convenio de ea dhs 125-08 - cabildoverde.orgcabildoverde.org/doc/presentaciones modulo...

Post on 18-Sep-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Convenio de EA

DHS 125-08

1. Socializar las principales problemáticas ambientalesque vive el municipio de Sabana de Torres.

2. Reflexionar sobre las fuentes y causas que estánocasionando las problemáticas ambientales.

3. Sensibilizar a los participantes del curso y lograr uncambio de actitud en pro de la prevención ydisminución de las problemáticas ambientales.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

TEMAS DEL MODULO

Problemática sobre nuestra vegetación

Problemática con el agua

Problemática sobre la fauna

Problemática causada por residuos sólidos

TEMA 1TEMA 1

En Sabana de Torres, la principal

problemática ambiental relacionada con la

vegetación es la agresiva deforestación que

a diario acaba con hectáreas de bosque

Se trata de un fenómeno de vieja data que

ha contado con diferentes actores y

“justificaciones” a través del tiempo

Aprovechamiento ilegal de madera

Vareo

Dendroenergéticos

Implementación de Paquetes tecnológicos

Eliminación de cobertura para

establecimiento de potreros

I. Aprovechamiento ilegal de maderaI. Aprovechamiento ilegal de madera

En éste tipo de explotación sucumbe

cualquier individuo superior a 10 cm de

diámetro (medida mínima de corte)

Los aserradores seleccionan las especies de

mejor calidad para el mercado local,

algunas de las cuales se encuentran

catalogadas como vulnerables o

amenazadas de extinción

Decomisos…Multas… Judicialización…Decomisos…Multas… Judicialización…

Luego continúan con otras especies de

menor calidad y en el peor de los casos se

cortan los individuos de la orilla de los caños

que generalmente están bien desarrollados

AMBICIÓN Y ATENTADOS GRAVES AMBICIÓN Y ATENTADOS GRAVES

CONTRA

EL MEDIO AMBIENTE

Una especie esta amenazada cuando

enfrenta un riesgo extremadamente alto de

extinción en estado silvestre en el futuro

inmediato

COMINO (Aniba perutilis)COMINO (Aniba perutilis)

Sapán (Clathrotropis brunnea)Sapán (Clathrotropis brunnea)

Peine de mono (Apeiba aspera)Peine de mono (Apeiba aspera)

Punte candao(Minquartia guianensis)Punte candao(Minquartia guianensis)

Sangre toro (Virola sebifera)Sangre toro (Virola sebifera)

Ceiba bonga (Ceiba pentandra)Ceiba bonga (Ceiba pentandra)

Jagua (Genipa americana)

Por tratarse de aprovechamientos ilegales, los

árboles son derribados si tener en cuenta

protocolos silvicultarales causando un gran

impacto al caer derribando otros arbustos y

plántulas así como las especies de hábitos

epífitos y trepadores

Son utilizadas para la fabricación de guacales,

sostén de cultivos y otras construcciones menores

Se trata de especies propias de rastrojos donde

el ecosistema empieza a recuperarse luego de

disturbio mayor como talas o quemas

Pajarito (Byrsonima sp.)

Cedrillo (Tapirira guianensis)

Copillo (Xilopia aromatica)

Lecholaya (Hura crepitans)Lecholaya (Hura crepitans)

Es una actividad extractiva que no discrimina

ningún tipo de especie

Consiste en retirar los arbustos con alturas

entre 4 y 6 m para diversos usos menores

como la fabricación de canaletes, soporte

de cultivos, fabricación de guacales, madera

de techos etc.

El impacto ecológico que genera radica en

el hecho de cortar indiscriminadamente

todas las especies que cumplan con el

tamaño, por ésta razón los individuos no

alcanzan a reproducirse y el bosques nunca

logra una completa recuperación

La producción de leña y carbón (conocidos

técnicamente como recursos

dendroenergéticos) son otro de los motivos

por los cuales se tala árboles en Sabana

Ésta actividad es considerada como una

ganancia extra una vez talada la madera de

menor calidad

Una de las prácticas más agresivas en la tala

de bosque del municipio ha sido el

establecimiento de paquetes tecnológicos

como los de la palma de aceite

Su establecimiento implica retirar en su

totalidad la cobertura nativa y remover el

suelo de tal manera que se despeja un área

determinada, que por lo general es mayor de

10 hectáreas

En algunos casos el material removido (tierra,

arena y restos de hojas) es utilizado para

tapar los caños intermitentes y pequeños

arroyos que drenaban agua de los bosques

preexistentes

Un alto porcentaje del suelo usado para

pastoreo de ganado corresponde a las áreas

que fueron aprovechadas hace décadas

para el cultivo de arroz

Sin embargo recientemente se han

establecido bastas áreas de pastizales para

ganadería extensiva que involucran el

despeje de bosque y peor aún, utilizando

técnicas obsoletas y dañinas con el ambiente

como son los incendios

Toda la información expuesta hasta este

momento busca que entendamos y nos

sensibilicemos frente a la dimensión real que

ha alcanzado la deforestación en nuestro

municipio

TEMA 2TEMA 2

PROBLEMÁTICA CON EL AGUAPROBLEMÁTICA CON EL AGUA

Acción y el efecto de

introducir materias, o

formas de energía, o

inducir condiciones en el

agua que, de modo

directo o indirecto,

impliquen una alteración perjudicial de su calidad

en relación con los usos

posteriores o con su

función ecológica

Contaminación Hídrica

Comportamientos cotidianos Botar los desperdicios sólido Residuos líquidos,

domésticos e industriales,

Agua queda inutilizable y poco apta para nuestro consumo y el de los demás

Somos los principales causantes de la contaminación del agua

Compuestos químicos

Compuestos orgánicos

Contaminación microbiológica

Contaminación térmica

Compuestos orgánicos e inorgánicos

Sustancias tóxicas como: Fertilizantes (fosfatos y

nitratos) Pesticidas Metales pesados (plomo,

mercurio, cadmio, etc.)

Afectan: Propiedades

organolépticas (olor, color y sabor)

Producen eutrofización

Fenoles, hidrocarburos,

detergentes, fertilizantes,

etc.

Producen también

eutrofización

disminución de la

concentración de oxigeno,

ya que permite el desarrollo

de los seres vivos y éstos

consumen O2.

Presencia de bacterias,

virus, protozoos, algas

unicelulares y hongos

aumento en la cantidad de

residuos o materia orgánica

en las corrientes hídricas.

Disminución de la

solubilidad del

oxigeno en el agua,

Aumento de

temperatura

Enriquecimiento en nutrientes de un

ecosistema acuático.

Importantes consecuencias sobre la

composición, estructura y dinámica

del ecosistema.

La eutrofización produce de manera

general un aumento de la biomasa y

un empobrecimiento de la diversidad

Por aguas residuales urbanas

Por aguas residuales industriales y derrames

de crudo

Por aguas residuales de la actividad agropecuaria

Descargas del área

urbana del municipio

de Sabana de Torres

Descargas de la

Represa de Bocas

sobre el rio Lebrija

SUBCUENCA LEBRIJA MEDIOSUBCUENCA LEBRIJA MEDIO

69.228 Ha, 18.57% del total de la cuenca 69.228 Ha, 18.57% del total de la cuenca

del río Lebrija.del río Lebrija.

Zonas de Vida: Bosque Inferior Húmedo Zonas de Vida: Bosque Inferior Húmedo

Tropical.Tropical.

“Ecoregión estratégica para el País””.“Ecoregión estratégica para el País””.

Área de afectación a las externalidades Área de afectación a las externalidades

generadas aguas arriba: Embalse Bocas generadas aguas arriba: Embalse Bocas

–– Hidroeléctrica Las Palmas.Hidroeléctrica Las Palmas.

Área afectación de la Subcuenca: 36.2%Área afectación de la Subcuenca: 36.2%

Área afectación de Humedales, Lacustres Área afectación de Humedales, Lacustres

y Palustres: 9%y Palustres: 9%

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNÁREA DE ÁREA DE

ESTUDIOESTUDIOMÉTODOSMÉTODOS RESULTADOSRESULTADOS DISCUSIÓNDISCUSIÓN RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

30 Km. 30 Km.

Precipitación con tendencia Precipitación con tendencia bimodal.bimodal.

Periodos de aguas altas de Periodos de aguas altas de Marzo a Mayo Marzo a Mayo –– Septiembre a Septiembre a Noviembre.Noviembre.

Periodos de aguas bajas de Periodos de aguas bajas de Diciembre a Febrero Diciembre a Febrero –– Junio a Junio a Agosto.Agosto.

Media anual: 660 Media anual: 660 –– 2065 mm.2065 mm.

Humedad relativa media Humedad relativa media multianual: 81%.multianual: 81%.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNÁREA DE ÁREA DE

ESTUDIOESTUDIOMÉTODOSMÉTODOS RESULTADOSRESULTADOS DISCUSIÓNDISCUSIÓN RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

MADRIGUERAS/REFUGIOSMADRIGUERAS/REFUGIOS

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNÁREA DE ÁREA DE

ESTUDIOESTUDIOMÉTODOSMÉTODOS RESULTADOSRESULTADOS DISCUSIÓNDISCUSIÓN RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

••Registro de Señales.Registro de Señales.

Distribución amplia a lo largo Distribución amplia a lo largo

del río, acentuada en el tramo del río, acentuada en el tramo

Chuspas.Chuspas.

Total rastros: 517. Total rastros: 517.

Fecales: 296. Fecales: 296.

Secreciones: 61. Secreciones: 61.

Huellas: 65. Huellas: 65.

Madrigueras/Refugios: 46. Madrigueras/Refugios: 46.

Comederos/Revolcaderos: 31. Comederos/Revolcaderos: 31.

Avistamientos: 18.Avistamientos: 18.

Mayor cantidad de Mayor cantidad de

Madrigueras=Mayor tasa de Madrigueras=Mayor tasa de

sitios de Marcaje.sitios de Marcaje.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNÁREA DE ÁREA DE

ESTUDIOESTUDIOMÉTODOSMÉTODOS RESULTADOSRESULTADOS DISCUSIÓNDISCUSIÓN RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNÁREA DE ÁREA DE

ESTUDIOESTUDIOMÉTODOSMÉTODOS RESULTADOSRESULTADOS DISCUSIÓNDISCUSIÓN RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

DISTRIBUCIÓN ESPACIALDISTRIBUCIÓN ESPACIAL

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNÁREA DE ÁREA DE

ESTUDIOESTUDIOMÉTODOSMÉTODOS RESULTADOSRESULTADOS DISCUSIÓNDISCUSIÓN RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

ABUNDANCIA RELATIVAABUNDANCIA RELATIVA

Chuspas: 20.33 F/Km.Chuspas: 20.33 F/Km.

Provincia: 8.55 F/Km.Provincia: 8.55 F/Km.

La Tigra: 5.14 F/Km.La Tigra: 5.14 F/Km.

Marcada estacionalidad en la Marcada estacionalidad en la

actividad de marcaje:actividad de marcaje:

Aguas Bajas: 8.15 F/Km. n=212Aguas Bajas: 8.15 F/Km. n=212

Aguas Altas: 3.23 F/Km. n=84.Aguas Altas: 3.23 F/Km. n=84.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNÁREA DE ÁREA DE

ESTUDIOESTUDIOMÉTODOSMÉTODOS RESULTADOSRESULTADOS DISCUSIÓNDISCUSIÓN RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

46 madrigueras.46 madrigueras.

Cavidades bajo las raíces de los árboles Cavidades bajo las raíces de los árboles

fueron las más comunes (80.43% n=37).fueron las más comunes (80.43% n=37).

Cavidades excavadas en los bancos Cavidades excavadas en los bancos

del río (8.69%).del río (8.69%).

No se hallaron espacios entre la No se hallaron espacios entre la

vegetación con evidencia de algún uso vegetación con evidencia de algún uso

(anterior o reciente).(anterior o reciente).

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNÁREA DE ÁREA DE

ESTUDIOESTUDIOMÉTODOSMÉTODOS RESULTADOSRESULTADOS DISCUSIÓNDISCUSIÓN RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

Deforestación en ColombiaDeforestación en Colombia

Santander = Estimativos sobre el cambio de uso de la cobertura vegetal Santander = Estimativos sobre el cambio de uso de la cobertura vegetal muestran una gran perdida muestran una gran perdida

Últimos 30 años = 50.000 hectáreas de bosque nativo por ampliación de Últimos 30 años = 50.000 hectáreas de bosque nativo por ampliación de fronteras agropecuarias.fronteras agropecuarias.

RodríguezRodríguez--M., et al, 2006:M., et al, 2006:

Deterioro en los cuerpos de agua = Mamíferos / mayor porcentaje de masa Deterioro en los cuerpos de agua = Mamíferos / mayor porcentaje de masa individual, los hace muy vulnerables a los cambios en la biota de cierta área individual, los hace muy vulnerables a los cambios en la biota de cierta área = Ausencia / disminución de los recursos de la dieta. = Ausencia / disminución de los recursos de la dieta.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNÁREA DE ÁREA DE

ESTUDIOESTUDIOMÉTODOSMÉTODOS RESULTADOSRESULTADOS DISCUSIÓNDISCUSIÓN RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

Industrias del

petróleo

Industrias

extractoras

Los plaguicidas y herbicidas

Fertilizantes (compuestos nitrogenados)

Desechos fecales y resto de contaminantes producidos por la materia orgánica

contaminar pozos y aguas subterráneas colindantes

Efectos físicos

Efectos químicos

Efectos biológicos

Los humedales son los ecosistemas de mayor importancia

Degradación es cada día mayor debido al aprovechamiento irresponsable e insostenible del humedal

Conflictos con la distribución y uso del suelo, ya que se prefiere por ejemplo talar …

Degradación de los Humedales

Uso de tierras para expansión Uso de tierras para expansión

agrícola y ganadera

Humedal se convierte en planchones

que se utilizan para potreros o

simplemente para cultivar

Alteración de dinámica

natural por la construcción

de obras de regulación

hídrica como lo son el caso

del establecimiento de

diques y motobombas para

retener agua para potreros

y cultivos

Los cambios son en la

cantidad y estacionalidad

de las aguas por el

establecimiento de estas

obras de “protección”

PRODUCTO INGREDIENTE EFECTO

Limpiadores

domésticos

Polvos y limpiadores abrasivos

Fosfato de sodio, amoníaco,

etanol

Corrosivos, tóxicos e

irritantes

Blanqueadores

Hidróxido de sodio, hidróxido de

potasio, peróxido de hidrógeno,

hipoclorito de sodio o calcio

Tóxicos y corrosivos

DesinfectantesEtilen y metilen glicol, hipoclorito

de sodioTóxicos y corrosivos

Destapa caños

Hidróxido de sodio, hidróxido de

potasio, hipoclorito de sodio,

ácido clorhídrico, destilados de

petróleo

Extremadamente

corrosivos y tóxicos

Pulidores de pisos y

muebles

Amoníaco, dietilenglicol,

destilados de petróleo,

nitrobenceno, nafta y fenoles

Inflamables y tóxicos

Limpiadores de

inodoros

Ácido oxálico, ácido muriático,

para diclorobenceno e hipoclorito

de sodio

Corrosivos, tóxicos e

irritantes

Productos en aerosol Hidrocarburos. Inflamables Tóxicos e irritantes

Gasolina Tetraetilo de plomo Tóxico e inflamable

Estoy contribuyendo para:Estoy contribuyendo para:

contaminar contaminar

o o

cuidar nuestra agua?cuidar nuestra agua?

Reflexionemos…Reflexionemos…Reflexionemos…Reflexionemos…

top related