criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir +exploración del corazón

Post on 13-Apr-2017

53 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. Pedro GrimanMsc. Merly Salazar

Programa de Salud Cardiovascular

Criterios sugestivos de Cardiopatía

SINTOMAS CARDIOVASCULARES

PEDRO GRIMAN

La importancia del Interrogatorio

Interrogar bien al paciente es el Interrogar bien al paciente es el instrumento más eficaz que instrumento más eficaz que

disponemos para determinar si estos disponemos para determinar si estos síntomas están causados por síntomas están causados por

afectación cardiaca o no.afectación cardiaca o no.

SEMIOLOGIACARDIOVASCULAR

FACTORESDE

REIESGO SINTOMAS SIGNOS

CLINICOS

FACTORESDE

RIESGO

DISLIPIDEMIA DIABETESMELLITUS

HIPERTENSIONARTERIALSISTEMICA

TABAQUISMO

FACTORESDE

RIESGO

OBESIDAD EDAD HERENCIA SEXO

FACTORESDE

RIESGO

ACIDOURICO FIBRINOGENO Homocisteina

MARCADORDE RIESGO

PROTEINA C REACTIVA( De alta sensibilidad)

SINTOMASCARDIOVASCULAR

DOLORTORACICO

DISNEA PALPITACIONES

SINTOMASCARDIOVASCULAR

CIANOSIS EDEMA

SINTOMASCARDIOVASCULAR

SINCOPE CLAUDICACION

DOLOR TORACICO

DOLORTORACICO

CARDIACO RESPIRATORIO ESOFAGICO

OSTEOMUSCULAR

DOLORREFERIDO

DolorCardiaco

DolorCardiaco

ISQUEMICO PERICARDICO SINDROMEAORTICO

La Disnea

DISNEA

Cardiaca Respiratoria Otras Causas.

DISNEA• Aguda.

•Crónica o progresiva

Causas de

DISNEA AGUDA

Causas de

DISNEA AGUDA

EdemaAgudoPulmonar

AsmaBronquial Embolia

Pulmonar

Síndromede DistrésRespiratorioAgudo.

NeumoníaNeumotóraxespontáneo

Causas de

DISNEA CRONICA

Causas de

DISNEA CRONICA

EdemaAgudoPulmonar

InsuficienciaCardiaca

EnfermedadPulmonarObstructivaCrónica

FibrosisIntersticial.

DerramePleuralGrande.

EnfermedadTrombo embolicaPulmonar.

DISNEAde

Origencardiaco

Disneade esfuerzo

Disnea enreposo

Disneaparoxística

PALPITACIONES

APARICION DURACION CONCOMITANTES

CIANOSIS

CIANOSIS

Cardiaca Respiratoria OTRASCAUSAS

EDEMA

EDEMA

Cardiaco Renal VASCULAR

SINCOPE

SINCOPE

Cardiaco Neurológico Metabólico

SINCOPE

Cardiaco

Exploración de Corazón y

Vasos Sanguíneos

Exploración del Corazón

En la exploración del corazón En la exploración del corazón seguimos la secuencia ordinariaseguimos la secuencia ordinaria

Inspección, palpación, percusión, auscultación

El examen del corazón debe El examen del corazón debe complementarse con hallazgos en complementarse con hallazgos en otros aparatos y sistemasotros aparatos y sistemas

Exploración del Corazón

El lugar de examinación debe ser El lugar de examinación debe ser silenciososilencioso

Clásicamente, el examen se realiza con Clásicamente, el examen se realiza con el paciente asumiendo tres posiciones:el paciente asumiendo tres posiciones:Sentado, con leve inclinación al frenteSupinaDe Pachon (recumbente lateral

izquierda)

Posiciones del paciente

A: Sentado

B: Supino

C: de Pachon

AA BB

CC

InspecciónEvaluar conformación y simetría de la caja Evaluar conformación y simetría de la caja torácica, constitución del pacientetorácica, constitución del paciente

Localizar límites teóricos de la región Localizar límites teóricos de la región precordialprecordial 2o EICD 1 cm por fuera del borde esternal Articulación condroesternal del 5o

cartílago derecho 5o EICI a 7-8 cm de la línea media 2o EICI a nivel del borde esternal

Localización del área precordial

Second left interspace

Third left interspace

Fourth left interspace

Fifth left interspace

InspecciónEvaluar Choque de PuntaEvaluar Choque de Punta Localizado en 5o. EICI a nivel de la línea

medioclavicular Observable en posición de sentado o de

Pachon

El choque de punta puede ser difícil de ver en El choque de punta puede ser difícil de ver en personas obesas o musculosaspersonas obesas o musculosas

Puede notarse un aumento en su intensidad Puede notarse un aumento en su intensidad en personas muy delgadas o en hipertrofia en personas muy delgadas o en hipertrofia ventricularventricular

PalpaciónUtilizamos la cara palmar de las Utilizamos la cara palmar de las articulaciones metacarpofalángicasarticulaciones metacarpofalángicas

Comenzamos en ápex, seguimos con Comenzamos en ápex, seguimos con borde esternal izquierdo y borde esternal izquierdo y terminamos en la base.terminamos en la base.

Otros lugares pueden ser explorados Otros lugares pueden ser explorados si hay necesidad.si hay necesidad.

Palpación

PalpaciónConsiderar las siguientes Considerar las siguientes características del choque de punta: características del choque de punta: localización, intensidad, extensión, ritmo, momento.

Buscar el Punto de Mayor Intensidad del choque de punta para notar alteraciones en cuanto a localización (desviaciones hacia la izquierda o derecha, arriba o abajo) e intensidad (mayor o menor)

PalpaciónDescartar la presencia de Descartar la presencia de “levantamientos”, especialmente en el “levantamientos”, especialmente en el borde esternal izquierdoborde esternal izquierdo

Verificar sincronía de SVerificar sincronía de S11 y del choque de y del choque de punta con la pulsación de la carótidapunta con la pulsación de la carótida

Descartar la presencia del thrill, que Descartar la presencia del thrill, que indica anormalidades valvulares, del indica anormalidades valvulares, del tabique interauricular u otras.tabique interauricular u otras.

PercusiónEs de valor limitado, sirve sólo para Es de valor limitado, sirve sólo para valorar someramente los límites del valorar someramente los límites del corazón, más bien el izquierdo.corazón, más bien el izquierdo.

La delimitación de lado izquierdo se La delimitación de lado izquierdo se realiza percutiendo del 2 al 6 EICI realiza percutiendo del 2 al 6 EICI siguiendo los EIC, de lateral a medial.siguiendo los EIC, de lateral a medial.

La base es delmitada por el borde La base es delmitada por el borde superior del hígadosuperior del hígado

AuscultaciónEs importante aislar cada sonidoEs importante aislar cada sonidoEstetoscopio:Estetoscopio:Diafragma: sonidos de timbre altoCampana: sonidos de timbre bajo

Existen 5 focos de auscultación: Existen 5 focos de auscultación: aórtico, pulmonar, acesorio aórtico, aórtico, pulmonar, acesorio aórtico, mitral y tricuspídeomitral y tricuspídeo

Focos de Auscultación

Second left interspace

Third left interspace

Fourth left interspace

Fifth left interspace

A PAA

MTTT

Midclavicular line

AuscultaciónEvaluar:Evaluar: Frecuencia Ritmo S1 S2 Desdoblamiento S3 y S4 Ruidos extra Soplos

AuscultaciónPrimer Ruido (SPrimer Ruido (S11))

Cierre de válvulas AVCierre de válvulas AVComienzo sístoleComienzo sístoleMenor tono, más prolongado que SMenor tono, más prolongado que S22

Casi nunca desdobladoCasi nunca desdoblado

AuscultaciónSegundo Ruido (SSegundo Ruido (S22))

Cierre de válvulas semilunaresCierre de válvulas semilunaresInicio diástoleInicio diástoleDos componentes, (ADos componentes, (A22, P, P22) que ) que provocan desdoblamiento en la provocan desdoblamiento en la inspiracióninspiraciónMayor tono, más corto y seco que SMayor tono, más corto y seco que S11

AuscultaciónTercer Ruido (STercer Ruido (S33))

Fase de llenado rápido en diástoleFase de llenado rápido en diástoleDespués de SDespués de S22

Breve, sordo, débil, tono bajoBreve, sordo, débil, tono bajoSe escucha mejor en p. de Pachon y Se escucha mejor en p. de Pachon y Azoulay.Azoulay.Normal en jóvenes. En adultos indica Normal en jóvenes. En adultos indica aumento de presión de llenado aumento de presión de llenado ventricular y sobrecarga auricularventricular y sobrecarga auricular

AuscultaciónCuarto Ruido (SCuarto Ruido (S44))

Contracción auricularContracción auricularAntes de SAntes de S11

Siempre es patológico: estenosis Siempre es patológico: estenosis aórtica, aumento de la velocidad de aórtica, aumento de la velocidad de flujo.flujo.

EXPLORACION RADIOLOGICA DEL CORAZON

Pedro GrimanPedro GrimanCCR-ASCARDIOCCR-ASCARDIO

TÓRAX NORMAL DEL ADULTO

GENERALIDADESGENERALIDADES DefiniciónDefinición LímitesLímites Continente y contenidoContinente y contenido

DENSIDADES RADIOLÓGICASDENSIDADES RADIOLÓGICAS CálcicaCálcica HídricaHídrica GrasaGrasa AireAire

PROYECCIONES RADIOLÓGICASPROYECCIONES RADIOLÓGICAS Básicas: Básicas: Postero - anterior (PA)Postero - anterior (PA) Lateral izquierda (LI)Lateral izquierda (LI)

ComplementariasComplementarias Oblícuas Espiradas Lordóticas Decúbito lateral con rayo horizontal Tórax óseo Antero - posterior Esófago baritado

TÓRAX NORMAL DEL ADULTO

CRITERIOS DE CALIDAD TÉCNICACRITERIOS DE CALIDAD TÉCNICAProyección PAProyección PA

Colimación Simetría Inspiración Penetración

Proyección LateralProyección Lateral Colimación Simetría Inspiración Penetración

TÓRAX NORMAL DEL ADULTO

Paredes torácicasParedes torácicas Partes blandas Partes óseas

DiafragmaDiafragmaContenido de la cavidad torácicaContenido de la cavidad torácica Zona central

MediastinoMediastinoLínea media derechaLínea media derechaLínea media izquierdaLínea media izquierda

Zona lateralCampos pulmonaresCampos pulmonares

ANATOMÍA RADIOLÓGICA

IdentificaciónIdentificación

Cualidades técnicasCualidades técnicas

Análisis propiamente dicho: de fuera hacia dentroAnálisis propiamente dicho: de fuera hacia dentro Pared torácica: esqueleto, partes blandas extratorácica Pleura: Cisura, diafragmática, mediastínica Parénquima pulmonar Mediastino Hilios: Vasculatura pulmonar, tráquea y bronquios Silueta cardíaca

ANÁLISIS DE UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

TAMAÑO CARDÍACO

DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN CARDIO TORÁCICA DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN CARDIO TORÁCICA (RCT(RCT))

T: Diámetro transverso máximo interno del tóraxT: Diámetro transverso máximo interno del tóraxM: Línea media (eje de la columna vertebral)M: Línea media (eje de la columna vertebral)A: Borde cardíaco más prominente a la derechaA: Borde cardíaco más prominente a la derechaB: Borde cardíaco más prominente a la izquierdaB: Borde cardíaco más prominente a la izquierda

RCT: A + B x 100 VN: 39 - 50 %RCT: A + B x 100 VN: 39 - 50 % TT

RCT: A + B x 100 T

VN: 39 - 50 %

TAMAÑO CARDÍACO

C: 27 cmC: 27 cm

A:4 cmA:4 cmB: 9cmB: 9cm

RCT: 48%RCT: 48%

FUENTE: ARCHIVO DE HISTORIAS MEDICAS FUENTE: ARCHIVO DE HISTORIAS MEDICAS ASCARDIOASCARDIO

ELECTROCARDIOGRAMA

ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA

RS/75x’/0,16’’/0,08’’/+40°/0,38RS/75x’/0,16’’/0,08’’/+40°/0,38

DIAGNOSTICOTRASTORNOS DEL RITMO TRASTORNOS DEL RITMO TRASTORNIS DE CONDUCCIONTRASTORNIS DE CONDUCCIONCRECIMIENTO DE CAVIDADESCRECIMIENTO DE CAVIDADESISQUEMIA, LESION O NECROSISISQUEMIA, LESION O NECROSIS

Variaciones del ECG para angina e infartoVariaciones del ECG para angina e infarto

NormalNormal

IsquemiaIsquemia—onda T alta o invertida (infarto),—onda T alta o invertida (infarto),Segmento ST puede estar deprimido (angina)Segmento ST puede estar deprimido (angina)

LesiónLesión— ST elevado, la onda T — ST elevado, la onda T puede estar invertidapuede estar invertidaInfarto Infarto (Agudo)(Agudo)—onda Q anormal,—onda Q anormal,ST elevado y la onda T puede estar invertidaST elevado y la onda T puede estar invertida

InfartoInfarto (edad desconocida) (edad desconocida)—onda Q anormal,—onda Q anormal,ST y T han vuelto a ser normalesST y T han vuelto a ser normales

top related