coordinaciÓn 1

Post on 19-Jan-2016

7 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COORDINACIÓN

Lic. Sandra Salinas Murillo

En un concepto general

Es la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la

ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada

• engloba a un conjunto de factores tales como: – agilidad, – equilibrio, – control, – fuerza, – flexibilidad, – visión periférica, – concentración – inhibiciones de acciones innecesarias.

Por la coordinación proporcionamos CALIDAD al movimiento

• Precisión: dosificación de la velocidad y dirección espacial.

• Eficacia: resolución de las acciones intermedias y finales.

• Economía: utilización de una óptima energía nerviosa y muscular.

• Armonía: complementariedad de los estados de contracción y descontracción.

La capacidad para regular los músculos múltiples de modo simultáneo o en una

secuencia para realizar actividades aparentemente simples o complejas se

denomina

COORDINACIÓN

PROCESO

COMBINACIÓN DE ACTIVIDADES DE UNA CIERTA CANTIDAD DE

MÚSCULOS QUE SE CO- CONTRAEN Y SE RELAJAN

COORDINACIÓN

LA ACTIVIDAD MULTIMUSCULAR SE PRODUCE POR LA ORGANIZACIÓN DE

REDES FUNCIONALES DE NEURONAS INTERNUNCIALES O ENGRAMAS

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

REGULACIÓN NERVIOSA

• VIAS MOTORAS

Acción muscular

Impulsos aferentes que llegan por la vía

motora

• CORTEZA CEREBRAL

Estímulo sensitivo

Movimiento voluntario

Centro de iniciación en el TALLO CEREBRAL

• CEREBELO

Impulsos de sensación cenestésica

Cerebelo

A través de los haces extrapiramidales

• SENSACION CENESTÉSICA

Impulsos Propioceptores de

músculos, tendones, etc

Médula espinal y cerebelo

ENGRAMA

• Representa la organización neurológica de un patrón preprogramado de actividad muscular

• Una vez desarrollado, cada vez que se excita produce automáticamente el mismo patrón

• Se debe excitar todo el músculo involucrado, en la secuencia correcta y con la intensidad adecuada; e inhibirse los músculos no requeridos para la actividad

INCOORDINACIÓN

• Movimiento brusco, arrítmico e inadecuado se denomina

INCOORDINADO

CAUSAS

• Incoordinación asociada con debilidad o flacidez de un grupo muscular– Lesión de la neurona motora inferior

• Incoordinación asociada con la espasticidad– Lesión de la neurona motora superior o de la

corteza crebral

• Incoordinación por lesión cerebelosa– Ataxia cerebelosa. Movimiento irregular y

brusco con temblor muy acentuado– Hipotonía muscular y fatiga

• Incoordinación consecutiva a la pérdida de sensación cenestésica– Por falta de información de los sentidos el

paciente desconoce la posición de su cuerpo en el espacio

– Hipotonía muscular y fatiga

EL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN

Es el entrenamiento que desarrolla patrones o engramas multi musculares automáticos

preprogramados

META

Desarrollar la capacidad de producir libremente patrones multimusculares motores automáticos más rápidos,

más precisos e intensos

Requisitos para el entrenamiento

Al inicio:

• Repetición

• Simplicidad de movimiento

• Lentitud

Cuando la actividad se repite con precisión varias veces se constituye un engrama

Entonces se aumenta la velocidad y la dificultad del movimiento

Las acciones se retroalimentan con información propioceptiva que

informa del éxito de la actuación

Componentes del entrenamiento

• VOLICIÓN:

– VOLUNTAD para iniciar la actividad, mantenerla el tiempo deseado e

interrumpirla a gusto

• PERCEPCIÓN:

– ESTABLECER si la actuación se produce o no como se la desea

– La monitorización se realiza mediante estímulos sensoriales brindados por la

propiocepción y reforzados por

LA VISTA

EL TACTO

• CONSTITUCIÓN DEL ENGRAMA

– El único modo mediante el cual se pueden desarrollar engramas automáticos es a

través de la REPETICIÓN VOLUNTARIA de la actuación específica hasta que se

constituya el engrama

• En paciente incapaz de activar combinaciones simples de músculos para producir una contracción coordinada se debe iniciar un programa de ejercicios

terapéuticos para enseñar

el control aislado de los músculos individuales

REQUERIMIENTOS DEL PROGRAMA

CONCENTRACIÓN Y PARTICIPACIÓN

INTENSA

• RACIONALIDAD

• EDAD SUFICIENTE

• CAPACIDAD DE APRENDIZAJE

• CONCENTRACIÓN

• COOPERACIÓN

• ALERTA

• CALMA EMOCIONAL

• SUFICIENTE DESCANSO

OTROS REQUISITOS

• Mantener intactos

Los propioceptores y teleceptores para manejar la actividad

muscular

SECUENCIA PARA EL CONTROL NEUROMUSCULAR

Siguiendo los siguientes

NIVELES DE INTEGRACIÓN

 PERCEPCIÓN del movimiento. ELABORACIÓN del movimiento. REGULACIÓN del movimiento. EJECUCIÓN del movimiento.

1. Se le ordena al paciente que piense en el movimiento mientras este se lleva a cabo de modo pasivo

2. Se estimula la piel sobre el tendón de inserción, el fisioterapeuta lleva a cabo el movimiento mientras el paciente colabora con una contracción mínima

3. El paciente produce contracciones intensas en aumento a medida que el terapeuta aplica alguna técnica de estimulación cutánea seguida por el movimiento deseado

4. Cuando el paciente desarrolla la capacidad de producir una contracción intensa y controlada , el terapeuta disminuye su asistencia

top related