crioterapia alejandro gÓmez rodas profesional en ciencias del deporte y la recreaciÓn especialista...

Post on 11-Apr-2015

117 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CRIOTERAPIA

ALEJANDRO GÓMEZ RODAS

PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN

ESPECIALISTA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUDFISIOTERAPEUTA Y KINESIÓLOGO

GENERALIDADES

• La crio hace parte de las modalidades de energía térmica por conducción.

• Se usa para producir enfriamiento local y, en ocasiones, generalizado de tejidos superficiales

PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE APLICACIÓN

• La crioterapia opera por conducción de energía térmica

• La tasa de transferencia de calor es proporcional a la diferencia en temperatura entre los objetos en contacto

• La conductividad térmica difiere entre materiales

• A mayor tiempo de exposición, mayor refrigeración de tejidos profundos

• Tipo de agente utilizado = dificultad para derretirlos

• Vaporización = en los agentes volátiles fríos

DEFINICIÓN

• Es el uso del frío para inducir una respuesta fisiológica terapéutica que resulta por un decrecimiento de la temperatura

• La crioterapia ejerce sus efectos terapéuticos al actuar sobre:

– Procesos hemodinámicos– Procesos neuromusculares– Procesos metabólicos

EFECTOS HEMODINÁMICOS• Descenso inicial del flujo sanguíneo:– En piel causa vasoconstricción inmediata de vasos cutáneos y

disminución flujo sanguíneo, persiste por “7 minutos” (tradición) o limitada a 15-20 minutos (ciencia)

– Es más intensa en la zona donde se aplica frío

– Vasoconstricción → Contracción músculo liso de vasos sanguíneos

– Enfriamiento tejidos → disminuye liberación mediadores vasodilatadores histamina y prostaglandinas

– Enfriamiento tejidos → activación neuronas simpáticas adrenérgicas provocando vasoconstricción

– Reacción de protección para evitar el enfriamiento del cuerpo evitando que circule menos sangre que se pueda enfriar

EFECTOS HEMODINÁMICOS

• Aumento posterior del flujo sanguíneo:

– Puede producirse vasodilatación con crio por períodos prolongados o cuando la temperatura desciende por debajo de 10⁰ C (Vasodilatación inducida por frío)

– Sin embargo, no es un fenómeno que se produzca consistentemente (Ciencia)

– Se cree regulada por un reflejo axonal al frío prolongado (protección)

– Es más probable que ocurra en zonas distales

– Realmente es una respuesta pequeña

EFECTOS HEMODINÁMICOS

• Enrojecimiento de la piel:

– Aunque puede parecer un signo de vasodilatación inducida por frío se piensa que es:

• Resultado de un aumento de la concentración de oxihemoglobina en sangre

• Consecuencia de la disminución de disociación oxígeno – hemoglobina por descenso de temperatura

EFECTOS NEUROMUSCULARES

• Disminución de la velocidad de conducción nerviosa:

– Descenso de temperatura → descenso conducción nerviosa, proporcional al grado y duración del estímulo de frío

– Se produce con 5 minutos de enfriamiento y retorna a normalidad en 15 minutos. Tras 20 minutos de enfriamiento se requieren 30 minutos para volver a normalidad

– Fenómeno actúa tanto en nervios sensitivos como motores, con mayor efecto en fibras mielinizadas, con mayor efecto sobre las Aδ

CAMBIOS EN LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN NERVIOSA CON CRIO

• Aumento del umbral de dolor:

– Estimulación de receptores cutáneos de frío provocan fenómeno de contrairritación a través de mecanismo de compuerta bloqueando dolor.

– Se bloquea también el ciclo dolor – espasmo – dolor

– Al reducir flujo sanguíneo y disminuir velocidad de reacciones a inflamación, disminuye el edema aliviando el dolor producido por la compresión de nervios

EFECTOS NEUROMUSCULARES

CAMBIOS EN EL UMBRAL DE DOLOR Y TOLERANCIA AL DOLOR CON LA CRIO

EFECTOS NEUROMUSCULARES

• Alteración de la fuerza muscular:

– Se le han asociado tanto aumentos como disminución de la fuerza a la crio

– Parece aumentar la fuerza isométrica 5 minutos después de la aplicación de masaje con hielo

– Por facilitación de la excitabilidad de nervios motores y aumento motivación psicológica

– Después de 30 minutos de exposición se disminuye fuerza isométrica

– Por disminución flujo sanguíneo, disminución velocidad de conducción de fibras motoras y aumento de viscosidad muscular y rigidez articular

– Posteriormente aumenta hasta después de 3 horas de exposición.

EFECTOS NEUROMUSCULARES• Disminución de la espasticidad:

– La crio, aplicada correctamente, puede disminuir transitoriamente la espasticidad:• Por ↓ actividad motoneuronas γ• Por ↓ actividad del huso neuromuscular y órgano tendinoso del Golgi• Se ha observado ↓ amplitud del reflejo aquiliano y ↓ actividad EMG

integrada.

– Estos cambios suceden sólo tras pocos segundos de aplicación sobre la piel

– Tras exposiciones prolongadas, en algunos pacientes:• ↓ espasticidad y clonus, ↓ reflejo aquiliano y resistencia a movilidad pasiva

– Aplicación tradición:• Hielo sostenido en agonistas• Hielo rápido antagonistas: Músculos grandes 7-8 toques, músculos pequeños

3-5 toques

EFECTOS NEUROMUSCULARES

• Facilitación de la contracción muscular:

– Hay evidencias que indican la aplicación de crioterapia de forma muy breve para producir la contracción en un músculo flácido (Rood “congelación rápida”)

– Este efecto se observa a unos pocos segundos después de la aplicación de frío y se mantiene sólo durante un período breve.

– Este breve efecto de facilitación por la crio se utiliza en ocasiones en la clínica cuando se intenta estimular la producción de patrones de movimiento apropiados.

– Este efecto se recomienda poco en la actualidad, por posibilidad de que segundos estímulos provoquen actividad en músculos antagonistas más que en agonistas.

EFECTOS METABÓLICOS

• Disminución del metabolismo:

– El frío disminuye reacciones metabólicas, modificando la posibilidad de daño celular en las células vecinas en la lesión aguda.

– No se recomienda cuando el proceso de cicatrización se encuentra retrasado, porque disminuye la velocidad de procesos de regeneración

– Disminuye actividad de enzimas como colagenasa, elastasa, hialuronidasa y proteasa siendo de utilidad en el control de enfermedades articulares como la artrosis o la artritis reumatoide

TÉCNICAS DE APLICACIÓN

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

REFERIRSE AL TALLER DE CRIOTERAPIA RESPECTIVO

UNIDAD DE COMPRESIÓN FRÍA CONTROLADA

• Bombean alternativamente agua fría y aire al interior de un manguito que se coloca envolviendo la extremidad del paciente

• La compresión se aplica mediante el inflado intermitente del manguito.– Se usan en post-operatorios

PULVERIZADORES DE CRIOEVAPORACIÓN Y CONGELACIÓN BREVE

• Son compuestos de cloruro de etilo (inflamable), fluori-methane (daña la capa de ozono) y pentafluoropropano – tetrafluoroetano

• Enfrían mediante evaporación.

• Indicado en sindromes miofasciales, puntos gatillo, restricción de la movilidad y pequeñás lesiones deportivas

top related