crisis financiera

Post on 14-Jun-2015

1.479 Views

Category:

News & Politics

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Una explicación didáctica sobre la crisis financiera, el salvataje a los bancos y el impacto de la crisis en los pueblos

TRANSCRIPT

¿Verdadera ¿Verdadera nacionalización de nacionalización de

los bancos o los bancos o continuidad del continuidad del

“salvataje” “salvataje” millonario de los millonario de los

capitalistascapitalistas ??

CRISIS FINANCIERACRISIS FINANCIERA

4 de noviembre de 2008

Crisis bursátil: Crisis bursátil: Septiembre - Octubre 2008Septiembre - Octubre 2008

En cuatro semanas continuadas de “crisis bursátil”, de Wall Street hasta Tokio pasando por Londres, Frankfurt y París, los principales mercados de acciones internacionales mostraron caídas vertiginosas, entre el 30% y el 50% en relación a su nivel un año atrás.

Hay quienes sostienen que los números superarían los US$ 20 billones, que se “perdieron” en valores accionarios.

Las CRISIS del CAPITALISMO Las CRISIS del CAPITALISMO algo de historiaalgo de historia

• En 1929 millones de trabajadores perdieron sus empleos y ahorros.

• En 1973, la crisis del petróleo

• En 1994, la crisis asiática

• La crisis del 1997

• La crisis argentina de 2001

• Crisis financiera de septiembre del 2008 • (magnitud a la del ´29)

Créditos incobrables de las hipotecas y sus derivados en

EE.UU; la gente pierde sus casas por no pagar las cuotas

600.000 personas perdieron su empleo en los Estados Unidos desde principios de 2008; Otros 200.000 desempleados como consecuencia de las bancarrotas de septiembre 2008

Los salarios caen

En Europa se acabó el “boom” inmobiliario y los miles de inmigrantes que trabajaban en la construcción quedaron en la calle.

En el SUR: Sube la horripilante cifra de 850 millones de hambrientos del planeta.

Como toda enfermedad la Crisis FinancieraCrisis Financiera muestra diferentes SINTOMAS en la GENTESINTOMAS en la GENTE

¿Porqué pasa todo esto? – ¿Porqué pasa todo esto? – analistas del sistemaanalistas del sistema George Soros: “La culpa de la actual crisis la tiene el fundamentalismo de mercado, que no es otra cosa que el laissez-faire (dejar hacer) del siglo XXI; las finanzas se han vuelto tan irracionales que habrá que ponerlas nuevamente bajo control; el monetarismo es una doctrina errónea” (Ambito Financiero, 22/09).

Joseph Stiglitz, ayer vicepresidente del Banco Mundial, hoy devenido en “progresista”, también aporta lo suyo: “Hemos visto que no se puede dejar a los bancos de inversión regularse a sí mismos. No se puede dejar a la Reserva Federal, que está estrechamente aliada a los banqueros, a cargo de toda la regulación del sistema financiero. (Página 12, 21/09).

Argumentos de una intervención del EstadoArgumentos de una intervención del Estado

“Debe intervenir el Estado en la economía”…

“No se puede dejar todo librado a la regulación

del mercado” …

“SUPER-RESCATE”

El presidente Bush plantea un plan de SUPER-RESCATE desde el gobierno de los EE.UU para salir de la crisis; respaldando a los bancos en quiebra con 700.000 millones de dólares.

A pesar de no recibir el respaldo en el Congreso, copromote a ambos candidatos a las elecciones de noviembre -Obama y McCaen- para obtener una mayoría de votos a favor de su proyecto. Se habla de una estatización o “nacionalización” de los bancos….

“SUPER-RESCATE”

Bush estatiza las pérdidas de los bancos más grandes

con 700.000 millones de 700.000 millones de dólares súper-rescatedólares súper-rescate

Inyectaría 250 mil millones de dólares a los bancos

estadunidenses a cambio de acciones. El plan fue descrito

por muchos como “nacionalización parcial”

Justificación del “rescate de los Justificación del “rescate de los bancos”bancos”

Paul Krugman, economista crítico de Bush, pero defensor del sistema capitalista, plantea

““Nacionalización parcial y Nacionalización parcial y temporaria ”temporaria ”

New York Times, 14/10/2008)

Por este planteamiento le premió

además…además…El lobo cuida a las ovejasEl lobo cuida a las ovejasLos fondos del mega-rescate de 700.000 millones de dólares serán manejados a discreción por el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos (Ministro de Economía) Henry Paulson, quien no tendrá que dar cuenta qué hace con ellos.

• Paulson era -hasta mayo de 2006- el presidente nada menos que de Goldman Sachs, uno de los cinco grandes de inversión de Wall Streets, que hoy es “rescatado”.

•Hoy Henry Paulson asegura que, en el caso de los bancos rescatados, sus directivos seguirán cobrando sus respectivos “bonos anuales de recompensa”….

Y veremos a continuación de qué monto de “RESCATE” se trata….

700.000

“MEGArescate” de banqueros

Gastos en guerra de

Irak

PIB de Argentina

PIB de Bolivia

600.000

350.000

9.30030.000

Presupuesto anual FAO para combatir hambre en

el mundo

El monto del “MEGA-rescate” es mayor a todo el dinero invertido en la Guerra de Irak; 3 veces mayor al Producto Interno Bruto de Argentina, 26 veces mayor a los gastos anuales de la FAO y 75 veces que el PIB de Bolivia.

Cifras comparativas con el MEGA-rescate Cifras comparativas con el MEGA-rescate (en millones de dólares)(en millones de dólares)

Cifras de la Banca “en quiebra”Cifras de la Banca “en quiebra” (en millones de dólares)(en millones de dólares)

1.884.000 1.860.000

1.949.000

1.459.000

Activos del Banco

Barclays

Activos del Banco

Citigroup

Activos del HSBC

Activos del Bank of America

1.564.000

Total activos MERCOSUR

Obama - McCain aprobaron el MEGARESCATEObama - McCain aprobaron el MEGARESCATELa banca inversora donó millones de dólares a las campañas

electorales de Obama y McCain.

Goldman Sachs, Lehman Brothers, Citygroup, Morgan Chasset y otros bancos “quebrados”, son los que más contribuyeron (Juan Gelman, Página 12).

“En total, los legisladores recibieron 300 millones de dólares de los bancos en quiebra ”(Gustavo Sierra, Clarín).

OBAMA recibió del sector Finanzas y Seguros: $us. 248 millones

Y más de 65% del dinero que

invirtieron los “bancos quebrados”

en las campañas electorales

www.opensecrets.org

Reflexiones finalesReflexiones finales

¿Qué es una crisis capitalista?¿Qué es una crisis capitalista?Veamos en primer lugar lo que no es una crisis capitalista.

• Que haya 950 millones de hambrientos en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.

• Que haya 4.750 millones de pobres en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.

• Que haya 1.000 millones de desempleados en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.

• Que más del 50% de la población mundial activa esté subempleada o trabaje en precario, eso no es una crisis capitalista.

• Que el 45% de la población mundial no tenga acceso directo a agua potable, eso no es una crisis capitalista.

• Que 3.000 millones de personas carezcan de acceso a servicios sanitarios mínimos, eso no es una crisis capitalista.

• Que 113 millones de niños no tengan acceso a educación y 875 millones de adultos sigan siendo analfabetos, eso no es una crisis capitalista.

• Que 12 millones de niños mueran todos los años a causa de enfermedades curables, eso no es una crisis capitalista.

• Que 13 millones de personas mueran cada año en el mundo debido al deterioro del medio ambiente y al cambio climático, eso no es una crisis capitalista.

• Que 16.306 especies están en peligro de extinción, entre ellas la cuarta parte de los mamíferos, no es una crisis capitalista.

Todo esto ocurría antes de la crisis. ¿Qué es, pues, una crisis capitalista? ¿Cuándo empieza una crisis capitalista?

Crisis capitalistaCrisis capitalista• Hablamos de crisis capitalista….

cuando matar de hambre a 950 millones de personas, mantener en la pobreza a 4700 millones, condenar al desempleo o la precariedad al 80% del planeta, dejar sin agua al 45% de la población mundial y al 50% sin servicios sanitarios, derretir los polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los osos, ya no es suficientemente rentable para 1.000 empresas multinacionales y 2.500.000 de millonarios.

El problema no es la El problema no es la crisis del capitalismo, crisis del capitalismo,

no, sino el no, sino el capitalismo mismo. capitalismo mismo.

El peso de las multinacionalesEl peso de las multinacionales

El capitalismo mundial, desde fines del siglo XIX, es cada vez más monopólico.

•Se entrelazan las relaciones entre las empresas industriales y los bancos, y crece el poder de las empresas multinacionales.

•Todas ellas tienen claramente su “nación de origen”, normalmente alguna potencia imperialista que la sostiene.

•Se expanden por el mundo, con su red de fábricas que buscan mano de obra barata y no sindicalizada, con su búsqueda de materias primas en los países subdesarrollados y con la colocación de sus productos en todos los mercados del mundo.

El peso de las multinacionalesEl peso de las multinacionales

Hoy, 200 Hoy, 200 multinacionalesmultinacionales dictan la política mundial dictan la política mundial

Sus negocios son el equivalente al 26 % de la producción mundial.

Más de un tercio son norteamericanos, seguido por Japón,

Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá e Italia, por lo que el Grupo de

los Siete (el G-7) aglutina el 80% de las multinacionales.

En juego están SUS INTERESESSUS INTERESES, que hoy buscan salvar bajo el argumento de la

““Nacionalización parcial y temporarioNacionalización parcial y temporario”

Hoy, el verdadero propósito del MEGA-rescate es “el último último

frenético saqueofrenético saqueo de la de la riqueza pública antes riqueza pública antes de entregar las llaves de entregar las llaves

de la caja fuerte”de la caja fuerte”

Naomi Klein La Jornada, 3 de noviembre del 2008

• un.

Mirada crítica sobre el carácter PARCIAL de la Mirada crítica sobre el carácter PARCIAL de la “nacionalización” - “nacionalización” - argumento de Krugman

Se trata simplemente de ponerles dinero arriba de la mesa a los bancos para que sigan su juego, por el mecanismo de comprarles acciones.

Y mientras que los europeos están dispuestos a sentar al estado en algunas sillas de los directorios, en Estados Unidos se habla de la compra de “acciones preferidas” (las que no dan derecho a voto), lo que, traducido, quiere decir darle más dinero sin condiciones.

Mirada crítica sobre el carácter TEMPORARIO Mirada crítica sobre el carácter TEMPORARIO de la “nacionalización”de la “nacionalización”

El otro adjetivo que usa Krugman es “temporario”: aquí sí coinciden la política norteamericana y europea. Sólo se trata de salvar a los capitalistas; luego los estados de ambas partes del Atlántico se “retirarán elegantemente”, vendiendo las acciones, y permitiéndoles que vuelvan a sus ganancias y negocios a costa de la gente.

La Crisis FinancieraCrisis Financiera de hoy es parte de una crisis mucho más generalizada y global de la

dominación mundial imperialistadominación mundial imperialista• El imperialismo, comandado por George Bush, invadió

y ocupó Afganistán en 2000 e Irak en el 2003 para restaurar su dominio mundial cada vez más cuestionado.

• Pensaban posteriormente invadir Siria e Irán.

• Con el mismo objetivo respaldó la invasión israelí al Líbano en 2006.

• En América Latina respaldó en 2002 a los golpistas en Venezuela y la represión genocida de Sánchez de Losada en Bolivia de 2003.

• Pero fracasó en todos lados.

Bush disputa ahora con Hitler el título del personaje mundial más odiado de la historia humana (José Castillo, en Izquierda Socialista)

Fracasó en todos lados…• En Irak y Afganistán, a pesar de la ocupación y la

represión, sigue la resistencia y 70% de los norteamericanos están en contra de la guerra.

• Israel perdió en el Líbano y no pudo doblegar a la resistencia Palestina.

• En América Latina cayeron varios gobiernos proyanquis, mientras Bolivia y Venezuela expulsaron a los embajadores norteamericanos

• En Pakistán cayó en agosto el presidente Musharraf, que era el principal aliado de Bush en Asia Central..

• El presidente de Georgia, aliado de Bush y candidato a entrar a la OTAN fracasó en la ocupación militar a Abjasia y Osetia del Sur

¿Cuál es la verdadera nacionalización ¿Cuál es la verdadera nacionalización de la banca?de la banca?

• Expropiar sin pagarle un peso a los grandes pulpos de las finanzas mundiales,

• Echar a los obscenos directores que ganaban millonadas de dólares de “premios”.

• No se trata de “comprar acciones” o “sentar algún director en la mesa de administración del banco”, sino que el estado efectivamente tome la propiedad y el control.

¿Para qué nacionalizar?¿Para qué nacionalizar?

• En vez de salvar a los banqueros y sus negociados, lo que habría que hacer en los Estados Unidos es parar todas las ejecuciones y remates a los trabajadores que no pueden pagar sus viviendas.

• Poner toda la masa de ahorros al servicio de un programa de desarrollo que garantice salud, educación, vivienda y trabajo para todos.

Lo que se está viendo….Lo que se está viendo….

La creciente incapacidad del imperialismo para derrotar o detener la rebelión de los trabajadores y pueblos oprimidos del mundo, que se extiende día a día…

La crisis capitalista mundial

GRACIASEquipo SOMOS SUR

Cochabamba - Bolivia

Telf. (591 4) 4247558info@somossur.net

www.somossur.net

top related