control motor

Post on 25-Jun-2015

298 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Control nervioso del sistema motorDra. Sara Robledo Luna

Médula espinal• Formada por: - 8 segmentos cervicales - 12 torácicos - 5 lumbares - 5 sacros - 1 coccígeo

• Raíces : - Anterior - Posterior

• Sustancia - Gris - Blanca

• Fibras aferentes - Receptor cutáneo - Receptor muscular - Receptor articular

Sustancia gris de médula espinal

Neuronas sensoriales Vías sensoriales hacia la corteza Neuronas propioespinales Van a neuronas e interneuronas a varios segmentos. Interneuronas En su segmento u otros a interneuronas o

motoneuronas Motoneuronas Vías motoras hacia el músculo

Motoneuronas espinales Núcleos motores Conjunto de

motoneuronas que forman unidades motoras de cada músculo.

- Musculatura axial: parte medial del asta anterior. (Postura, extremidades y respiración)

Motoneuronas espinales

- Musculatura de las extremidades: En la parte lateral del asta anterior, a nivel de engrosamientos cervical y lumbosacro.

- Músculos distales: se sitúan lateralmente a los proximales.

Motoneuronas espinales - Los núcleos motores que inervan

los músculos se inervan flexores se sitúan dorsalmente con respecto a los extensores.

Motoneuronas alfa• Son de gran tamaño y alta velocidad de conducción.

Motoneuronas alfa• Aferencias: 1) Aferentes sensoriales (husos neuromusculares) 2) Neuronas corticales (Corteza motora) Inervan musculos distales 3) Neuronas vestibulares ( fasciculos vestibuloespinales)

musculos axiales 4) Interneuronas aferencias cutáneas, musculares y

articulares.

Reflejos medulares• Sirven de base a las respuestas motoras

• Reflejo es la respuesta motora esteriotipada a una información sensitiva determinada.

Receptores sensitivos• Propioceptores

- Huso neuromuscular

- Organo tendinoso de Golgi

Huso neuromuscular

Huso neuromuscular• Terminaciones sensitivas Principal: Fibra Ia o primaria, mecanoreceptor sensible al

estiramiento y a la velocidad con que este se produce. Secundarias: Fibras tipoII, sensibles al estiramiento.

Huso neuromuscular• Las motoneuronas gamma inervan los extremos contráctiles

de las fibras intrafusales, provocando contracción, lo que origina distensión de la zona central con aumento de actividad fibras Ia y II. Evitando inactivación de los husos musculares.

(coactivación alfa gamma)

Órgano tendinoso de Golgi• Estructura encapsulada se dispone en con fibras musculares a

nivel de inserción de fascias y tendones.

• Inervado por un axón de tipo Ib, detecta cambios de tensión

Reflejo miotático• Reflejo tendinoso

• El reflejo miotático estabiliza por retroacción la longitud muscular y es la base del tono muscular

Inervación recíproca

Reflejo miotático• La intensidad esta controlada a nivel espinal como

supraespinal.

• A nivel espinal las lesiones que afectan el arco reflejo producen hipotonía e hiporeflexia.

Reflejo miotático• Los reflejos miotáticos estan regulados también por centros

superiores.

• Se puede presentar hipotonía como en pacientes cerebelosos.

• En enfermedades de neurona motora de la corteza o axones origina hipertonía y espaticidad con hiperreflexia

Reflejo miotático inverso• Protección de lesiones ante el desarrollo

de tensiones elevadas.

• En el reflejo miotático la variable controlada es la longitud del músculo, en el miotático inverso es la tensión muscular.

Reflejos de flexión-extensión • Receptores musculares y cutáneos (macano, termo,

nociceptores) provoca la actividad refleja de los musculos flexores.

• Reflejo de retirada- en respuesta a estímulo nociceptivo.

Reflejo de retirada

Reflejo de flexión y extensión cruzada

• El efecto es mayor sobre los músculos próximos al lugar de la estimulación, si el estímulo es lo suficientemente grande puede afectar los músculos de la extremidad ipsilateral, con flexión de la misma, e incluso a los de la contralateral con extensión y originar el reflejo de extensión cruzada

• Reflejo de extensión cruzada sirve para para corregir la postura y facilitar el apoyo del cuerpo para compensar la pérdida de soporte antigravitatorio que origina la flexión de la extremidad estimulada.

• Los reflejos están modulados de forma permanente por centros supraespinales.

• Las fibras aferentes como las interneuronas y las motoneuronas reciben sinapsis de las vías descendentes.

• La función de la actividad motora voluntaria sería la de adaptar las ordenes centrales a la situación real del cuerpo, compensando las posibles alteraciones del movimiento en curso.

• A diferentes niveles: - Inhibición presináptica sobre las fibras aferentes primarias

- Efectos sobre las motoneuronas alfa - Efectos sobre las interneuronas inhibidoras de los circuitos

reflejos. - Efectos sobre las células de Renshaw

Shock espinal

• La sección espinal en humanos produce alteraciones de mayor duración que ocasiona trastornos irreversibles de las funciones motoras y sensoriales.

• La sección medular completa, se establece en la zona del cuerpo situada por debajo del nivel de la lesión, parálisis motora y de los esfínteres rectal y vesical , arreflexia y anestesia, estado de shock con hipotensión generalizada

Tractos espinales descendentes

• El inicio de un movimiento voluntario presenta vías que descienden desde la corteza motora a lo largo del sistema lateral, en el cordon lateral que participa en los movimientos voluntariosde la musculatura distal.

• Los axones que descienden por la posición ventromedial, se origina en varias regiones del tronco cerebral y participa en el mantenimiento de la posición y la locomoción.

• El sistema ventromedial pemitira estar de pie, pero no lanzar una pelota con las manos, que es función lateral.

Tracto corticoespinal• El fascículo corticoespinal es el más largo y una de los más

anchos del SNC.

• Se origina en el lóbulo frontal, en su trayecto, los axones originan la capsula interna, formando en el bulbo las pirámides bulbares --- Vía piramidal.

Tracto corticoespinal• Casi todas las fibras se decusan en la parte caudal de el bulbo.

• Descienden en posición lateral llegando a la sustancia gris en las astas anteriores en interneuronas y motoneuronas que controlan musculos distales.

Tracto rubroespinal• Los axones proceden del núcleo rojo, se decusan en la

protuberancia y se unen con los corticoepinales en la columna lateral de la médula.

• Función poco relevante.

Sistema ventromedial• Terminan en las interneuronas espinales que controlan los

músculos proximales y distales.

• Son:- Vestibuloespinal- Tectoespinal- Reticuloespinal pontino- Reticuloespinal bulbar

• Vestibuloespinal y tectoespinal: , Controlan la posición de la cabeza, cuello y extremidades.

• Reticuloespinal pontino y bulbar: Controlan la posición del tronco y de los músculos antigravitatorios de las extremidades.

Tractos motores descendentes

• Sistema lateral

Fascículos corticoespinal, rubroespinal y reticuloespinal bulbar, facilita motoneuronas de los flexores e inhibe extensores.

El bulbar afecta la musculatura axial y proximal, cortico y rubroespinal más la distal.

Se correlaciona con la producción de movimientos voluntarios

• Sistema ventromedial: Formado por los fasciculos vestibuloespinal y reticuloespinal

pontino; facilitan la las motoneuronas de los músculos extensores e inhiben flexores.

Acción preponderante sobre la musculatura axial y proximal de las extremidades. Postura y locomoción.

• En conjunto las vías del sistema ventromedial aumentan el tono de los extensores, mientras que las del sistema lateral aumentan el tono de los flexores.

Control cortical del movimiento• La corteza cerebral funciones: - Sensorial - Motora - De asociación

• La corteza cerebral recibe la información sensorial del organismo la integra y correlaciona entre si y con los datos de experiencias anteriores en las áreas de asociación.

- área asociativa límbica Correlaciona memoria y emociones, circunvolución cingular,

hipocampo y amigdala.

• Asociación posterior o integración sensorial Lóbulo parietal, temporal y occipital, para percepción del

espacio extrapersonal.

• Asociación anterior o integración motora Zona de la corteza prefrontal, delante del área premotora,

capacidad de juicio previsión de acontecimientos, producción de lenguaje y planificación motora.

top related