crecimiento evaluacion 2014

Post on 03-Jul-2015

574 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UIDE. Pæds. III Medicina

MA Hinojosa-Sandoval

01.04.2014Henri Matisse 1869-1954

“Mujer con sombreero”

El eje principal y fundamental en el control de salud y su seguimiento es el crecimiento y desarrollo de niñas y niños.

PERIODICIDAD de los controles de salud se debe a las características únicas de cada etapa de la vida durante la niñez (0 a 10 años)

RN a 6 meses: Control a los 7 días, al mes de vida y luego en forma mensual

6 a 12 meses: Control cada dos meses 12 a 24 meses: Control cada tres meses 2 a 6 años: Control cada 6 meses 6 a 15 años: Control anual

El crecimiento tiene que ver con los

aspectos de maduración corporal tales

como las mediciones de peso y talla,

mientras que el término desarrollo se

refiere a los cambios progresivos en

las funciones y destrezas de la

persona. Se debe utilizar la expresión

“crecimiento y desarrollo” en un

sentido unitario ya que abarca tanto la

cantidad como la calidad de estos

cambios de maduración.

PROCESO DE INCREMENTO DE LA

MASA DE UN SER VIVO, QUE SE

PRODUCE POR EL AUMENTO DEL

NUMERO DE CELULAS

(HIPERPLASIA) O INCREMENTO DE

LA MASA CELULAR (HIPERTROFIA).

EVALUACION: Antropometría

Principios básicos del crecimiento:

1. Control del proceso de crecimiento

por parte de la herencia y el ambiente

2. Organización del proceso del

crecimiento por factores inherentes al

crecimiento

familia Clase. s

religión compañeros

microsistema

Exo sistema

Macro sistema

comunicación

barrio

Atención medica

Condiciones sociales

Esquemas económicos

Sistema escolar

costumbres

Valores culturales

Genética * Ambiente

t i e m p o

Interacción y Crecimiento

decir que la “estatura es

una característica

hereditaria” y que la

“Inteligencia es producto

de las fuerzas sociales” o

viceversa, es una herejía

científica

Penrose[1]: del peso al

nacer 38% genético, 62%

medioambientales, no

extrapolable a individuos

o población [1] Penrose L S Genetics of Growth and

Development of the Foetus. Londres,

Churchill , 1961 pp 56-75

Genética del tamaño, la forma y la cadencia del

crecimiento

Diferencias de la media de talla entre gemelos (N= 230) Wilson .

Louisville USA 1976

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Nacim

iento

3 m

eses

6 m

eses

1 añ

o

2 añ

os

3 añ

os

4 añ

osMonocigóticos

Dicigóticos

Efectos de la nutrición en el crecimiento y la cadencia del crecimiento

Diferencias étnicasEfectos climáticos y estacionales en el

crecimientoLas enfermedadesStress psicosocialUrbanizaciónNivel socioeconómicos y el tamaño familiarTendencia secularTalla como un indicador de salud y

desarrollo general

Organización del proceso del crecimientoCanalización y catch upCompetencia y especificaciónPeríodos sensibles del crecimientoHeterocronía y disarmonía del

crecimientoGradientes de la maduración en el

crecimientoEstadios del crecimiento: General e

individual

Es la aceleración de crecimiento que

ocurre en niños que han tenido retraso

de crecimiento por alguna causa ,una vez

que la causa desaparece lleva a la

recuperación del crecimiento perdido.

Mecanismos no son bien conocidos pero

no están mediatizados por factores

económicos.

A lo largo de las décadas hace ya más de

un siglo ,se observa que en algunos

países los niños de igual edad y aún los

adultos aumentan su tamaño promedio ,

asociado con una mejora en las

condiciones de vida este hecho no solo

ocurre en el crecimiento si no también

en otros aspectos de la maduración física

.

No todos los niños terminan su crecimiento con el mismo peso o con la misma estatura.

Todos los niños terminan su maduración con la adquisición de todas las funciones y características de la adultez.

Tendencia secular del crecimiento

Ejemplo: Japón en la postguerra, su población creció aproximadamente 15 cm en promedio hasta 1980

El empuje de crecimiento de la adolescencia es cada vez más precoz de manera que el final del crecimiento y su detención definitiva se hace más tempranamente.

Hace unos 50 años el crecimiento se prolongaba más allá de los 20 años, actualmente los varones terminan de crecer entre 18-19 años y las mujeres de 16-17 años.

FACTORES INTRAUTERINOS

* Genéticos

* Estado nutricional de la madre

* Condiciones Generales

FACTORES EXTRAUTERINOS

* Nutrición* Nivel Socioeconómico* Estado de salud* Factores endocrinos* Hábitos (deportivos)* Calidad de vida* Sexo y edad* Estaciones del año* ¿OTROS?

PERIODOS BIOLOGICOS : CUADRO SINOPTICO

Período Fetal Vida intrauterina

Recién Nacido

- NeonatoDesde el nacimiento hasta 4ª semana de

vida

Lactante Desde primer mes de vida hasta los 2

años (Menor y Mayor)

Preescolar Desde los 2 años hasta los 4 años

Escolar Desde los 5 años hasta los 10 años

Adolescente Desde los 10 años hasta los 19 años

Patrones de crecimiento orgánico EXCLUSIVO

¿COMO SE CONTRUYE UNA

CURVA DE CRECIMIENTO?

Como se construye una curva de crecimiento

TOTAL 14’306.876 100%

Menor 1 año 301.875 2.11

1 a 4 años 1’210.362 8.46

5 a 9 años 1’520.821 10.63

10 a 14 años 1’485.054 10.38

15 a 19 años 1’423.534 9.95

Total 0 a 19 años 5’941.646 41.53

FUENTE INEC 2014

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 107 107 106 - 189 -

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda

Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Prevalencia de Desnutrición por edad

Desnutrición crónica (T/E)

Desnutrición global (P/E)

Desnutrición aguda (P/T)

0 Meses 3,1 3,1 3,9

0-5 Meses 3,4 1,6 1,5

6-11 Meses 7,9 5 1,8

0-11 Meses 5,9 3,5 1,7

12-23 Meses 24,8 13,7 4,2

24-59 Meses 19,8 8,6 1

0-59 Meses 18,1 8,6 1,7

0

5

10

15

20

25

30

0 Meses 0-5 Meses 6-11 Meses 0-11 Meses 12-23 Meses 24-59 Meses

% D

es

nu

tric

in G

lob

al y

cro

nic

a

TENDENCIA DE LA

DESNUTRICION

DURANTE LA NIÑEZ

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Esm

erald

as

El O

ro

Gu

ay

as

Lo

s R

íos

Pic

hin

ch

aM

an

ab

í

PA

IS

Lo

jaA

MA

ZO

NIA

Tu

ng

ura

hu

aC

arc

hi

Ca

ñar

Azu

ay

Imb

ab

ura

Co

top

axi

Bo

lívar

Ch

imbo

ra

zo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

% D. CronicaP

ichin

ch

a

El O

ro

Carc

hi

Guay

as

AM

AZ

ON

IAE

sm

erald

as

Cañ

ar

PA

IS

Imb

abu

ra

Azu

ay

Loja

Los

Río

s

Man

ab

í

Co

top

axi

Tun

gurah

ua

Ch

imb

ora

zo Bo

lívar

0

5

10

15

2 0

2 5

% D. Global

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda

Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

PREVALENCIA DE DESNUTRICION CRÓNICA (T/E) %.

COMPARACIÓN Y TENDENCIA 1988 A 2006

10

15

20

25

30

35

40

1988/DANS

1998/EC

V

1999/EC

V

2000/EM

EDINH

O

2004/Enem

dur

2005/2006/E

CV

País

Costa

Sierra

Urbana

Rural

Niño

Niña

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda. Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Puntaje Z del peso para la edad

6,5

0

5,5

0

4,5

0

3,5

0

2,5

0

1,5

0

,50

-,5

0

-1,5

0

-2,5

0

-3,5

0

-4,5

0

-5,5

0

300000

200000

100000

0

Std. Dev = 1,18

Mean = -,55

N = 1439507,00

Puntaje Z de la talla para la edad

4,0

0

3,0

0

2,0

0

1,0

0

0,0

0

-1,0

0

-2,0

0

-3,0

0

-4,0

0

-5,0

0

-6,0

0

-7,0

0

-8,0

0

-9,0

0

300000

200000

100000

0

Std. Dev = 1,21

Mean = -,90

N = 1439507,00

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda

Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

TENDENCIA DEL DIFERENCIAL Z CON LOS

DATOS DE REFERENCIA INTERNACIONAL

1,15

0,9

0,74

0,55

1,19 1,19

0,83

0,9

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1,1

1,2

1,3

19

98

19

99

20

00

20

07

Z s

co

re

T/E

P/E

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda

Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Paí

s

Cos

ta

Sie

rra

Urb

ana

Rur

al

Niñ

oNiñ

a

Desn. Cronica

Desn. Global

Desn. Aguda

RESUMEN

Organización Mundial de la Salud

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

Patrones de crecimiento para

niños(as) - OMS

Nutrición ideal

• Lactancia materna

• Alimentación complementaria

Medio ambiente ideal• Agua, saneamiento, vivienda

• Madres no fumadoras

Cuidado de Salud ideal

• Inmunizaciones

• Cuidado pediátrico rutinario

Crecimiento

óptimo

Estudio Multicentro de Estándares de Crecimiento - OMS

Establecer un conjunto de curvas

de crecimiento para los niños

menores de 5 años, para ser

adoptadas como la nueva

referencia internacional para

evaluar el estado de nutrición de

los individuos y las poblaciones

OBJETIVO GENERAL

Comparación de la prevalencia de baja talla, bajo peso,

bajo peso/talla y obesidad aplicando OMS (1978) y OMS

(2006), ECUADOR 2004

0

5

10

15

20

25

30

35

baja talla bajo peso bajo peso/talla obesidad

%

NCHS

WHO

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

PretérminoA

Término

Post

Término

GEG

PEG = pequeño para edad gestacional; AEG = adecuado para edad

gestacional; GEG= grande edad gestacional

GEG GEG

AEG AEG

AEG

PEG

PEG

PEG

Fuente:CLAP. Uruguay 2002

90c

10c

MSP – OPS AIEPI Neonatal. Ecuador 2004

MSP – OPS AIEPI Neonatal. Ecuador 2004

PESO ESTÁNDAR QUE

DETERMINA EMACIACIÓN

FRECUENCIAS

PUNTAJE Z

Un puntaje Z es el número de unidades de

desviación estándar a la que se encuentra un

punto determinado, en relación al promedio

Es decir la distancia de la media .

Para utilizar el puntaje Z requerimos que la

distribución sea normal y conocer el promedio

y la desviación estándar.

Valor antropométrico observado –

Mediana de referencia (P50 o Z 0)

Puntuación z de la población de

referencia sviación estandar (DE)

Henri Matisse Fauvismo 1904 ~1908 “Danza”

top related