critica de la economía política del signo lydia gonzález y karin carreño

Post on 10-Jul-2015

5.062 Views

Category:

Business

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL SIGNO

Jean Baudrillard

ÍNDICE

1. JEAN BAUDRILLARD

2. INTRODUCCIÓN

3. CONSUMO COMO LÓGICA DE LAS SIGNIFICACIONES

4. CONSUMO COMO ESTRUCTURA : CAMBIO / DIFERENCIACIÓN

5. EL SISTEMA DE LAS NECESIDADES Y DEL CONSUMO

COMO SISTEMA DE FUERZAS PRODUCTIVAS

6. CONCLUSIÓN

7. PREGUNTA

• Filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa.

• Análisis de la posmodernidad

• Filosofía del post-estructuralismo.

• Investigaciones : hiperrealidad.

«Ciertos lugares han construido para sí un mundo que es

más «real» que Real. Cuyos habitantes viven obsesionados

con la PERFECCIÓN y evitar el paso del TIEMPO.

Nada es Real, y los involucrados en esta ilusión

son incapaces de notarlo»

1. JEAN BAUDRILLARD(1929 - 2007)

“CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL SIGNO (1974)”

“LA GÉNESIS IDEOLÓGICA DE LAS NECESIDADES” : Explica el surgimiento de la sociedad de

consumo y describe la dinámica del consumo, basada en la adquisición de signos antes que

de objetos. (Símbolo vs. Función)

2. INTRODUCCIÓN

+ =

“Básicamente, el consumo nos mueve como sociedad, lo que se puede denominar como

una psicología ingenua. ”

3. CONSUMO COMO LÓGICA DE

LAS SIGNIFICACIONES

Se trata de que el objeto como tal no tenga significado. Este se

transforma en NADA.

CONSUMO COMO LÓGICA DE LAS SIGNIFICACIONES

CONSUMO COMO LÓGICA DE LAS SIGNIFICACIONES

a) EL STATUS LÓGICO DE LOS OBJETOS

DOS FORMAS

1- Objeto de inversión y de fascinación

Los coleccionistas.

2- Se percibe solo por la utilidad.

La funcionalidad de una marca.

CONSUMO COMO LÓGICA DE LAS SIGNIFICACIONES

b) DEL VALOR DE CAMBIO SIMBÓLICO

Cuando nos vemos enfrentados al intercambio simbólico el objeto ya no es objeto.

CONSUMO COMO LÓGICA DE LAS SIGNIFICACIONES

c) DEL CAMBIO SIMBÓLICO AL VALOR/SIGNO

-El cambio deja de ser transitivo se plasma

como un signo ( de valor a signo).

-Se produce el cambio y puede volver a

denominarse como un objeto de consumo

( de signo a valor).

CONSUMO COMO LÓGICA DE LAS SIGNIFICACIONES

d) UNA LÓGICA DE LAS SIGNIFICACIONES

Podemos distinguir la lógica del consumo, que es una lógica del signo y la diferencia.

OBJETO/SIGNO OBJETO/VALOR OBJETO/SIGNO/VALOR

CONSUMO COMO LÓGICA DE LAS SIGNIFICACIONES

e) ORDEN DE LOS SIGNOS Y ORDEN SOCIAL

Construimos una jerarquización de signos sociales en las clases sociales.

4. CONSUMO COMO ESTRUCTURA :

CAMBIO / DIFERENCIACIÓN

CONSUMO COMO ESTRUCTURA : CAMBIO / DIFERENCIACIÓN

a) EL NOMBRE COMÚN, EL NOMBRE PROPIO Y LA MARCA

Estos son los diversos estatus del objeto según las lógicas específicas y exclusivas.

SENTIDO OBJETIVO RELACIÓN DEL CONSUMO RELACIÓN SIMBÓLICA

CONSUMO COMO ESTRUCTURA : CAMBIO / DIFERENCIACIÓN

b) LA INVALIDEZ DE LA NOCIÓN DE OBJETO Y NECESIDAD

Los bienes y los objetos son todos constantemente sustituidos ya que no tienen

una relación con el sujeto.

CONSUMO COMO ESTRUCTURA : CAMBIO / DIFERENCIACIÓN

c) LA NECESIDAD Y EL MANA

Reducir conceptualmente el objeto, el sujeto y la necesidad para juntar relaciones o

conexiones, de esta manera dando a conocer concretamente a la sociedad.

CONSUMO COMO ESTRUCTURA : CAMBIO / DIFERENCIACIÓN

d) TAUTOLOGÍA DEL PODER

Del sistema del poder, que esta sub-ordenada a las necesidades.

CONSUMO COMO ESTRUCTURA : CAMBIO / DIFERENCIACIÓN

e) NEOHUMANISMO INTERDISCIPLINARIO O LA

PSICOSOCIOECONOMÍA

Las personas no ven la humanidad o la lógica social, no logran darse cuenta o cuestionarse

en el complejo sistema en que vivimos que pasa a ser nuestro inconsciente.

CONSUMO COMO ESTRUCTURA : CAMBIO / DIFERENCIACIÓN

f) LÓGICA DEL INTERCAMBIO DE LOS SIGNOS: LA

PRODUCCIÓN DE LAS DIFERENCIAS

Cada grupo o individuo tiene que actuar como en un sentido de sistemas de cambios y

de relaciones simultáneas.

CONSUMO COMO ESTRUCTURA : CAMBIO / DIFERENCIACIÓN

g) “VEBLEN” Y LA DISTINCIÓN ESTATUTARIA

VEBLEN Lógica de la diferenciación

“El consumo de bienes cumple un incentivo que lleva a la acumulación”

(Sociólogo)

“La producción de una clasificación

social es la ley fundamental que ordena y subordina todas las demás lógicas”

RIQUEZA HONORESCONFIERE

CONSUMO COMO ESTRUCTURA : CAMBIO / DIFERENCIACIÓN

h) EL OCIO

OCIO “No es una necesidad de

goce del tiempo libre y

reposo funcional”

CONSUMO

DE

“TIEMPO

IMPRODUCTIVO”

“El Hombre ocioso siempre busca algo que hacer. Y no necesariamente algo útil”

CONSUMO COMO ESTRUCTURA : CAMBIO / DIFERENCIACIÓN

i) LA LEY DEL VALOR DISTINTIVO Y SU PARADOJA

ideológico, morales, estéticos,

religiosos, etc.

VALORES UNIVERSALES

VALOR DISTINTIVO

RIQUEZA O INDIGENCIA

Ej.: “PRIVARSE ES UN LUJO”

Según el VALOR DISTINTIVO: La

indigencia puede dar un

VALOR de RIQUEZA o viceversa (riqueza/valor de pobreza)

hace

CONSUMO COMO ESTRUCTURA : CAMBIO / DIFERENCIACIÓN

j) LA MODA

Innovación continuaMODADicta signos de

valores y relaciones.

SOCIEDAD

GUSTO Coacción (impuesta)

“diseñados y escogidos

para que uno los escoja, pudiendo o no, rayar en

lo irracional”

5. EL SISTEMA DE LAS NECESIDADES

Y DEL CONSUMO COMO SISTEMA

DE FUERZAS PRODUCTIVAS

EL SISTEMA DE LAS NECESIDADES Y DEL CONSUMO COMO SISTEMA DE FUERZAS

PRODUCTIVAS

a) MITO: NECESIDADES PRIMARIAS

NECESIDADES PRIMARIASNUEVAS NECESIDADES

Con el tiempo

Camufladas / Opacadas

SUPERVIVENCIA

Secundan

EL SISTEMA DE LAS NECESIDADES Y DEL CONSUMO COMO SISTEMA DE FUERZAS

PRODUCTIVAS

c) EMERGENCIA DE LA CONSUMATIVIDAD. LA

NECESIDAD/FUERZA PRODUCTIVA

NECESIDADES El sistema las necesitaEXISTEN

LIBERTAD(de consumir / libre elección)

Relación

NECESIDAD/GOCE

CAMBIO EN NECESIDADES VITALES CULTURALES

PRIMARIAS SECUNDARIAS

Generando:

EL SISTEMA DE LAS NECESIDADES Y DEL CONSUMO COMO SISTEMA DE FUERZAS

PRODUCTIVAS

d) LA DESSUBLIMACIÓN DIRIGIDA

CONSUMO ARMA: Apetencia/Goce MECANISMO DE PODER

“hacer surgir el ocio,

confort, standing, etc.”

ESTRATEGIA DEL DESEO

“ crea un PLACER, controlado

por el planning de la producción”

A través

EL SISTEMA DE LAS NECESIDADES Y DEL CONSUMO COMO SISTEMA DE FUERZAS

PRODUCTIVAS

e) INTERCAMBIO/SIGNO GENERALIZADO Y LOS VALORES

SOCIEDAD CONSUMO

Surgimiento

basadoSIGNOS

antes que

OBJETOS

VALOR DE USO VALOR DE CAMBIO

OBJETO

Solo el sistema puede percibir su mecanismo del consumo. Sin embargo,

para quienes se encuentran en él, pasa a ser parte del sentido común de la

sociedad.

Estamos inmersos en un mundo que para nosotros es real, en donde vivimos

teniendo una supuesta libertad de elección, camuflada por el control de

quienes nos imparten nuevas necesidades. Finalmente lo único que pasa es

que nos sumergimos en la sociedad de consumo subordinada a la libertad

manipulada, y regida por la estrategia del deseo.

5. CONCLUSIÓN

¿ Nosotros como diseñadores

tenemos alguna posición dentro del sistema ?

¿El Diseño juega algún rol importante

dentro del control de la sociedad, las necesidades y la

estrategia del deseo?

6. PREGUNTAS

top related