios,enlaexposicióndeloscontenidosyensuaplicacióna laculturaya lasdistintasformasdevidasocial.

Ejercitarse enlacomprensióndetextosbíblicosparaextraerelmensajeycomprenderellenguajesimbólicodelaBiblia.

Analizar lasdistintascreenciasreligiosasdesdelaAntigüedadparadarrespuestaalasgrandespreguntassobreelsentidodelavida.

Conocer lasrespuestasalasgrandespreguntassobreelsentidodelavidaapartirdelconocimientodeDios.

Resolver lassituacionesdeconflictomedianteeldiálogo,lamisericordiayelperdón:valoresgenuinamentecristianos.

Fomentar elgranvalordelafraternidaduniversal,fundamentoyconse-cuenciadelafecristiana.

Conocer, comprenderyasumirlosvaloresqueconllevaelconocimientodelhechoreligiosoensuexpresiónartística,cultural‚estética,teo-lógicayvivencial.

Conocer elsentido,laprofundidadylascaracterísticasdelartereligiosoparacontribuiractivamentealaconservacióndelpatrimonioculturalyartístico.

Apreciar la propia cultura y valorar adecuadamente otras tradicionesculturalesyreligiosas.

Impulsar lascapacidadesdeaprendizaje:atención,experiencia,fomen-todeltrabajoenequipo,búsquedaysíntesisdelainformación,asícomolacreacióndeopinión.

Examinar situacionesconcretasdelavidacotidianayrealizarconauto-nomíaunjuiciocríticoycristianobasadoenvaloresdelEvangelio.

Iniciar elproyectodevidapersonalbasándosetantoenelautoconoci-mientocomoenelcompromisoconuno/amismo/ayconlosdemás.

Utilizar lastecnologíasdelainformaciónpararecibir,procesarytrans-mitirinformación.

1.Elhechoreligioso.2.ElpueblodelaAlianza.3.<<Yosoylaluzdelmundo>>.4.Testigosdelamor.5.Signosvisible.6.BuscaraDiosenelsilencio.7.ElcompromisodelaIglesia.8.ElReinadodeDios.

B. CompetenciasBásicas

C. ContenidosUnidades Didácticas

51

51

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Educaciónmoralycívica.Educaciónparalapazylaconvivencia.Educaciónparalaigualdadentreambossexos.Educaciónparalasalud.Educacióndelconsumidor.Educaciónenlastecnologíasdelainformación.Educaciónparalaciudadanía.Educaciónambiental.Educaciónafectivo-sexual.Educaciónvial.

Cadaunidadseiniciaráconalgunascuestionesoralesparaconocerlasideaspreviasdelosalumnos,ylapresentacióndeltemaporpartedelprofesor.

Seutilizará unametodología activa y participativa enel desarrollo decadaunidad.

Se leerán loscontenidosdecadaunidadenvozaltaporpartede losalumnos, el profesor explicará dichos contenidos (en las que seharáuso,cuandoasíseveaoportuno,de lasTICcomocomple-mentoa lasexplicaciones),planteará lasactividadesy trabajosarealizar.

Secorregiránlasactividadesenclaseyseresolverántodaslasdudasplanteadas.

Sefinalizaráconlarealizacióndeunasíntesisfinalquerecojaloscono-cimientosbásicosylaentregadeltrabajodecadaunidaddidáctica.

Losalumnos/asrealizaránactividadesdiversastalescomo:losejerciciospropuestosenellibrodetexto,laexposicióndetemas,lainvestiga-ciónindividualogrupal,elestudiodecasosconcretos,eldiálogoenclase,eldebatesobrenoticiasimpactantes,visionadoycomentariodepelículas,elanálisisdesituacionesactualesohistóricas,etc.

Comonormageneral,el40%deltiempodelaclasesededicaráaex-plicacionesdelprofesor,resolucióndedudas…yel60%restantealarealizaciónporpartedelalumnadodelasactividadesdeltema,exposicionesorales,correccióndelasactividades,planteamientodedudas…

Atenciónalasexplicacionesdelprofesoryposteriorreflexiónsobreloexplicado.

Realizarconpulcritudy rigor lasactividadesyejerciciosprogramadosdecadaunidad.

Corregirenclaselastareasdecasaypreguntarlasdudas.Realizarencasaeltrabajoquenosehayaterminadoenclase.Realizaciónderesúmenesyesquemas.Análisisycomentariodetextooralmenteoporescrito.

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

D1. Actividades habituales de los alumnos

5252

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Lamayorpartedelasactividadesserealizarándeformaindividualenelcuadernoespecíficodelamateriayseguardarán,unavezco-rregidos,enelarchivadorA-Zqueparatalefectotendráelalumnoenelaula.Eldíaseñaladoporelprofesorentregarálostemasar-chivados.

Programaderevalorizacióndelcuaderno.Búsqueda y síntesis de datos e información (se fomentará el uso de

Internet).Interpretacióndeimágenesyfotografías.Exposicióndetemas.Composicionesescritas.Debates.Visionadodepelículasodocumentalesyrealizacióndetrabajossobre

estos.Respetaralprofesor,aloscompañerosyalmaterial.

ParticipaciónenlaCampañadelKiloydeManosUnidas.CelebracióndelMiércolesdeCeniza.Charla-coloquioconmisioner@s.Visitaabelenes.

Bibliográficos.Librosdetexto:

– Religión Católica 2º ESO, Proyecto Ithiel. Editorial Edebé Biblia, Nuevo Testamento, etc.

– Otros materiales: Vídeo, materiales de refuerzo, películas, etc.TIC.

– Los diferentes recursos correspondientes a la materia serán subidos a la plataforma Moodle del Colegio Ave María-San Cristóbal para su uso en el aula y a su vez puedan ser consul-tados por el alumnado desde sus casas a través de internet.

Detectarlosprincipaleselementosqueconstituyenelhechoreligiosoysuexpresiónconcretaenelcristianismo.

Describirelsentidodelavidaqueofrecelaexperienciareligiosaenlasgrandesreligiones.

SaberutilizarelmensajedealgunostextosyacontecimientosbíblicosparacomprobarlasmanifestacionesdeDios,yrazonarqueJesu-cristoesDiosverdaderoyhombreverdadero.

SaberestablecerrelacionesentrelavidahumanayelsacramentodelaEucaristía.

D2. Actividades complementarias

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

53

53

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

EspecificaralgunossignosconcretosdelapresenciaydelaaccióndeDiosenlavidadelaIglesia.

ExplicarlasrazonesporlasqueelcristianoamaycelebraelamordeDioscomoraízdesufiliación.

IlustrarconejemplosconcretoslasaccionessocialesquelaIglesiarea-lizamediantesusinstituciones.

SaberestablecerrelacionesentrelavidahumanaylossacramentosdelBautismo,laReconciliación,laEucaristíaylaUncióndelosEnfer-mos.

SeñalarenlaliturgialarelacióndeDiosconsushijosylarespuestadeestos.

Razonarsobrelaresponsabilidadpersonalqueconllevaelpecadoen-tendido como daño contra unomismo, contra el prójimo y comoseparacióndeDios.

ExplicarelsentidodelafecristianacomoidentificaciónconJesucristoysurealizaciónplenaenlavidaeterna.

Explicarporqué,según la fecristiana,elReinodeDiosalcanzarásuplenitudenunmundonuevo,recreadoporDios.

SaberinterpretarlamuerteyresurreccióndeJesucristocomofuentedeamor,perdón,esperanzaynuevonacimientoparaloshijosdeDios.

Sevaloraránlostrestiposdecontenidossegúnelsiguientecriterio:– Conceptos: 20%.– Procedimientos: 60%.– Actitudes: 20%

Enlaprimerasemanadecursoseharáunapruebainicialparaaveriguarelnivelcurriculardelalumnado.

Losconceptosseevaluaránmediantelasrespuestasalasactividades,ejercicios y trabajos… realizados y recogidosenel cuaderno yentregadosalprofesorenlafechaestablecidaporéste.Tambiénsetendránencuentalasintervencionesoralesenclase(apreguntasdelprofesor,deformavoluntaria).Enlasunidadesdidácticasqueveaoportunaselprofesorrealizaráunapruebaescritauoralparaevaluarlosconceptos.

Los procedimientos se evaluaránmediante la observación directa enclaseylaentregadetodoeltrabajorealizadoduranteeldesarrollodecadaunidaddidácticayentregadoalprofesoreldíaseñaladoporéste.Sevaloraránlossiguientesaspectos:recogidadeapuntesyexplicacionesdelprofesor,realizacióndeejercicios,actividades,trabajos, esquemas y resúmenes, corrección de errores, etc.Asícomolapresentación,orden,redacciónyexpresión,limpieza,or-tografía...

Laactitudseevaluarámediantelaobservacióndiariaenclase,valoran-dolaasistenciaaclase,puntualidad,hábitosdetrabajo,interéspor

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

5454

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

lamateria,participación,atenciónalasexplicacionesdelprofesoreintervencionesdesuscompañeros,puntualidadenlaentregadelostemas,respetohaciaelprofesor,compañerosymaterial…

Cuando las actividades, trabajos, esquemas… recogidos en el temaseaentregadofueradelafechaestablecidaporelprofesorlanotamáximaconquesevaloraráseráconun5.

Lanotadecadaevaluaciónserálamediaaritméticadelasunidadesquesehayantrabajadoeneseperiodo.Lanotaglobalobtenidaencadaunidadnodeberáserinferiora5paraconsiderarqueelalumnohasuperadolosobjetivospropuestos.

Lanotafinaldecursoserálamediaaritméticadelastresevaluaciones,debiendohabersuperadotodasparaaprobarlamateria.

Alfinaldecadaevaluaciónserecuperaránlasunidadesnosuperadasmedianteunapruebadeobjetivosmínimosylaentregadelasacti-vidadescorrespondientesnoentregadasensudíaoquehubieranrealizado incorrectamente. Siendo la calificaciónmáxima paralasunidadesrecuperadasdeun5.Paralapreparacióndedichapruebaseleentregaráalalumnadounafichaderecuperaciónenlaquevendránrecogidosloscontenidosmínimosdecadaunidadyunaseriedeactividadesparaejercitardichoscontenidos.

Alfinaldecurso,serecuperaránlasevaluacionesnosuperadasmedian-te una prueba de objetivosmínimos. Entregándose, a tal efecto,tambiénunafichaderecuperación.Lanotadelarecuperaciónfinalde la evaluaciónordinariaserá lanotade lapruebadeobjetivosmínimos,siendolacalificaciónmáximadeun5.

Sinosesuperaalgunaevaluaciónen laconvocatoriaordinaria, se leelaboraráun informederecuperaciónquerecoja lapropuestadeactividadesquedeberárealizarparasuperarlaenlaconvocatoriaextraordinariadeseptiembre.Lacalificaciónde laevaluaciónex-traordinaria será resultado de la calificación correspondiente a lapruebaextraordinariaylacalificaciónobtenidaenlassesionesdeevaluaciónordinaria.

AlalumnadoquetengasuspensalamateriadeReligiónCatólicadecur-sosanteriores,seleelaboraráunprogramaderefuerzoparalare-cuperacióndelosaprendizajesnoadquiridosenelqueestaránre-flejadaslasactividadesquedeberáderealizaralolargodelcurso.Seráevaluadotrimestralmente.Encasodenosuperarelprograma,podráacogersealaevaluaciónextraordinariadeseptiembre.

E.4 Formas de recuperación

55

55

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

PLÁSTICA 2º DE E.S.O.

Distinguir lasdiferenciasysimilitudesqueexistenentrelosconceptosde percepción y observación y conocer los principales principiosperceptivos.

Conocer loselementosbásicosqueformanlosdiferenteslenguajesau-diovisualesysuscódigosvisualesnarrativos.

Identificar lasdiferentesmodalidadesdedibujoqueseutilizanparare-presentarlasformas.

Conocer losprincipaleselementosplásticosqueestructuranunaobrayvalorarlaimportanciaquetienelaorganizacióndedichoselemen-tosparaproducirunadeterminadasensaciónvisualypsicológica.

Desarrollar recursosgeométricospararepresentarelespaciotridimen-sional.

Aplicar lostrazadosdeperspectivacónicaensusdibujosdeobjetosypaisajes.

Procedimentales:Seleccionar imágenesenlasqueseevidencienlosdiferentesprincipios

perceptivos.Diferenciar ladiversidaddepropuestasaudiovisualesqueformanparte

denuestroculturalyvalorarsusposibilidadescreativas.Representar composicionesplásticasqueexpresendiversassensacio-

nesapartirde laorganizaciónde loselementosplásticos funda-mentalesydesarrollarelsentidoestéticoatravésdelainvestiga-ciónconlosmismos.

Desarrollar sucriterioestético,llegandoaaplicarlodemaneraarmonio-saensustrabajosartísticosyenlosdiversosaspectosdesuvidacotidiana.

Desarrollar lacapacidadderepresentacióngráficamedianteelestudiodelastécnicasdelclaroscuro.

Aplicar losrecursoscompositivosaprendidosenproyectosplásticosydediseño.

Actitudinales:Valorar laimportanciaexpresivadelasformasenellenguajeplásticoy

lamaneraenlaqueestashansidointerpretadasporlosdiferentesestilosartísticos.

Participar enexperienciasindividualesycolectivasmostrandoactitudesdecooperación,constanciaeneltrabajo,mantenimientodelordenylimpiezayconservacióndelmaterialindividualycolectivo.

A. Objetivos

5656

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Mostrar actitudderespetoconlasexpresionesartísticasdeloscompa-ñeros,yapreciarlasensibilidadestéticadeotrospueblosyculturas.

Competencia encomunicaciónlingüísticaCompetencia matemáticaCompetencia enelconocimientoylainteracciónconelmundofísicoTratamiento delainformaciónycompetenciadigitalCompetencia social y ciudadanaCompetencia culturalyartísticaCompetencia para aprender a aprenderAutonomía einiciativapersonal

1: Percepciónylecturadeimágenes.2: Lenguajeaudiovisual.3: Análisisdelasformas.4: Elementosdeexpresión.5: Elcolor.6: Luzyvolumen.7: Lacomposición.8: Dibujogeométrico.9: Proporciónyestructurasmodulares.10: Sistemasderepresentación.11: Perspectivacónica.

La investigaciónque losalumnos realizan sobre la representacióndelas formasde suentorno yde su imaginaciónatiendea criteriosestéticos, armónicos yde respeto contribuyendoa laEducación ambiental,alaEducación moral y cívica, a la Educación para la paz, a la Educación del consumidor, a la Educación para la igualdad entre sexos y a la educación vial.

Lametodologíaempleadaparaeldesarrollodelaasignaturadeplásticaconsistiráenlaexplicaciónpreviadelalección,encuyoprocesoelprofesorharáusodelmaterialcomplementarioqueparaellocreaconveniente,asícomoaclararloscontenidosdeciertadificultadolas dudasquepuedan surgirle a los alumnos.Posteriormente sepropondrán lasactividadesa realizardeacuerdoconcada tema,explicandoasímismolosmaterialesnecesariosylamaneraenlaquedebenemplearlosparallevaracabocorrectamentedichasac-tividades.

B. Competencias Básicas

C. ContenidosUnidades Didácticas

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

57

57

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Ladinámicadelosalumnosparaestaasignaturaconsistiráenatenderdeformarespetuosadurantelasexplicacionesdelprofesorparaasíasimilardeformacorrectalosconocimientosdeltemaylasindica-cionessobrelasactividadesarealizarenclase,enlasqueponerenprácticaloaprendidoendichalección;mostrandoentodomo-mentorespetoporelprofesoryporloscompañeros,cuidandodelmaterialypresentandolostrabajosconpulcritud,loscualesserándecarácterindividual.

Enlamedidaenlaqueelbuencomportamientodelgrupoloposibilite,serealizaránvisitasaexposicionesdecarácterartísticoquesees-timendeinterésparalosalumnos.

Foliosblancos.Lápiz2HB,portaminas0,5yGomadeborrar.Lápicesdecolores,Rotuladores,Compás,Regla,Escuadra,Cartabón.RotuladoresCalibrados0.2,0.4y0.8.

TIC.– Pizarra digital.– Tableta Gráfica.

Reconocerenlasimágeneslosdistintosprincipiosperceptivosrealizan-docomposicionescondiferentesefectosvisuales.

Elaborar figurascinéticascombinandoadecuadamentediversosrecur-sosgráficos.

Aplicarlasdistintascapacidadesexpresivasdelpuntoylalínea.Utilizarlasdiferentescualidadesdelcolor(tono,valoración,saturación)

ydelaluzenlanaturalezayenelentorno.Realizarcomposicionescreativas,individualesyengrupo.Aplicarlasleyesdelequilibrioalacomposicióndeunaimagenemplean-

dolosmaterialesylastécnicasconprecisiónyadecuaciónadife-rentescomposiciones.

Asimilarlosfundamentosdelsistemadiédrico,delasperspectivasaxo-nométricaycaballeraydelaperspectivacónicamedianteeltraza-dodevistas,realizacióndecroquisytrazadosperspectivos.

Utilizardiferentestécnicasgráficassegúnlaintencióncomunicativa.Reconocerenobrasdeartelautilizacióndedistintoselementosdeex-

presión, de estructuras geométricas, perspectiva…que dotan de

D1. Actividades habituales de los alumnos

D2. Actividades complementarias

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

5858

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

mayorexpresividadalaobraapreciandolosdistintosestilosartísti-cospresentesenAndalucía.

Utilizarcorrectamentelos instrumentosdedibujotécnicoenlarealiza-cióndetrazadosgeométricos.

Reconocerformastridimensionales,elusodesecuenciasrítmicasyfor-masmodularesenlaorganizacióndelespaciomedianteelestudiodesusaplicacionesartísticasysuusoenlosdistintosestilosarqui-tectónicospresentesenmanifestacionespopularesycultasde laarquitecturaenAndalucía.

Elegir losmaterialesy las técnicasmásadecuadasparaelaborarunacomposiciónenbaseaunosobjetivosprefijadosyalaautoevalua-cióncontinuadelprocesoderealización.

Exponerdeformapersonal,ordenadayfundamentada,valoracionesso-breobraspersonalesydeloscompañerosmanifestandorespetoyconsideraciónhaciaelesfuerzoylosresultadosobtenidos.

Manifestar actitudes de rechazo ante obras que puedan mostrar contenidos rela-cionados con prejuicios y valores sexistas, intolerantes y racistas.

Analizar las principales manifestaciones arquitectónicas, escultóricas, cerámicas y pictóricas que forman el rico y variado patrimonio artístico de Andalucía.

Niveldeasimilacióndeloscontenidosteóricosdelaunidadmostradoseneldesarrollodelostrabajospropuestosporelprofesor.(35%)

Niveldedestrezademostradoenelprocesodeejecucióndedichostra-bajos.(30%)

Nivel de interés, grado de comportamiento y participación en clase.(35%)

Partiendodelniveldeconocimientosydesarrollodelalumnoensusdis-tintosaspectos,evaluadosmedianteunapruebainicial,elprofesorvaloraráelgradodedificultadconelqueprofundizarenelcontenidodelamateria.

Alolargodecadaunidaddidáctica,elprofesorpropondrálarealizacióndediferentestrabajosenlosquedesarrollarloaprendido,queseránvalorados y calificados por el profesor, haciendoal final de cadatrimestrelamediaaritméticadetodaslasnotasdecadaalumno,siendoimprescindibleparaellolaentregadelatotalidaddedichosejercicios.Comoeslógicolanotafinaldelcursoserá,asímismo,lanotamediaresultantedelastresevaluaciones.

Enelcasodeaquellosalumnosqueporalgúnmotivosuspendanunaevaluación,severánobligadosahacerentregaduranteelsiguientetrimestredelostrabajossuspensosopendientesdelanterior.

Lomismoocurriráenloscasosenlosqueelalumnonosuperedeformasuficientelamateriaafinaldelcurso,teniendoquehacerentregaporconsiguientedeaquellostrabajossuspensosopendientesdeeste,enelperiododerecuperacióndeSeptiembre.

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

E.4 Formas de recuperación

59

59

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

MÚSICA 2º DE E.S.O.

Reconocer loselementosbásicosdellenguajemusicalquepermitansuanálisiseinterpretación.

Enumerar losdiferentes tipos y familiasde instrumentosdeterminandoalgunaspeculiaridadesdesutécnicayposibilidadesexpresivas.

Desarrollar hábitosdeutilizacióndediversasfuentesdeinformaciónmu-sical (partitura, textosverbales,audiovisualese informáticos)comomediodeaccesoallenguajedelamúsica.

Describir losorígenes,próximosyremotosdelamúsicacultaypopular,ylaslíneasprincipalesdeevolución.

Relacionar losconocimientosteóricosconlaprácticamusical,tantosiestaserealizaindividualmentecomoengrupo.

Expresar deformapersonal,oralmenteyporescrito,lascaracterísticasyvaloracionescríticassobreobrasmusicalesconocidas.

Ampliar el conocimiento y valoración de algunasmanifestacionesmu-sicales de diferentes épocas reconociendo su valor sociocultural yartístico.

Participar enaudicionesdeobrasmusicalesconocidasenlasquesere-flejelaexistenciadeinstrumentostradicionalesytecnológicos,iden-tificandolosmássignificativosysuaportaciónalacreaciónmusical,respetandoelsilenciocomoparteintegrantedelaobra.

Disfrutar deladanzacomomediodeexpresiónycomunicaciónindividualycolectivaestableciendorelacionesentresuselementos(pasos,fi-guras,etc.)yalgunoselementosdelamúsica(ritmo,melodía,etc.).

Identificar lasmanifestacionesmusicalesmás significativas del patri-moniomusical occidental, y en especial de las relacionadas conAndalucía.

Analizar algunasobrasmusicales, enespecial algunas representativasdelpatrimonioandaluz,tradicionales,folclóricasypopulares,recono-ciendosusparticularidadesysusignificaciónculturalyartística.

Utilizar algunasdelasnuevastecnologíascomomediodedisfrute,inter-pretaciónycreaciónmusical.

Usar ellenguajecomomedioparagenerarideasyestructurarelcono-cimiento.

Usar ellenguajecomoinstrumentoparalaigualdadylaeliminacióndeestereotiposyexpresionessexistas.

Aplicar elconocimientomatemáticoaotrosconocimientos.Buscar, obtener,procesarycomunicarlainformaciónytransformarloen

conocimiento,medianteelusodelasnuevastecnologías.

A. Objetivos

B. Competencias Básicas

6060

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Conocer losriesgosdelaccesoalainformacióninapropiadaeilegalyhacerunusoéticodelainformaciónobtenidaenInternet.

Comprender larealidadhistóricaysocialdelmundoysuevolución.Conocer las principales manifestaciones culturales y artísticas como

baseparacomprenderlanecesidadderespetarydefenderelpatri-monioculturalehistórico-artístico.

Tener concienciadelaevolucióndelpensamientoenrelaciónconlascorrientesestéticas,lasmodasylosgustos.

Apreciar laexpresiónde ideas,experienciasosentimientosde formacreativa,atravésdelamúsica,artesvisuales,escénicas,lenguajeverbal,corporaloartespopularesyexpresarsemediantealgunosdeloscódigosartísticos.

Disponer deunsentimientodecompetenciapersonal,queredundaenlamotivación,laconfianzaenunomismoyelgustoporaprender.

Desarrollar valorescomoautoestima,creatividad,responsabilidad,per-severancia,…

Liderar proyectosmostrandoconfianzaenunomismo,empatía,espíritudesuperación,capacidaddediálogoydecooperación,organizaciónadecuadadetiemposytareas,capacidaddeafirmarydefenderde-rechosolaasunciónderiesgos.

1.Músicapopular2.Seoyeunacanción3.Músicaymedios4.Alsondelamúsica5.MúsicaIberoamericana6.Fundamentosdelartesonoro7.lamúcicahastaJohanSebastianBach8.Laedaddoradadelamúsicaclásica9.Lamúsicacontemporánea

Educaciónambiental.Educacióndelconsumidor.Educaciónparalaciudadanía.EducaciónparalaigualdaddeoportunidadesentreambossexosEducaciónparalapazylaconvivencia.Educaciónparalasalud.Educaciónenlamulticulturalidad.Educaciónparalaciudadaníaeuropea.

Cadaunidadseiniciaráconalgunascuestionesoralesparaconocerlasideaspreviasdelosalumnos,ylapresentaciónporpartedelpro-fesordeltema.

Se leerán loscontenidosdecadaunidadenvozaltaporpartede losalumnos,elprofesorexplicarádichoscontenidos,plantearálasac-tividadesytrabajosarealizar.

C. ContenidosUnidades Didácticas

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

61

61

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Cuandoseanecesarioelprofesordictaráalgunosapuntesparaampliarloscontenidosdelaunidad.

El alumno realizará las tareas en clase siempre bajo supervisión delprofesorycuandoseanecesario lascompletaráensucasa(fun-damentalmente trabajosdeampliaciónydesarrolloen losquesepropondráelusodelasTIC).

Encadaunidaddidácticaseiráalternandoeltrabajopersonaldelalum-nadoconaudicionesyvisionadodeDVDsypelículasrelacionadasconlamateria.

Secorregiránlasactividadesenclaseyseresolverántodaslasdudasplanteadas.

Encadaunidad,seintentarátrabajaralgunalecturarelacionadaconloscontenidosenlaqueposteriormentehabráunaseriedepreguntassobre comprensión literal, preguntas sobre comprensión interpre-tativaypreguntascríticasdondeelalumnopuededarsuopiniónpersonal.

Encadatrimestreserealizaráunacomposiciónescritasobreuntemapresentadoporelprofesordentrodeloscontenidosdelaunidad.

Serealizaráunalecturasolemneenclasedelasredaccionesseleccio-nadasencadatrimestreporpartedelalumnadoquelashaelabora-do.También,serealizarálaexposiciónoralolecturadelostrabajospropuestosencadaunidad.

Encadaunidadlosalumnos/aspodránrealizaractividadesdiversasta-lescomo:exposicióndetrabajosindividualesoengrupo.

Sefinalizaráconlarealizacióndeunasíntesisfinalquerecojaloscono-cimientosbásicosylaentregadeltrabajodecadaunidaddidáctica.

Sededicaráaproximadamenteun60%deltiempoatrabajodelalumnoyun40%aexplicacióndelprofesor.

Losalumnos/asdeberán realizar lasactividades, resúmenes, fichas ytrabajospropuestosporelprofesor.Cuandoseanecesariotomaránalgunosapuntes.

Deberánatenderalasexplicacionesdelprofesoryalasintervencionesdesuscompañeros,siendorespetuososconelprofesor,compañe-rosyelmaterial.

Losalumnos/asrealizaránexposicionesoralesdetrabajosrealizadosydelascomposicionesescritas.

Deberánmostrar interésyunaactitudderespetoanteaudicionesyelvisionadodepelículas.

Lostrabajosseentregaráncompletosyconpulcritud.Cadaalumnoentregarásutemapersonalmente,aunquealgunostraba-

josderefuerzoyampliaciónsepodránrealizarenparejasopeque-ñosgrupos.

SeasistiráalosconciertosdidácticosorganizadosporlaOCG(OrquestaCiudaddeGranada).

D1. Actividades habituales de los alumnos

D2. Actividades complementarias

6262

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Librosdetexto:Música2º.EditorialS.M.Cuadernodelalumno.Elprofesorusaráademás:CDconaudiciones,DVDsyvideosconau-

dicionesypelículas.TIC.http://centros4.pntic.mec.es/ies.melchor.de.macanaz/Departamentos/

Musica/Evolucionmusicapop.htmhttp://www.librosvivos.net/http://www.melomanos.com/academia/instrum/in-

dexins.htmhttp://www.epdlp.com/framesm.phphttp://www.epdlp.com/http://ares.cnice.mec.es/folclore/http://www.classicsforkids.com/

Conocer lascaracterísticasdistintivasdelosprincipalesgénerosdelamúsicapopularyreconocerlosorígenesyetapaseneldesarrollodelaactualmúsicapopularurbana.

Conocerlasseccionesprincipalesdeunacanción:estrofayestribillo.Reconocerlaterminologíaadecuadaparalaclasificacióndelascancio-

nestradicionales,popularesycultas.Conocerloscomienzosdelagrabacióndelamúsica:primerosprocedi-

mientosysoportes.Reconocerlaimportanciadelamúsicaenlosmediosdecomunicación

audiovisual.Conocerlostiposbásicosdeladanzayelbaileatravésdelahistoria

yreconocerlaimportanciadeladanzacomonecesidadbásicadeexpresióndelserhumano.

Reconocerobrasmusicalesylascaracterísticasquelasdefinen.Conocerlasinfluenciasbásicasdelamúsicahispanoamericana.Conocer losprincipaleselementosmusicales y reconocer losmismos

enpartituras.Conocerlasprincipalescaracterísticasdelamúsicamedieval,renacen-

tistaybarrocaConocerlasprincipalescaracterísticasdelasmúsicasclásica,romántica

ynacionalista.Conocimientodelasprincipalescorrientesmusicalescontemporáneas.Mostrarinterésporconocermanifestacionesmusicalesdedistintasca-

racterísticas,apreciandoloselementoscreativoseinnovadoresdelasmismasyvalorando,almismotiempo,elpatrimonio,losrecur-sosy lascelebracionesyeventosmusicalescomocomponentesesencialesdelariquezamusicaldeAndalucía.

Expresarvaloracionesfundamentadasdelasdistintasmanifestacionesmusicalesatravésdelahistoriaysusignificaciónenelámbitoar-tísticoysociocultural.

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

63

63

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Desarrollar el hábito de la audición activa y consciente de obrasmu-sicalescomo fuentedeenriquecimientoculturalpara favorecer laampliaciónydiversificacióndesusgustosmusicales.

Mostrarinterésporconocermanifestacionesmusicalesdedistintasca-racterísticas,apreciandoloselementoscreativoseinnovadoresdelasmismasyvalorando,almismotiempo,elpatrimonio,losrecur-sosy lascelebracionesyeventosmusicalescomocomponentesesencialesdelariquezamusicaldeAndalucía.

Participarenactividadesmusicalesconunaactitudabierta,interesadayrespetuosa,tantoindividualmentecomoengrupo,manteniendoelsilenciocomocondiciónnecesariapararealizarlaactividadmusical,loquedesarrollalaactituddesaberescucharyfavoreceeldiálogo.

Apreciarlaimportanciaactualdelasnuevastecnologíasenlacreación,laescrituraylareproduccióndelamúsica.

Teniendoencuentaloscriteriosanteriores,lanotafinalseobtendráse-gúnlossiguientesporcentajes:

– Conceptos: 20%– Procedimientos: 60%– Actitud: 20%

Cadaunidaddidácticaseevaluaráteniendoencuentaconceptos,pro-cedimientosyactitudes.

Losconceptosseevaluaránmediantelarealizacióndeunapruebatri-mestral,lasintervencionesenclaseylostrabajosindividualesoengrupo.Lapruebatrimestraltendráuncaráctervoluntario(constaráde tres unidades didácticas) y previamente se habrán entregadolasactividadesy trabajos. Las intervencionesoralesenclasesevalorarándiariamenteconunanota,positivoonegativo.

Losprocedimientosseevaluaránmediantelaentregadetodoeltrabajorealizadoduranteeldesarrollodecadaunidaddidáctica.Sevalora-ránlossiguientesaspectos:

Contenido:recogidadeapuntesyexplicacionesdelprofesor,realizacióndeejercicios,esquemasyresúmenes,comentariodeaprendizajes,correccióndeerrores,etc.

Lostrabajosindividualesoengrupo.Formadepresentación,orden, redacciónyexpresión, limpieza,orto-

grafía,etc.Elalumnoautoevaluarácadaunidadalentregarsutemaalprofesor.La actitud se evaluará mediante la observación diaria del profesor,

valorando laasistenciaa clase,hábitosde trabajo, interéspor lamateria,participaciónenclase,actitudpositivaen lasaudiciones,respetohaciasuprofesorysuscompañeros,puntualidad,cuidadoporelmaterial,etc.

Lanotadeltrimestreseobtendrádelamediadelasunidadesimpartidas.Lasunidadesnosuperadasencadatrimestreserecuperaránpresen-

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

6464

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

tandoconcorrecciónlostrabajosrealizadosincorrectamenteonopresentadosensumomento.

Lanota finaldelcursoserá lamediaaritméticade los tres trimestres,debiendosuperartodosycadaunodeellosparasuperarlamateria.

Alosalumnos/asquenohayansuperadoalgunaunidadountrimestreselesentregaráunafichaenlaqueapareceránloscontenidosmí-nimos,trabajosyactividadesquedeberárealizarparasuperarlo.

El alumno que no haya superado algún trimestre podría realizar unapruebaalfinaldeltercertrimestre(siemprequetengaentregadostodoslostrabajos).

Entregadetrabajosypruebateórica,enlaconvocatoriaextraordinaria,paralosalumnosquenohayansuperadocadaunodelostrimes-tres.Lanotamáximadelaevaluaciónextraordinariaseráun6.

Sielalumnonohasuperadolamateriadurantelaevaluaciónordinariaylaextraordinariaypromocionadecursopodrárecuperarlaasig-naturamediantelarealizacióndeunprogramaderefuerzoqueleproporcionaráelprofesordelamateria.Elprogramaconsistiráenlarealizacióndeunaseriedetrabajosindividuales.

E.4 Formas de recuperación

65

65

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Abordar conautonomíaycreatividad,individualmenteyengrupo,pro-blemastecnológicostrabajandodeformaordenadaymetódicaparaestudiarelproblema,recopilaryseleccionarinformaciónproceden-tededistintasfuentes,elaborarladocumentaciónpertinente,con-cebir,diseñar,planificaryconstruirobjetososistemasqueresuel-vanelproblemaestudiadoyevaluarsu idoneidaddesdedistintospuntosdevista.

Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para elanálisis,intervención,diseño,elaboraciónymanipulacióndeformasegurayprecisademateriales,objetosysistemastecnológicos.

Analizar losobjetosysistemastécnicosparacomprendersufunciona-miento,conocersuselementosylasfuncionesquerealizan,apren-derlamejorformadeusarlosycontrolarlosyentenderlascondicio-nesfundamentalesquehanintervenidoensudiseñoyconstrucción.

Expresar ycomunicar ideasysoluciones técnicas,asícomoexplorarsuviabilidadyalcanceutilizandolosmediostecnológicos,recursosgráficos,lasimbologíayelvocabularioadecuados.

Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos,desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica,analizandoyvalorandocríticamentelainvestigaciónyeldesarrollotecnológicoysuinfluenciaenlasociedad,enelmedioambiente,enlasaludyenelbienestarpersonalycolectivo.

Comprender lasfuncionesdeloscomponentesfísicosdeunordenadorasícomosufuncionamientoyformasdeconectarlos.Manejarconsolturaaplicacionesinformáticasquepermitanbuscar,almacenar,organizar,manipular,recuperarypresentarinformación,enconcre-tolossistemasoperativosylosprocesadoresdetextos.Empleardeformahabituallasredesdecomunicación.

Asumir deformacríticayactivaelavanceylaaparicióndenuevastec-nologías,incorporándolasalquehacercotidiano.

Actuar deformadialogante,flexibleyresponsableeneltrabajoenequi-po,enlabúsquedadesoluciones,enlatomadedecisionesyenlaejecuciónde las tareasencomendadasconactitudde respeto,cooperación,toleranciaysolidaridad.

Competenciadigitalyeneltratamientodelainformación:– Se adquiere mediante el uso de las tecnologías de la informa-

ción y la comunicación, especialmente en lo que se refiere a

A. Objetivos

B. Competencias Básicas

TECNOLOGÍA 2º DE E.S.O.

6666

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

la localización, procesamiento, elaboración, almacenamiento y presentación de la información. Las unidades dedicadas a la informática así como en el taller de informática son primordia-les.

Competenciaenelconocimientoylainteracciónconelmundofísicoynatural:

– Se adquiere mediante el conocimiento y comprensión de obje-tos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos, y a través del desarrollo de destrezas y habilidades técnicas para manipular objetos. Ese conocimiento de los objetos y del proceso en que se inserta su fabricación le permitirá al alumno actuar para lograr un entorno más saludable y para consumir más racio-nalmente.

Competenciaenlaautonomíaeiniciativapersonal:– Esta competencia se al abordar los problemas tecnológi-

cos: planteamiento del problema, planificación del proyecto, ejecución, evaluación, propuestas de mejora... De la misma forma, ese proceso permite desarrollar cualidades personales como la iniciativa, la superación personal, la perseverancia, la autonomía, la autocrítica, la autoestima...

Competenciaparaaprenderaaprender:– El desarrollo de estrategias de resolución de problemas tec-

nológicos lleva intrínseco el aprendizaje de forma autónoma, además de incorporar habilidades para adquirir conocimiento. Además se incentiva esta competencia porque la investigación es una forma habitual de trabajar la asignatura.

Competenciasocialyciudadana:– La expresión de ideas y razonamientos, el análisis de

planteamientos diferentes a los propios, la toma de decisio-nes mediante el diálogo y la negociación, la aceptación de otras opiniones, etc., son habilidades sociales. Asimismo, se aprende cómo el el desarrollo tecnológico provoca cambios económicos e influye en los cambios sociales.

Competenciaencomunicaciónlingüística:– Con el estudio de tecnologías se adquiere un vocabulario

propio utilizado en la búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de la información, a la que contribuyen también la lectura, interpretación y redacción de informes y documen-tos.

Competenciamatemática:– Mediante el uso instrumental se adquieren hábitos y entornos

de aplicación real de las matemáticas (medición y cálculo de magnitudes, uso de escalas, lectura e interpretación de gráfi-cos, resolución de problemas...)

Bloque1.Resolucióndeproblemastecnológicos:– Unidad 1. Tecnología: El proceso tecnológico.

C. ContenidosUnidades Didácticas

67

67

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Bloque2.InformáticaeInternet:– Unidad 2. El ordenador.– Unidad 3. Internet

Bloque3.Materialesdeusotécnico:– Unidad 4. Materiales.– Unidad 5. La madera y sus derivados.– Unidad 6. Materiales metálicos.

Bloque4.Expresióngráfica:– Unidad 7. Expresión y comunicación gráfica.

Educaciónmoralycívica:Valorarpositivamenteeltrabajomanual jun-toal trabajo intelectual,comomediosdeproyecciónyrealizaciónpersonal.

Educaciónparalasalud:Crearsentidodelalimpiezayordenenelman-tenimientodelaula-taller.

Educaciónambiental:Intentarcrearenelalumnounaactituddesensibi-lizaciónantelosproblemasdedeteriorodelmedioambiente.

Educacióndelconsumidor:Mostrarcuriosidadporlasinnovacionestec-nológicas,paraincorporarlasracionalmentealmediodevida.

Educaciónparalaigualdaddeoportunidadesentreambossexos:eláreade las tecnologías conlleva tareas que pueden ser desarrolladasporcualquierpersonaindependientementedesusexo.

Enlaprimerasemanadeclase,seprocederáahaceralosalumnosunapruebadeevaluacióninicialparapartirdelnivelrealdelgrupo.

Lamayorpartedeltiemposededicaráatrabajoprácticodelalumno,yaseaindividualoengrupo.Elprofesorexplicarálospasosaseguirpararealizartrabajosenlostalleresbajosusupervisión,asícomolosaspectosteóricos.

Se dedicará un 70%del tiempo a actividades del alumno y un 30%aproximadamenteaexplicacióndelprofesor.

Teoría:Losalumnosbuscaránlaspalabrasdelvocabulariotecnológico,realizaránlasactividadesycuestionespropuestasporelprofesoryrealizarán lasmemoriasde losobjetostécnicos.Tambiénpodríanrealizartrabajosdeinvestigacióndetemasmuyconcretos.

Taller:Siguiendolamemoriarealizadadelobjetotécnico,seprocedeasuejecución,manejando todas lasherramientasnecesarias,utili-zandolosdiferentesmateriales,yunavezejecutado,probaremossu funcionamiento y si fuese necesario,modificandoel proyecto.Parainformáticaseiráncompletandolosproyectosyejerciciospro-puestosporelprofesor.

Informática:SerealizaránactividadesrelacionadasconelpaqueteOffi-ce,asícomoelfuncionamientobásicodelordenador.

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

D1. Actividades habituales de los alumnos

6868

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Librosde texto:Tecnologías I.-ProyectoÁnfora.EditorialOxfordEdu-cación.

Otrosmateriales:Fichasdetrabajo, lápizdealmacenamiento informá-ticoyordenadoresconectadosa Internet,herramientasdel taller,materialesdeferretería,decarpintería,deelectricidad,materialdedesecho,plásticos.etc.

Emplearlaresolucióntécnicadeproblemasanalizandosucontexto,pro-poniendosolucionesalternativasydesarrollandolamásadecuada.Elaborardocumentostécnicosempleandorecursosverbalesygrá-ficos.

Realizarlasoperacionestécnicasutilizandolosrecursosmaterialesyor-ganizativosconcriteriosdeeconomía,seguridadyrespetoalmedioambienteyvalorandolascondicionesdelentornodetrabajo.

Identificarloscomponentesfísicosdeunordenadorysurelaciónentresí.Manejaryconocerelentornográficodelossistemasoperativoscomointerfazdecomunicaciónconlamáquina.

Describirpropiedadesbásicasdematerialestécnicosysusvariedadescomerciales: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos ypétreos.Identificarlosenaplicacionescomunesyempleartécnicasbásicasdeconformación,uniónyacabado.

Representarmediantevistasyperspectivasobjetosysistemastécnicossencillos.

Elaborar,almacenaryrecuperardocumentosensoporteelectrónicoqueincorporeninformacióntextualygráfica.Hacerusoextensivodelosprocesadoresdetextosconociendoyaplicandotodassuscaracte-rísticasgenerales.

AccederaInternetparalautilizacióndeserviciosbásicos.

Conceptos:40%.Seevaluaránmediantepruebasescritasuoralesenclase.Tambiéndependiendodelaunidadyacriteriodelprofesor,seevaluarámedianteactividadesotrabajos.

Procedimientos:40%Seevaluaránmediantelarevisióndelostrabajos.Actitudes:20%Loscontenidosactitudinalesseevaluarán teniendoen

cuentalaasistencia,elcomportamientoenclase,sicolaboraypar-ticipa, laactituddetrabajo, ladisposicióndetrabajoengrupo,elmantenimientodelordenenelaulaysobre todoel respetoa losdemás.

Entaller- ConceptosyProcedimientos:80%Seevaluaránmediantelarevi-

sióndelostrabajos,memorias,actividades.- Actitudes:20%Loscontenidosactitudinalesseevaluaránteniendo

encuentalaasistencia,cumplimientodelasnormasdeclaseydetalleryresponsabilidadeneltrabajo.

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

E.2 Estrategias de evaluación

69

69

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Sedebeaprobarcadaunadelaspartesporseparadoparasuperarlaasignatura.

Lasunidadesdecontenidoteóricoseevaluaránmediantepruebaescri-ta,preguntasoralesy/oconlarealizacióndecuestionesrelaciona-dascondichaunidad.

Lasunidadesprácticasseevaluaránconeltrabajodeltallerjuntoalpro-yectoylamemoriadedichotrabajoencasodequehaya.

Lanotadeltrimestreseobtendrádelamediadelasunidadesimparti-das,teniendoencuentaloscriteriosgenerales;yladefindecurso,lamediadelostrestrimestres.

- Lapartedeinformática(tallerdeinformática)yelrestodelaasig-natura(teoríaytaller)sedebenaprobarporseparado.Quedandosuspensalaasignaturasialgunadelaspartesnoestáaprobada.

Paraunidadesteóricassuspensas,serecuperanmediantelarealizacióndepruebasescritasyadicionalmente,enalgunoscasos,conpre-sentaciónderesúmenes,trabajosoactividades.

Las prácticas se recuperanmediante la repetición del proyecto en eltalleroensucasa.Asímismosepuedensustituirlasprácticasporlarealizacióndetrabajos,segúncriteriodelprofesor.

E.3 Procedimientos de evaluación

E.4 Formas de recuperación

71

71

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Escuchar ycomprenderinformacióngeneralyespecíficadetextosora-les.

Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de co-municacióndeformacomprensible,adecuadayconciertoniveldeautonomía.

Leer ycomprendertextosdiversosconelfindeextraerinformaciónge-neralyespecífica,yutilizar lalecturacomofuentedeplacerydeenriquecimientopersonal.

Escribir textossencillosconfinalidadesdiversassobredistintostemasutilizandorecursosadecuadosconcohesiónycoherencia.

Utilizar concorrecciónloscomponentesfonéticos,léxicos,estructuralesyfuncionalesbásicosdela lenguaextranjeraencontextosrealesdecomunicación.

Desarrollar laautonomíaenelaprendizaje, reflexionarsobre lospro-pios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjeraconocimientosyestrategiasdecomunicaciónadquiridasenotraslenguas.

Utilizar estrategiasdeaprendizajeytodoslosmediosasualcance,in-cluidaslasTIC,paraobtener,seleccionarypresentarinformaciónoralmenteyporescrito.

Apreciar lalenguaextranjeracomoinstrumentodeaccesoalainforma-ciónycomoherramientadeaprendizajedecontenidosdiversos.

Valorar la lenguaextranjeracomomediodecomunicaciónyentendi-mientoentrepersonasdeprocedencias, lenguasyculturasdiver-sas.

Manifestar unaactitudreceptivaydeauto-confianzaenlacapacidaddeaprendizajeyusodelalenguaextranjera.

Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opinionesdemaneracoherente.

Usar ellenguajeparaestablecerlazosconotraspersonasyotrascul-turas.

Usar ellenguajecomoinstrumentodeaprendizaje.Conocer lasreglaspropiasdelintercambiocomunicativoendiferentes

situaciones.Comunicarse enlenguasextranjeras.

LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS 2º DE E.S.O.

A. Objetivos

B. Competencias Básicas

7272

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Conservar ymejorar lacompetenciacomunicativa,empleando la lec-turacomofuentedeplacer,dedescubrimientodeotrosentornos,idiomasyculturas,defantasíaydesaber.

Identificar loquesesabeyloquequedaporaprender.Disponer deunsentimientodecompetenciapersonal,queredundaen

lamotivación,laconfianzaenunomismoyelgustoporaprender.Buscar, obtener,procesarycomunicarlainformaciónytransformarlaen

conocimiento,medianteelusodelasnuevastecnologías.Desarrollar unaactitudabierta,respetuosaycríticahacialadiversidad

deexpresionesartísticasyculturales.

Unité1:Chezmoi. – Ta maison. Les tâches menagères. Les pronoms personnels

C.O.D. Le verbe mettre. Unité2:C’estlamode.

– Les vêtements.Les adjetifs démontratifs. La comparaison. Les pronoms C.O.I.

Unité3:Qu’est-cequ’onfait?.– Le sport et les loisirs. L’obligation: il faut+ infinitif .Pouvoir,

vouloir, devoir.Unité4:Bonappétit!

– Le repas. Le partitif. Le pronom en. L’impératif. Verbes: finir, choisir.

Unité5:J’aivisitéunmusée.– Raconter au pasé. Le passé composé. Le participe passé.

Unité6:C’estlesvacances!.– Un séjour linguistique à l’étrangère. Les moyens de transport.

Le pronom y.

Educaciónmoralycívica.Educaciónparalaciudadanía.Educaciónparalaigualdaddeoportunidadesentreambossexos.Educaciónparalapazylaconvivencia.Educaciónparalasalud.Educaciónmedioambiental.Educacióndelconsumidor.Educaciónvial.

Todas las unidades comenzarán con un esquemade contenidos queanticiparáloquesetrabajaráalolargodelaunidad.

Seemplearáunametodologíaactivayparticipativaquepermitadesa-rrollarlascuatrodestrezaslingüísticas(escuchar,leer,hablaryes-cribir).

C. ContenidosUnidades Didácticas

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

73

73

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Comonormageneral,el20%deltiempodeclasesededicaráaexpli-caciones y el resto a las diferentes actividadesproductivas y re-ceptivasdelosalumnos.Lamayoríadelasactividadesescritassetrabajaránencasa.

Según lanecesidadyel ritmodeaprendizajedecadaalumno,se lesproporcionarámaterialdeampliación/refuerzo,incluidoslosrecur-sosTIC.

Lasactividadesserealizarándemaneraindividual,porparejas,oenpe-queñogrupo,enfuncióndeltipodeejercicio.

Realizarconlimpiezayrigorlasactividadesprogramadasyrealizarencasaeltrabajopropuesto.

Entregarconpuntualidadlostrabajos,hacerunusocorrectodelmate-rialyrespetaralaspersonasquelerodean.

Estudiardeformaasidua,atenderalasexplicacionesdelprofesor,pre-guntardudas,mostrar interésen laasignaturayparticiparen lastareasdeclase.

Visionado y posterior análisis de películas, vídeos, documentales, enversiónoriginal.

Lectura y análisis de almenos una lectura graduada acorde con sunivel.

Librodelalumno:EnSpirale2–OxfordEducación.Cahierd’exercices.2ºdeESO.CDsyDVDsconaudiciones,documentalesypelículasenversiónoriginal.Lecturasgraduadas.Fotocopiasdematerialcomplementario.Diccionariobilingüe.PáginadelaeditorialCDderecursosparaelalumnodelmétodoutilizado.

Comprender la ideageneraly las informacionesespecíficasmásrele-vantesdetextosorales.

Comunicarseoralmente,utilizando lasestrategiasadecuadaspara fa-cilitarlacontinuidaddelacomunicaciónyproduciendoundiscursocomprensibleyadecuado.

Reconocer la idea general y extraer información específica de textosescritos,conapoyodeelementostextualesynotextuales.

Redactartextosbrevesendiferentessoportesutilizandolasestructuras,lasfuncionesyel léxicoadecuados,asícomoalgunoselementosbásicosdecohesión.

D1. Actividades habituales de los alumnos

D2. Actividades complementarias

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

7474

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Utilizarelconocimientodealgunosaspectosformalesdelcódigodelalenguaextranjera,endiferentescontextosdecomunicación,comoinstrumentodeautoaprendizajeydeautocorreccióndelasproduc-cionespropiasyparacomprendermejorlasajenas.

Identificar, utilizar y poner ejemplos de algunas estrategias utilizadasparaprogresarenelaprendizaje.

Usardeformaguiadalastecnologíasdelainformaciónylacomunica-ciónparabuscarinformación,producirmensajesapartirdemode-losyparaestablecerrelacionespersonales,mostrandointerésporsuuso.

Identificaralgunoselementosculturalesogeográficospropiosdelospaí-sesyculturasdondesehablalalenguaextranjeraymostrarinterésporconocerlos.

Laevaluaciónserácontinua,porloquelanotafinaleslaculminacióndesutrayectoriaalolargodelcurso.

Lanotadecadaunidadreflejasuevoluciónacadémica:60%conceptos.30%cuadernodeclaseytrabajodiario.10%actitudyparticipaciónenclase.Lanotadeltrimestreeslasumadetodaslasunidadesdadas,juntocon

elcomportamientoylaactitud.

Cadaunidadseevaluaráasutérminoconunapruebaescrita.Observaciónsistemáticadeltrabajo,delaparticipación,delaactitud,de

laasistenciaydelcomportamientoenclase.Correccióndelosejerciciosespecíficosquerespondanalosobjetivos

programadosencadaunidaddidáctica.

Al final de cada trimestre seharáunexamende recuperaciónde lasunidadessuspensasylosalumnosentregaránlasactividadespro-puestasenelProgramadeRecuperación.

TantoenlaEvaluaciónFinalOrdinariacomoenlaExtraordinariaseharáunexamenderecuperaciónylosalumnosentregaránlasactivida-despropuestasenlosProgramasdeRecuperación.

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

E.4 Formas de recuperación

75

75

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

REFUERZO DE MATEMÁTICAS 2º DE E.S.O.

Incorporar laterminologíamatemáticaallenguajehabitualconelfindemejorarelrigorylaprecisiónenlacomunicación.

Identificar einterpretarloselementosmatemáticospresentesenlain-formaciónquellegadelentorno(mediosdecomunicación,publici-dad...),analizandocríticamenteelpapelquedesempeñan.

Incorporar losnúmerosnegativosalcamponuméricoconocido,realizaroperacionesbásicasconnúmerosfraccionarios.

Iniciar elestudiodelasrelacionesdedivisibilidadydeproporcionalidad,incorporandolosrecursosqueofrecenalaresolucióndeproblemasaritméticos

Incidir enlautilizacióndeformasdepensamientológicoenlaresolucióndeproblemas.

Utilizar estrategiasdeelaboraciónpersonalparaelanálisisdesituacio-nesconcretasylaresolucióndeproblemas.

Organizar yrelacionarinformacionesdiversasdecaraalaconsecucióndeunobjetivooalaresolucióndeunproblema,yaseadelentornodelasmatemáticasodelavidacotidiana.

Utilizar ellenguajecomoinstrumentodeaprendizaje.Aprender aseleccionar,ordenareinterpretarinformación.Conocer ymanejarloselementosmatemáticosbásicos.Puesta enprácticadeprocesosderazonamientoquellevanalasolu-

cióndeproblemas.Fomentar lasatisfacciónporeltrabajobienhecho.Desarrollar valoreséticosen la tomadedecisionespersonalesyso-

ciales.Practicar eldiálogoylanegociaciónparallegaraacuerdoscomoforma

deresolver losconflictos, tantoenelámbitopersonalcomoenelsocial.

Disponer deunsentimientodecompetenciapersonal,queredundaenlamotivación,laconfianzaenunomismoyelgustoporaprender.

1: Divisibilidad2: LosNúmerosEnteros3: LosNúmerosFraccionarios5: Proporcionalidadyporcentajes

A. Objetivos

B. Competencias Básicas

C. ContenidosUnidades Didácticas

7676

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

6: AlgebraTema7:Ecuaciones9: TeoremadePitágoras10: Medidadevolumen11: Funciones

Educacióndelconsumidor.Educaciónparalapazylaconvivencia.Educaciónenlamulticulturalidad.Adquiriryconsolidarelhábitodeestudio.Fomentodelalectura.

Lasexplicacionesseránbrevesparapoderdedicarelmayortiempopo-sibleaconvertirlaclaseenuntallerdetrabajo.

Seatenderáacadaalumnopersonalmente,deesaformaelalumnopar-ticiparáactivamenteytrabajarádeformaconjuntaconelprofesor.Laatenciónindividualdelasnecesidadesconcretaspermitiráqueelalumnoconsolidelosconceptosaprendidosyaumentelaconfianzaensímismo.

Cadadíaserevisaráelcuadernodelosalumnosconlastareashechasencasayestosparticiparándeformaactivaenlacorreccióndelasactividades.

Latemporalizaciónylaseleccióndecontenidosvariarádependiendodelasituacióndecadaalumnoenlamateria.

AtenderalasexplicacionesdelprofesorTraerelmaterialnecesarioparapodertrabajarParticiparcuandoselerequieraobiencuandotengaelturnodepalabraTrabajarenclaseyencasalasactividadespropuestasDedicarencasauntiempodiarioderealizacióndetareasydeestudioCumplirlasnormasdeconvivenciaconsensuadasenclaseSerrespetuosoconlaspersonasyelmaterialEsmerarseenlapresentacióndelcuadernoodelostrabajos(ordenado,

claroylimpio)

Bibliográficos.LibrodetextodeMatemáticasdelaEditorialAnayaRefuerzodeMatemáticasde2ºdeESOdelaEditorialANAYACuadernosdeejerciciosdematemáticasdelaEditorialANAYACuadernosdeproblemasdeotraseditoriales(Bruño,Rubio,LaCalesa,

EDEBE)Otrosmateriales:Juegosdeinteligencia.Refuerzoydesarrollodehabi-

lidadesmentalesbásicasyjuegosdidácticos.

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

D1. Actividades habituales de los

alumnos

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

77

77

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

TIC.CDdematemáticasdelalumnoPáginaswebderecursosmatemáticos

Utiliza lasoperacionesbásicas comomediopara resolver situacionesrealesycotidianas

Aplica los conceptos demúltiplo y divisor para el cálculo delmáximocomúndivisorydelmínimocomúnmúltiplo

Operaconsuficiencianúmerosenteroscomomedioparalaresolucióndeproblemas

Distingueentrelosdistintossignificadosdelasfraccionesyresuelvepro-blemasayudándosedelusodelasfracciones

Conocelasdiferenciasentreproporcionalidaddirectaeinversa,yoperasegúnelcaso.Calculaporcentajes.

Traduceenunciadosalenguajealgebraicoyrealizaoperacionesbásicascon monomios

ResuelveecuacionessencillasSabeutilizarelTeoremadePitágorasparalaresolucióndeproblemasConocelasdiferentesáreasyvolúmenesdelasfigurasmásconocidasSaberesumirconjuntosdedatosentablas,gráficas,ylosinterpreta

80%delanotamediaenprocedimientos20%delanotamediaenactitudes

Losprocedimientosseevaluaránmedianteeltrabajodecasaydeclase.Elprofesorrevisaráadiarioelcuadernodelalumnodondetienenqueestarhechastodaslastareasindicadasdeformalimpiayorde-nada.Lastareasseráncorregidasenclase.

Las actitudes se evaluarán a diario en clase por observación directa:interéspor laasignatura, formadeorganizary realizarel trabajo,dificultadesyformadesuperarlas,respetoycuidadodelmaterial,respetohacialosdemás,etc.

Lanotaglobalpasaráaformarpartedelanotadelaasignaturadema-temáticasobteniendohasta1puntoenlacalificaciónfinaldedichamateria.

Laevaluaciónseráindividual,continuaysevalorarádeformapositivalaevolucióndelprocesodeaprendizaje.

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

E.4 Formas de recuperación

79

79

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

REFUERZO DE LENGUA 2º DE E.S.O.

Potenciar queelalumno/aseformeunaimagenajustadadesímismo/aydesusposibilidades.

Conseguir queactúede formaautónoma, valorandoel esfuerzo y lasuperacióndedificultades.

Comprender yproducirmensajesoralesyescritosennuestra lenguaconpropiedadyautonomía,atendiendotambiénalaspeculiarida-desdelhablaandaluza.

Interpretar yproducirconpropiedad,autonomíaycreatividadmensajesqueutilicencódigosartísticos,científicosytécnicos.

Aprender aobtenerinformaciónytratarladeformaapropiadaencadacontextoysituación.

Aprender aseleccionarinformacióndeformacrítica.Aprender atransmitirinformacióndemanerainteligibleyorganizada.

Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opinionesdemaneracoherente.

Utilizar ellenguajecomoinstrumentodeaprendizaje.Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oral-

menteyporescritoconpropiedadyprecisión.Usar ellenguajecomomedioparagenerarideasyestructurarelcono-

cimiento.Tomar concienciadelanecesidadderespetarlasnormasortográficas

enlaproduccióndetextosescritos.Conservar ymejorarlacompetenciacomunicativaempleandolalectura

comofuentedeplacer,dedescubrimientodeotrosentornos,idio-masyculturas,defantasíaydesaber.

Escuchar, hablar y conversar: Participación activa en situaciones decomunicaciónpropiasdelámbitoacadémico,especialmenteen lapeticióndeaclaracionesanteunainstrucción,enpropuestassobreelmododeorganizar las tareas,en ladescripcióndesecuenciassencillasdeactividadesrealizadas,enelintercambiodeopinionesyenlaexposicióndeconclusiones.

A. Objetivos

B. Competencias Básicas

C. Contenidos Unidades Didác-

ticas

8080

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

D1. Actividades habituales de los

alumnos

Leeryescribir:Comprensióndetextosescritospropiosdelavidacotidia-na,detextosdelosmediosdecomunicación,detextosdeámbitoacadémico.

Educación literaria:Lecturacomentadayrecitadodepoemas.Lecturacomentadade relatosbreves,deobras teatralesbreves.Diferen-ciaciónde losgrandesgéneros literariosa travésde las lecturascomentadas.Desarrollodelaautonomíalectora.

Conocimientodelalengua:Observacióndelasdiferenciasrelevantes,contextualesy formalesentrecomunicaciónoralyescritayentreusoscoloquialesyformales.Identificaciónyusodelasformaslin-güísticasdeladeixispersonal.Conocimientoyusoreflexivodelasnormasortográficas…,esdecir,todosloscontenidosdelamateria.

Educaciónmoralycívica.Educaciónparalaciudadanía.Educaciónparalaigualdaddeoportunidadesentreambossexos.Educaciónparalapazylaconvivencia.Educaciónparalasalud.Educaciónmedioambiental.Educacióndelconsumidor.Educaciónvial.

Seintegranenunsolomóduloglobalizador loscontenidosbásicosdeloscuatromódulos.

Cadaalumno/atrabajarádeformasimultánealosaspectosmássignifi-cativosdelamateria.

Laatencióndelprofesor/aalosalumnosserádeformaindividual,segúnsusnecesidadesencadamomentodelaprendizaje.

Lasclasesserántipotaller.Seiránexplicandoytrabajandolosdiferen-tesejerciciosyactividades.

SeintegraránlosconocimientosdeLenguaydeLiteraturaaprovechan-dolostextosliterarioscomotemasdecomunicaciónyprofundiza-ciónenlosdiversosejestransversales,paraasíreforzarlamateria.

Lasclasesseimpartiránamododetaller.Seprocuraráquelasactivida-desseanamenasymotivadoras,yquetengandistintadificultadynivel,paraatenderalasdiversasposibilidadesyaldistintoniveldelosalumnos/as(lecturaoral,ejerciciosdecomprensiónlectora,ela-boracióndedistintostiposdetextossencillos,enriquecimientodelléxicomedianteelusodeldiccionario,expresiónoraldeopinionessobretemastransversales,dictados).

Asímismo,setendráencuentalaactituddelalumno/-avalorandoqueestudiaasiduamente,queatiendealasexplicacionesdelprofesor/a,preguntadudas,muestrainterés,presentaconpulcritudlostrabajosyelcuaderno,respetaalprofesor,aloscompañerosyelmaterial.

81

81

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

E.4 Formas de recuperación

Librodetexto:LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2ºESO,Edito-rialOXFORD,ProyectoADARVE,SerieCOTA.

CarpetadeRecursosdelprofesor.Materialfotocopiado.Cuadernodetrabajo.DiccionariodeLenguaEspañola.

Reconocerelpropósitoylaideageneralentextosorales,captarlaideaglobaldeinformacionesyseguirinstruccionespococomplejaspararealizartareasdeaprendizaje.

Extraerinformacionesconcretaseidentificarelpropósitoentextoses-critosdeámbitossocialespróximosalaexperienciadelalumnado.

Narrar,exponeryresumir,usandoelregistroadecuado,organizandolasideasconclaridad,enlazandolosenunciadosconcohesión,respe-tandolasnormasgramaticalesyortográficas.

Lanotadecadaunidadreflejasuevoluciónacadémica:– 45% pruebas escritas y exámenes– 45% el cuaderno de clase y el trabajo diario– 10% actitud y participación en clase

Lanotadeltrimestreeslasumadelanotadetodaslasunidades,máselcomportamientoenclaseylaactitud.Sevaloratambiénlaevo-luciónacadémica.

Lanotafinaleslaculminacióndesutrayectoriatotal.

Ejerciciosdecomprobación:ejercicioslingüísticos,resúmenes,comen-tarios,preguntasorales,lecturaenvozalta...

Cuadernodetrabajocompletoybienpresentado.Exámenes.Actitudenclase:comportamiento,trabajodiarioyparticipación.Observaciónyanotacionessobreeltrabajodiario.

Lasunidadessuspensasserecuperanatravésdeotraspruebasescri-tas.

Lostrimestres,unavezsuperadastodaslaspruebas.Lasasignaturaspendientesdeuncursoanterior,medianteunPlande

Recuperación,dentrodelCalendariodeRecuperacionesdemate-riaspendientesdecursosanteriores.

83

83

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

ÁREA SOCIOLINGÜÍSTICA 2º DE E.S.O. (ACIS)

Comprender discursosoralesyescritosenlosdiversoscontextosdelaactividadsocialycultural.

Aplicar conciertaautonomía losconocimientossobre la lenguay lasnormasdeuso lingüísticoparacomprender textosoralesyescri-tosyparaescribiryhablarconadecuación,coherencia,cohesiónycorrección.

Utilizar lalengua,oralyescrita,paraexpresarsedeformacoherenteyadecuadaenlosdiversoscontextosdelaactividadsocial,culturalyacadémica,paratomarconcienciadelospropiossentimientoseideasyparacontrolarlapropiaconducta.

Conocer larealidadplurilingüedeEspañaylasvariedadesdelcastella-noyvalorarestadiversidadcomounariquezacultural.

Hacer delalecturafuentedeplacer,deenriquecimientopersonalydeconocimientodelmundoyconsolidarhábitoslectores.

Comprender textosliterariosutilizandoconocimientosbásicossobrelasconvencionesdecadagénero,lostemasymotivosdelatradiciónliterariaylosrecursosestilísticos.

Utilizar conprogresivaautonomíayespíritu crítico losmediosdeco-municaciónsocialylastecnologíasdelainformaciónparaobtener,interpretaryvalorarinformacionesdediversostiposyopinionesdi-ferentes,evitandolosestereotiposlingüísticosquesuponenjuiciosdevaloryprejuiciosclasistas,racistasosexistas.

Distinguir lascaracterísticas fundamentalesde laTierra.CaracterizarlosdistintosmovimientosdelaTierra,delosmaresydelascorrien-tesmarinas,suscausasysusconsecuencias.Valorar losproble-masmedioambientalescausadosporlaaccióndelhombre.

Conocer ydescribirlasprincipalesformasderelieve,asícomosufor-maciónylosprincipalesagentesqueintervienen.Situaryconocerlos accidentes geográficos más importantes del mundo, Europa,EspañayAndalucía.

Reconocer loselementosquedeterminaneltiempoatmosférico.Iden-tificarlosfenómenosatmosféricos.DiferenciarlostiposdeclimasypaisajesdeEuropa,EspañayAndalucía.

Comprender lasucesióndeetapasenlaPrehistoria.Identificarlasca-racterísticasdelasprimerassociedades.Valorarlacontribucióndelas grandes civilizaciones y valorar sus aportaciones a la culturaandaluza,españolayeuropea.Desarrollarunaactitudderespetoytoleranciahaciaelpatrimonioartísticoehistórico.

Realizar, interpretarydesarrollar lacapacidaddeobtener información

A. Objetivos

8484

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

demapas,textos,imágenesyejescronológicosyesquemas,ma-pasconceptuales.

Identificar los rasgosmássignificativosydestacar la importanciadelconocimientohistóricosobrelospueblosyculturasqueprotagoni-zaronelpasadodeEspañayAndalucía.

Distinguir lascausasyconsecuenciasdeunhechohistóricoyser ri-gurosoyobjetivoenelanálisiseinterpretacióndeloshechosdelpasadoydelpresente.

Utilizar ellenguajecomoinstrumentodeaprendizaje.Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oral-

menteyporescritoconpropiedadyprecisión.Tomar concienciadelanecesidadderespetarlasnormasortográficas

enlaproduccióndetextosescritos.Conservar ymejorarlacompetenciacomunicativaempleandolalectura

comofuentedeplacer,dedescubrimientodeotrosentornos,idio-masyculturas,defantasíaydesaber.

Buscar, obtener,procesarycomunicarlainformaciónytransformarloenconocimiento,medianteelusodelasnuevastecnologías.

Establecer relacionesgeográficasentrerelieve,aguas,climaypaisa-je; conocer losproblemasquesurgenacausade la intervenciónhumana.

Conocer ycomprenderyconocerlosmomentosclavesdelahistoria.Conocer las principales manifestaciones culturales y artísticas como

baseparacomprenderlanecesidadderespetarydefenderelpatri-monioculturalehistórico-artístico.

UNIDAD1:– Un mundo de letras: El texto: formas y finalidades. La litera-

tura. El lenguaje y las lenguas. Las palabras de la lengua. La ortografía española.

– La Tierra, planeta del Sistema Solar. Los mapas.UNIDAD2:

– Historias para no dormir: La narración. La literatura: transmi-sión y géneros. Variedades de la lengua. Procedimientos de formación de palabras. Reglas generales de acentuación.

– Las formas de la Tierra.UNIDAD3:

– Relatos fantásticos: Las cartas personales. La narración lite-raria. El sustantivo y sus clases. Formación de sustantivos. EL punto.

– Ríos y mares.UNIDAD4:

– Cuenta la leyenda: La descripción y sus clases. Narraciones legendarias. El adjetivo. Formación de adjetivos. Las mayús-culas.

B. Competencias Básicas

C. ContenidosUnidades Didácticas

85

85

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Tiempo y clima. Climas y paisajes de la Tierra.UNIDAD5:

– La llegada de los dioses: La exposición y sus clases. Narracio-nes míticas. El verbo y su conjugación. Formación de verbos. Uso de la v.

– Climas y paisajes de Europa y de España.UNIDAD6:

– Érase una vez…: El resumen de textos narrativos y expositi-vos. Narraciones populares y novelescas. Los modos verba-les. Familias de palabras. Uso de la b.

– Sociedad y medio ambiente.UNIDAD7:

– El ritmo del son: El esquema: concepto y clases. La lírica y el ritmo. Los determinativos. Los formantes. La coma.

– La Prehistoria.UNIDAD8:

– Poesía… eres tú: Notas y avisos. Temas y formas de la lírica. Los pronombres. Palabras compuestas. Uso de la h.

– Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.UNIDAD9:

– Canta, ¡oh, musa!: Normas e instrucciones. El lenguaje figura-do. Adverbios, preposiciones y conjunciones. Acronimia. Uso de c y z.

– El Mundo Griego.UNIDAD10:

– Pasen y vean: El diálogo y la conversación. El teatro. Las categorías gramaticales. Palabras sinónimas. Otros signos de puntuación.

– El Imperio Romano. Hispania Romana.UNIDAD11:

– Lo nuestro es puro teatro: El periódico y su estructura. Los subgéneros teatrales. La oración y sus constituyentes. Pala-bras antónimas. Uso de ll y de y.

– La Herencia de la Cultura Clásica.UNIDAD12:

– El espectáculo debe continuar: La noticia: contenido y estruc-tura. Otras formas teatrales. Las modalidades oracionales. Palabras polisémicas. Uso de g y j.

– La fragmentación del Mundo Antiguo.

Educaciónmedioambiental.Educacióndelconsumidor.Educaciónmoralycívica.Educaciónparalaigualdaddeoportunidadesentreambossexos.Educaciónparalapazylaconvivencia.Educaciónparalasalud.Educaciónvial.

C1. Temas Transversales

8686

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

ElcursocomenzaráconunaPruebaInicialquedeterminaráelnivelrealdecadaalumnoyasíadecuarlosobjetivosalosdiferentesritmosdeaprendizaje.

Todas las unidades comenzarán con un esquema de contenidos queanticipaloquesetrabajaráencadaunidad;acontinuación,serea-lizaráunaexploracióndelasideaspreviasquetenganlosalumnos,mediantelluviadeideas,comentariosenclase,observacióndefo-tografías, lecturadealgúntexto,preguntasocuestionesqueper-mitanreflexionarsobrelosnuevoscontenidosquevanaestudiar.

Secorregiránlasactividadesenclaseyseresolverántodaslasdudasplanteadas.

Comonormageneral,el20%deltiempodeclasesededicaráaexplica-cionesdelprofesor,yelrestoatrabajarlasdiferentesactividades.

Atencióna lasexplicacionesdelprofesoryposteriorreflexiónsobre loexplicado.

Realizacióndeactividadesprogramadasconpulcritudyrigor.Análisisycomentariodetextosoralmenteoporescrito.Búsqueda y síntesis de datos e información (se fomentará el uso de

Internet).Interpretaciónyrealizacióngráficos,mapasyfotografías.

TalycomofiguraenelPlandeCentro,sellevaráacaboelPlanLector.Enfuncióndelascaracterísticasdelgrupo,serealizarádoslecturasobligatorias.

ElDepartamentodeLenguastambiénofreceunlistadodeLECTURASVOLUNTARIAS,conrepercusiónenlanotatrimestralyfinal(solici-tarlistadoalprofesor/a).

ExposiciónFundación“LaCaixa”“Gymkana:Conocetusmonumentos”VisitaalMuseoArqueológicoProvincialdeGranadVisitaalMuseodelaMemoriadeAndalucíaVisitaaalgúnyacimientoarqueológico

Librodetexto:LenguaCastellanayLiteratura:Repasa con Resú-menes y actividades, 1ºESO,SerieCota,EditorialOXFORD.

Librodetexto:CienciasSociales,GeografíaeHistoria:Cuaderno para la diversidad,2ºESO,EditorialVicensVives.

CDAudiciones.CDDictados.Librosdelectura.Diccionario.Periódicos.Mapasytransparencias.Cuadernodeclase.

D. Metodología Didáctica

D1. Actividades habituales de los

alumnos

D2. Actividades complementarias

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

87

87

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Reconocerelpropósitoylaideageneralentextosorales,captarlaideaglobaldeinformacionesyseguirinstruccionespococomplejaspararealizartareasdeaprendizaje.

Extraerinformacionesconcretaseidentificarelpropósitoentextoses-critosdeámbitossocialespróximosalaexperienciadelalumnado.

Narrar,exponeryresumir,usandoelregistroadecuado,organizandolasideasconclaridad,enlazandolosenunciadosconcohesión,respe-tandolasnormasgramaticalesyortográficas.

Exponerunaopiniónsobrelalecturapersonaldeunaobraliteraria,ade-cuadaalaedadyrelacionadaconlosperíodosliterariosestudiados.

Utilizarlosconocimientosliterariosenlacomprensiónylavaloracióndetextosbreveso fragmentos,atendiendoa lapresenciadeciertostemas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a laevolucióndelosgéneros,delasformasliterariasydelosestilos.

Iniciarelconocimientodeunaterminologíalingüísticanecesariaenlasactividadesdereflexiónsobreeluso.

Localizar,identificareinterpretarlosrasgosfísicosypolíticosfundamen-talesdelosdistintoscontinentes,EspañayAndalucía.

Identificarycomentaroralmenteoporescritolosrasgossociales,políti-cosyeconómicosfundamentalesdelassociedadesclásicas.

Reconoceryexpresarlaimportanciadellegadodelasgrandesciviliza-cionesenEspaña.

Utilizarlastecnologíasdelainformaciónylacomunicaciónparaacce-dera informaciónrelevanterelacionadaconlosespaciosnatralesohumanizadosyalassociedadeshistóricasdelaPrehistoriaydelaAntigüedad.

SepartedeunaEvaluaciónInicial.Lanotadecadaunidadreflejasuevoluciónacadémica:

– Conceptos: 45%– Procedimientos: 45%– Actitudes: 10%

Lanotadeltrimestreeslasumadelanotadetodaslasunidades,máselcomportamientoenclaseylaactitud.Sevaloratambiénlaevo-luciónacadémica.

Lanotafinaleslaculminacióndesutrayectoriatotal.

Ejerciciosdecomprobación:ejercicioslingüísticos,resúmenes,comen-tarios,preguntasorales,lecturaenvozalta,ejerciciosdecompren-siónlectora,composicionesescritas...

Cuadernodetrabajocompletoybienpresentado,unidadporunidad.Exámenes(delostemasydelaslecturaselegidas).Observaciónyanotacionessobreelcomportamientoenclase,eltrabajo

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

8888

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

diarioylaparticipaciónenlasactividades,tantoindividualescomoengrupo.

Lasunidadessuspensasserecuperanatravésdeotraspruebasescri-tas,alfinaldecadatrimestre,enlasEvaluacionesOrdinarias.

Lostrimestres,enlaEvaluaciónFinalOrdinariadejuniooenlaEvalua-ciónExtraordinariadeseptiembre.Paraello,elprofesor/adecadamateriaofreceráalalumno/auna fichacon informacióndetalladadelostemasquedeberáestudiarydelosejerciciosytareasquedebepresentar.

Las asignaturas pendientes de un curso anterior, mediante un Plande Recuperación, dentro del Calendario de Recuperaciones dematerias pendientes de cursos anteriores. También para ello, elprofesor/a de cadamateria proporcionará al alumno/a una ficha,trimestreportrimestre,detallandolamateriaquedebetrabajarparapresentarseadicharecuperación.

E.4 Formas de recuperación

89

89

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

ÁREA CIENTÍFICO-TÉCNICA 2º DE E.S.O. (ACIS)

Incorporar laterminologíamatemáticaallenguajehabitualconelfindemejorarelrigorylaprecisiónenlacomunicación.

Identificar einterpretarloselementosmatemáticospresentesenlain-formaciónquellegadelentorno(mediosdecomunicación,publici-dad...),analizandocríticamenteelpapelquedesempeñan.

Incorporar losnúmerosnegativosalcamponuméricoconocido,realizaroperacionesbásicasconnúmerosfraccionarios.

Iniciar elestudiodelasrelacionesdedivisibilidadydeproporcionalidad,incorporando los recursosqueofrecena la resolucióndeproble-mas.

Utilizar estrategiasdeelaboraciónpersonalparaelanálisisdesituacio-nesconcretasylaresolucióndeproblemas.

Descubrir yapreciarsuspropiascapacidadesmatemáticasparaafron-tarsituacionesenlasquelasnecesiten.

Desarrollar hábitos favorablesa la promociónde la saludpersonal ycomunitaria.

Comprender laimportanciadeutilizarlosconocimientosdelascienciasdelanaturalezaparaparticiparenlatomadedecisionesentornoaproblemaslocalesyglobalesalosquenosenfrentamos.

Obtener informaciónsobre temascientíficos,utilizandodistintas fuen-tes,incluidaslastecnologíasdelainformaciónylacomunicación.

Conocer yvalorarlasinteraccionesdelacienciaylatecnologíaconlasociedadyelmedioambiente,conatenciónparticularalosproble-masalosqueseenfrentahoylahumanidad.

Utilizar ellenguajecomoinstrumentodeaprendizaje.Aprender aseleccionar,ordenareinterpretarinformación.Conocer ymanejarloselementosmatemáticosbásicos.Tomar concienciaydesarrollarhábitosdelcuidadoyconservaciónde

nuestroentorno.Puesta enprácticadeprocesosderazonamientoquellevanalasolu-

cióndeproblemas.Valorar la importanciadeque todos lossereshumanossebeneficien

deldesarrolloydequeésteprocurelaconservacióndelosrecursosyladiversidadnatural,ysemantengalasolidaridadglobaleinter-generacional.

Fomentar lasatisfacciónporeltrabajobienhecho.Utilizar laobservacióncomométododeaprendizaje.

A. Objetivos

B. Competencias Básicas

9090

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Familiaridad con la comprensión de conceptos científicos y técnicosfundamentales.

Desarrollar valoreséticosen la tomadedecisionespersonalesyso-ciales.

Practicar eldiálogoylanegociaciónparallegaraacuerdoscomoformaderesolver losconflictos, tantoenelámbitopersonalcomoenelsocial.

Disponer deunsentimientodecompetenciapersonal,queredundaenlamotivación,laconfianzaenunomismoyelgustoporaprender.

PRIMERTRIMESTRE– 1: Divisibilidad– 2: Los Números Enteros– 1: Materia y Energía– 2: El calor y la temperatura

SEGUNDOTRIMESTRE– 3: Los Números Fraccionarios– 4: Proporcionalidad y porcentajes– 3: Las funciones de los Seres Vivos (I)– 4: Las funciones de los Seres Vivos (II)

TERCERTRIMESTRE– 5: Áreas de figuras planas– 5: La diversidad de los Ecosistemas– 6: Tablas y gráficas

Educaciónambiental.Educacióndelconsumidor.Educaciónparalasalud.Educaciónparalapazylaconvivencia.Educaciónenlamulticulturalidad.Adquiriryconsolidarelhábitodeestudio.Fomentodelalectura.Mejorarlaexpresiónoralyescrita.

Alprincipiodecurso,habráunaevaluación inicialparadeterminar losconocimientospreviosqueposeenlosalumnos.

Lasexplicacionesseránbrevesparapoderdedicarelmayortiempopo-sibleacorregirejerciciosyplantearproblemas.

Seatenderáacadaalumnopersonalmente,deesaformaelalumnopar-ticiparáactivamenteytrabajarádeformaconjuntaconelprofesor.Laatenciónindividualdelasnecesidadesconcretaspermitiráqueelalumnoconsolidelosconceptosaprendidosyaumentelaconfianzaensímismo.

C. ContenidosUnidades Didácticas

C1. Temas Transversales

D. Metodología Didáctica

91

91

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Cadadíaserevisaráelcuadernodelosalumnosconlastareashechasencasa.

Latemporalizaciónylaseleccióndecontenidosvariarádependiendodelasituacióndecadaalumnoenlamateria.

AtenderalasexplicacionesdelprofesorTraerelmaterialnecesarioparapodertrabajarParticiparcuandoselerequieraobiencuandotengaelturnodepalabraTrabajarenclaseyencasalasactividadespropuestasDedicarencasauntiempodiarioderealizacióndetareasydeestudioSerrespetuosoconlaspersonasyelmaterialEsmerarseenlapresentacióndelcuadernoodelostrabajos(ordenado,

claroylimpio)Actividadesvoluntariasderefuerzoydeampliación.Cumplirlasnormasdeconvivenciaconsensuadasenclase

VisitaalParquedelasCienciasSenderismoporEspaciosNaturalesCentrodereciclajeIslaVerde,ovisitaalEcoparque.Campañasdelimpieza,recicladoyahorroenergético.CharladeAlcoholySociedadCharlasobreanorexiaybulimiaCharlasTallerProyectoHombre

Bibliográficos.LibrodetextodeMatemáticasdelaEditorialAnayaRefuerzodeMatemáticasde2ºdeESOdelaEditorialANAYACuadernosdeejerciciosdematemáticasdelaEditorialANAYACuadernosdeproblemasdeotraseditoriales(Bruño,Rubio,LaCalesa,

EDEBE)LibrodetextodeCienciasdelaNaturalezadelaEditorialOXFORDOtrosmateriales:Juegosdeinteligencia.Refuerzoydesarrollodehabi-

lidadesmentalesbásicasyjuegosdidácticos.

TIC.CDdematemáticasdelalumnoProyectoBiosfera

MatemáticasAplica los conceptos demúltiplo y divisor para el cálculo delmáximo

comúndivisorydelmínimocomúnmúltiplo.Operaconsuficiencianúmerosenteroscomomedioparalaresolución

deproblemas.

D1. Actividades habituales de los alumnos

D2. Actividades complementarias

D3. Materiales curriculares

Bibliográficos TIC

E. Evaluación de contenidos

E1. Criterios generales de evaluación

9292

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Distingueentrelosdistintossignificadosdelasfraccionesyresuelvepro-blemasayudándosedelusodelasfracciones.

Conocelasdiferenciasentreproporcionalidadinversaydirecta,yoperasegúnelcaso.

Dominaelcálculoconporcentajes.Domina losmétodos para calcular áreas, perímetros y volúmenes de

figurasplanasyespacialescomomediopara resolverproblemasgeométricos.

Saberesumirconjuntosdedatosentablasygráficas,ypoderinterpre-tarlos.

CienciasNaturalesUtilizarelconceptocualitativodeenergíaparaexplicarsupapelenlas

transformacionesquetienenlugarennuestroentornoyreconocerlaimportanciayrepercusionesparalasociedadyelmedioambien-tedelasdiferentesfuentesdeenergíarenovablesynorenovables.

Resolverproblemasaplicandolosconocimientossobreelconceptodetemperaturaysumedida,elequilibrioydesequilibrio térmico, losefectosdelcalorsobreloscuerposysuformadepropagación.

Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de losseresvivosapartirdedistintasobservacionesyexperienciasreali-zadasconorganismossencillos,comprobandoelefectoquetienendeterminadasvariablesenlosprocesosdenutrición,relaciónyre-producción.

Identificarloscomponentesbióticosyabióticosdeunecosistemacerca-no,valorarsudiversidadyrepresentargráficamentelasrelacionestróficasestablecidasentrelosseresvivosdelmismo,asícomoco-nocer lasprincipalescaracterísticasde losgrandesbiomasde laTierra.

40%delanotamediaenconocimientos40%delanotamediaenprocedimientos20%delanotamediaenactitudes

Losconceptosseevaluaránmedianteunapruebaescritaalfinalizareltema.

Losprocedimientosseevaluaránmedianteeltrabajodecasaydeclase.Elprofesorrevisaráadiarioelcuadernodelalumnodondetienenqueestarhechastodaslastareasindicadasdeformalimpiayor-denada.Lastareasseráncorregidasenclase.Eldíadelcontrolseentregarálaunidadconsuportadaenfolioydentrodeunafunda.Enlaqueestaránincluidastodaslasactividadesrealizadas,fotoco-piastrabajadas,trabajosvoluntarios,composicionesescritas,etc..

Las actitudes se evaluarán a diario en clase por observación directa:interéspor laasignatura, formadeorganizary realizarel trabajo,dificultadesyformadesuperarlas,respetoycuidadodelmaterial,respetohacialosdemás,etc.

E.2 Estrategias de evaluación

E.3 Procedimientos de evaluación

93

93

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Lanotadeltrimestreserálamediadelasnotasobtenidasenlasunida-destrabajadas.

Lanotadelcursoserálamediadelasobtenidasencadatrimestre,valo-randolaposibleevoluciónpositivadelalumno.

Laevaluaciónseráindividualizada,continuaysevalorarádeformaposi-tivalaevolucióndelprocesodeaprendizaje.

Alfinaldecadatema,recuperaciónsinosehasuperadolapruebaes-crita.

Enjunio,recuperaciónordinariacontodoslostrimestresquenoseha-yansuperado.

Paraseptiembre,recuperaciónextraordinariadelamateriaconunplandetrabajoadicional.

E.4 Formas de recuperación

95

95

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

TUTORÍA 2º DE E.S.O.

PRIMER TRIMESTRE Primerasesión.Acogidaalgrupo.Informacióngeneral.Laguíadel

estudiante.Lasactividadescomplementarias.Elhorariodetutoríaydelgrupo.ObjetivosdelcursoypresentacióndelPlandeAcciónTutorial.Presentacióndelosalumnosnuevos.

Segundasesión.Gestióndelaula.Normasdeconvivenciaconsen-suadas,acuerdosyconsecuenciasdesuincumplimiento.

Tercerasesión.Funcionesyperfildeldelegado/adecursoydelosalumnosdelacomisióndeconvivencia.Elecciones.

Cuartasesión.CaucesoficialesenlaresolucióndeconflictosenelCentroyelprotocolodeactuación.FuncionesdelalumnadoAyu-danteyelMediador.

Quintasesión.Técnicasdeestudio:Planificaciónyorganizaciónenelestudio.Laagendaescolar.Llevarunregistrodelosexámenesytrabajosaentregar.

Sextasesión.Prevencióndelalcoholismo.Concienciaralosalum-nosdelasconsecuenciasdeunconsumoelevadodealcohol.

Séptimasesión.Preevaluaciónyevaluacióninicial.Análisisdelosresultadosacadémicosydecomportamiento.Objetivosycompro-misospersonalesdemejora.

Octavaynovenasesión.ProyectoHombre.Mejorarlacompetenciapersonalatravésdelaprendizajedehabilidadesparalavida.Infor-maciónsobrelasdrogas,losmitosylasrealidadesquelasrodean.

Décimasesión.ConvivenciaDecimoprimerasesión.Talleresdemotivosnavideños.

SEGUNDO TRIMESTREPrimerasesión.Análisisdelosresultadosacadémicosdelprimertrimes-

tre.Reflexiónindividualycolectiva. Segundasesión.Importanciadeimplantarlaculturadelapazyla

noviolencia.Recordarlasfuncionesdelosalumnosayudantes. Tercerasesión.Convivencia.CelebracióndelDíade laPaz.Pre-

sentaciónoficialdelalumnadoAyudanteyMediador.Compromisosportutorías.

Cuartasesión.Prevencióndedrogodependencia.Desarrollarhábi-tossaludablesentrelapoblaciónescolar.

Quintasesión.HabilidadesSociales:Estilosdecomportamiento Sextasesión.HabilidadesSociales:Laamistad

9696

Ave María - San Cristóbal | 2013 | Guía Estudiante – 2º de E.S.O.

Séptimasesión.EducaciónVial.Prevencióndeaccidentesdetráfi-co.

Octavasesión.Preevaluación.Análisisdelosresultadosacadémi-cosycomportamentales.Objetivosycompromisospersonales.

Novenasesión.Educaciónenvalores.Lasolidaridad.CampañadeManosUnidas

Décimasesión.Convivencia.

TERCER TRIMESTRE Primerasesión.Análisisdelosresultadosacadémicosycomporta-

mentalesdelsegundotrimestre.Objetivosycompromisospersona-lesygrupalesdemejora.

Segundasesión.ADANER.Prevencióndetrastornosalimentarios Tercera sesión. Habilidades Sociales: Somos diferentes, somos

iguales.Prevencióndeacosoescolar. Cuartasesión,quintaysextasesión.Coeducación.Biografíasde

mujeresilustresendistintasáreas Séptimasesión.Preevaluación.Análisisyreflexióndelosresulta-

dosacadémicosyconductuales Octavasesión.Revisiónresumendelashabilidadessocialestraba-

jadasduranteelcurso. Novenasesión.Evaluaciónde la tutoríaypropuestasdemejora.

Despedida. Décimasesión.Convivencia

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EXTERNOSADANER.Alimentaciónsaludable.Concienciarhábitosdevidasaluda-

blerelacionadosconlaalimentaciónPROYECTOHOMBRE.Prevencióndedrogodependencia.ALCOHOLYSOCIEDAD.Prevencióndeconsumodealcohol.MANOSUNIDAS.Concienciarysensibilizaralalumnadodelosproble-

masenvíasdedesarrollo.EDUCACIÓNVIAL.Prevencióndeaccidentesdetráfico.

2ESOdelEstudianteGUIA

Crta. Murcia, s/n - Telf: 958 208 433 - Fax: 958 804 312

www.avemaria-sancristobal.netin fo@avemar ia - sancr i s toba l .org

2ESOdelEstudianteGUIA

Crta. Murcia, s/n - Telf: 958 208 433 - Fax: 958 804 312

www.avemaria-sancristobal.netin fo@avemar ia - sancr i s toba l .org

top related