crecimiento y desarrollo del preescolar

Post on 12-Aug-2015

75 Views

Category:

Healthcare

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO

DEL PREESCOLAR

E.U Paulina Cabeza R Gestión del cuidado del niño y la niña.

Primer semestre, 2015

Aprendizajes esperados

Conocer el crecimiento y desarrollo físico, moral, psicosocial y cognitivo del

preescolar

Conocer pautas y contenidos de la supervisión de salud que realiza enfermera en atención primaria

Aprendizajes esperados

Reconocer las alteraciones más comunes

que se pueden encontrar en la supervisión de salud y analizar posibles intervenciones de enfermería.

Generalidades del Preescolar

• 2 a 5 años

• Fase de gran desarrollo personal y social

(comienzan a ir al jardín)

• Permite independencia y autonomía.

• Explorar el mundo, riesgo accidentes

Persona

Crecimiento y desarrollo

físico

Desarrollo psicosocial

Desarrollo cognitivo

Desarrollo moral

DESARROLLO PSICOSOCIAL SEGÚN ERIC ERIKSON

Estadio:Autonomía v/s Verguenza ( 2-4 años)

Virtud: voluntad

“Yo soy lo que puedo querer libremente”

Erikson. Autonomía v/s vergüenza y duda

Maduración muscular

Aprendizaje de la autonomía física

Aprendizaje higiénico (retener y eliminar)

Lenguaje

Cuidador principal debe promover esta autonomía, sin acelerarse a cumplir las tareas

No hacerlo sentir que no puede

Voluntad

DESARROLLO PSICOSOCIAL SEGÚN ERIC ERIKSON

Estadio: Iniciativa v/s culpa y miedo 3 a 5 años

Virtud: Propósito

“Yo soy lo que puedo imaginar que seré”.

Erikson. Iniciativa v/s culpa y miedo

Descubrimiento y al aprendizaje sexual (masculino y femenino),

Mayor capacidad locomotora

Perfeccionamiento del lenguaje.

Identidad de género y respectivas funciones sociales y complejo de Edipo)

Sentimiento de culpa que nace del fracaso

Miedo a enfrentarse a desafíos nuevos

DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET

ETAPA:

• Fase preconceptual ( 2-4 años)

• Fase de pensamiento intuitivo

(4 a 7 años)

Fase preconceptual

Egocéntrico

Transductivo

Globalizador

Centrado

Animista

Reversible

Mágico

Déficit- permanencia

Fase pensamiento intuitivo

Resuelven problemas de forma intuitiva, operacional (ensayo-error)

Aun sin pensamiento lógico (saca conclusiones de las premisas, contenidas en ellas, pero no observables en forma directa)

DESARROLLO MORAL SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG

Nivel I: Moralidad Pre convencional 0-5 años

Control externo del individuo.

El individuo realiza los actos en consecuencia a los efectos directos que produce (premio-castigo).

Persona

Crecimiento y desarrollo

físico

Desarrollo psicosocial

Desarrollo cognitivo

Desarrollo moral

Extraído de clase Crecimiento y desarrollo del lactante, por E.U Carolina

Aravena, 2014, adaptado por E.U Paulina Cabeza, 2015.

Crecimiento físico más lento que el lactante ◦ Aumento peso

Niñas 2,0 kg/año

Niños 2,5 kg/año

◦ Aumento talla

7 cm 2-3 años

8 cm 3-4 años

4,5 a 7 cm 4-5 años

Crecimiento y Desarrollo del Preescolar

Consolida habilidades motoras gruesas

◦ Marcha estable y madura

◦ Salto y equilibrio

3 a 4 años se consolida lenguaje, se expresan!!

Control de esfínteres

Adquisición de hábitos sueño, alimentación e higiene.

Crecimiento y Desarrollo del Preescolar

2 a 3 años ◦ Oposicionismo, negativismo

y aumento de la frustración

(recordar pataletas), también

llamada “primera adolescencia”.

Disminución apetito

“No quiero comer”!!!! ◦ Anorexia fisiológica

Crecimiento y Desarrollo del Preescolar

Crecimiento y Desarrollo del preescolar

Desarrollo cognitivo

◦ Usan el ensayo-error

Comienza la conciencia moral

Sentido del logro y de la

iniciativa

Crecimiento y Desarrollo del Preescolar

Juego: ◦ Simbólico

◦ En forma paralela más en que en grupo

◦ Comienzan con juegos de imitación

Crecimiento y Desarrollo del Preescolar

Lenguaje: ◦ Debe expresar deseos y preferencias

◦ 2 años: se le entiende 50% de lo que habla

◦ 3 años: 75%

◦ 4 años: 100%

◦ Ojo con

problemas auditivos

Crecimiento y Desarrollo del Preescolar Por

Sistemas

Sistema Nervioso Central

• Se suspende la siesta

Sistema digestivo

Disminución requerimiento calórico

Se incorpora a la alimentación de la familia

Periodo de importancia en la formación de hábitos

Recordar que niño aprende por imitación

Evitar uso de alimentación como premio o castigo

Sistema musculo-esquelético

Genu-varu

Genu-valgo

Pie plano

Sistema Inmunológico

El tejido linfático se encuentra bien desarrollado ( adenoides, amígdalas, ganglios linfáticos periféricos)

Estimulación producida por infecciones

Adenoides crece hasta 3 años

Amígdalas siguen creciendo hasta 7 años

Su

pervis

ión

de s

alu

d

del

niñ

o y

la n

iña

Aplicación de instrumentos de evaluación estándar en controles de salud

Evalu

ació

n D

SM

Pauta breve DSM

4 y 12 meses

Derivación para evaluación odontológica ◦ Por control: 2-4-6 años

◦ Por riesgo:

Puntaje total : 3 o más ptos

niños prematuros: 2 o más ptos

◦ Por daño:

En el caso de pesquisar anomalías dento-maxilares y/o dientes perinatales, derivar al odontólogo para su evaluación.

◦ En el caso de detectar signos y síntomas de urgencias odontológicas, derivar para atención GES urgencias odontológicas ambulatoria

VALORACION DE ENFERMERIA DEL

PREESCOLAR EN LA SUPERVISION DE SALUD

Antropometría

Perímetro craneano: Medir en todos los controles de salud infantil hasta los 3 años de vida.

Incrementos parámetros antropométricos Peso

◦ 0-3 meses: 800grs/mes

◦ 3-6 meses: 600grs/mes

◦ 6-9 meses: 500grs/mes

◦ 9-12 meses: 300grs/mes

◦ 12-24 meses: 200 grs/mes

Talla ◦ 0-6 meses: 2,5cm/mes

◦ 6-12 meses: 1,5cm/mes

◦ 12-24 meses: 1cm/mes

Motricidad Gruesa

2 Años: Salta con ambos pies y patea una pelota

3 Años: Anda en triciclo. Trepa, sube, baja escaleras

4 Años: Corre se detiene y parte bruscamente. Salta Obstáculos

5 Años: Anda en bicicleta sin ruedas de apoyo

Motricidad Fina

2 Años: Hace un tren de cubos/ Traza una línea

vertical/Dibuja un circulo

3 Años: Copia una cruz/Dibuja figura humana reconocible

4 Años: Dibuja cuadrados/ Recorta con tijera/ Toma el lápiz correctamente

5 Años: Imita letras y triángulos/ Realiza figura humana con todas sus partes

Coordinación

2 Años: Come Con tenedor/ Inicia control de esfínter diurno

3 Años: Ayuda a vestirse y desvestirse/ Come solo/ Come solo/ Desabrocha

4 Años: Se viste y desviste solo/ Va al baño solo

5 Años: Se realiza su aseo personal solo

Lenguaje

2 Años: Frases de 2 a 3 palabras / Dice su nombre

3 Años: Frases de 3 palabras/ Utiliza verbos y el “yo”

4 Años: Utiliza correctamente los verbos/ Relata historias

5 Años: Ensaya el lenguaje/ Utiliza adverbios, preposiciones, conjunciones

Lenguaje

La mayoría de los retrasos del lenguaje tiene solución, por lo que es fundamental su evaluación para tratarlo precozmente

Etapa de explosión del lenguaje

Alarmas!

No salta en un pie a los 4 años

No dibuja o toma el lápiz a los dos años No usa tijera y lápiz correctamente a los 4 años

No dibuja figura humana completa a los 5 años

Alarmas

No inicia control de esfínter diurno

No se alimenta solo a los 3 años

No es capaz de vestirse, ir ala baño solo o lavarse a los 4 años

Alarmas

No dice frases de 2 palabras a los 2 años

Lenguaje incomprensible por extraños a los 3 años

No construye oraciones a los 4 años

Tartamudeo y errores de pronunciación persistentes después de los 5 años

Recomendaciones y acuerdos con padres

• La alimentación del mayor de 2 años debe

estar basada en las Guías Alimentarias para la

Población Chilena

• Se espera que durante esta edad el niño(a) se

integre a la dieta familiar, lo cual implica

incorporar nuevos alimentos con sabores y

texturas desconocidas.

Puede que siga recibiendo leche materna o recomendar leche descremada o semi-descremada.

Recordar destete respetuoso

Desayuno, almuerzo, once y comida.

Recomendaciones y acuerdos con padres

Recomendaciones y acuerdos con padres

Cepillado de dientes:

◦ cepillo pequeño con cerdas suaves

◦ Enseñar forma correcta de cepillado

◦ Después de cada comida

◦ Uso de pasta dental con 400 a 500ppm fluor (NO TRAGARLA)

Recordar retiro respetuoso del chupete y mamadera.

FORMACIÓN DE HABITOS

Recomendaciones y acuerdos con padres

Baño diario ◦ Jabón hipoalergénico

◦ No dejar solo en la tina

Lavado de manos previo a comidas.

Recomendaciones y acuerdos con padres

Uso de televisión o computadores no más de 1 hora/día

Elegir programas acorde a su edad

Recomendaciones y acuerdos con padres

Uso de bloqueador solar diario, 20 min antes de exposicion al sol

Usar bloqueador solar todo el año

Evitar exposición al sol directo, sobre todo entre las 11 y 16 horas

Recomendaciones y acuerdos con padres

Acordar acciones concretas según la realidad del hogar de cada familia para aumentar la seguridad. ◦ Riesgo de inmersión (incluye WC y lavadoras).

◦ Si hay piscinas en la casa, aunque idealmente no debieran existir, deben tener una reja cerrada o estar cubierta.

◦ Desaconsejar el ingreso a la cocina

◦ Evitar elementos pequeños que puedan ser aspirados.

Usar silla de auto mirando hacia adelante.

No dejar solo o sola en lugares donde pueda trepar o en cercanía de ventanas sin protección (malla) y poner rejas en escaleras.

Uso de casco para rodados

Cruzar calles de la mano de un adulto

Recomendaciones y acuerdos con padres

Refuerzo positivo

Instrucciones claras y simples

Estimular las conductas deseadas y apropiadas

Repetir varias veces en forma consistente qué conductas se espera que el niño o la niña evite y no realice, para que puedan ser internalizadas.

Recomendar a los padres mantener reglas claras y ser constantes con ellas.

Recomendaciones y acuerdos con padres

Bibliografía

MINSAL., (2014). Norma Técnica para la supervisión de

niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud Programa Nacional de Salud de la Infancia. Santiago. Ministerio de Salud.

Moore, R., Valenzuela, P., (2012). Pediatría ambulatoria, Un enfoque integral. 2° ed. Santiago: Ediciones UC.

Casassas, R., Campos, M., Jaimovich, S. (2010). Cuidados básicos del niño sano y enfermo 4ª ed. Santiago: Ediciones UC.

Hockenberry, M., Wilson, D., (2009). Manual de enfermería pediátrica de Wong.7° ed. Mc Graw Hill.

top related