control biológico en cítricos de cotonet, araña roja y pulgón · ambientes cálidos y secos,...

Post on 28-Oct-2019

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Control biológico en cítricos de cotonet, araña roja y pulgón

1

BIOLINE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Más de 30 diferentes especies de insectos y ácaros

TIPOS DE PLAGAS

LINEAS DE PRODUCTOS

PRODUCTOS

APOYO TECNICO

Más de

30

66 Más de

200 World Award

Catálogo aplicado a cítricos Control de cotonet, araña roja y pulgón

3

4

Control de plagas en cítricos

• Estrategia control de cotonet (Planococcus citri)

• Estrategia control Ácaros tetraníquidos (Tetranychus urticae y Panonychus citri, Eotetranychus spp.).

• Estrategia control pulgones (Aphis spp., Toxoptera aurantii, Myzus persicae)

• Control de Mosca Blanca (Aleurothrixus floccosus).

• Control de trips

• Resto de plagas

Control de cotonet (Planococcus citri,Pseudococcus longispinus, Delottococcus aberiae)

Planococcus citri

6

Control de cotonet. Catálogo aplicado a cítricos

25 adultos

Botes de 500 adultos

7

Cotonet (Planococcus citri) • Sobrevive en el cultivo sobre la hojarasca , en zonas protegidas del tronco o

de la zona de sombra del árbol, en raíces de plantas u hormigueros.

• En primavera las larvas de las cochinillas entran en actividad y colonizan los frutos.

• El cotonet desarrolla cinco generaciones por año. Desde mayo hasta julio las ninfas se resguardan mayoritariamente bajo el cáliz y a partir de agosto invaden el resto del fruto.

• En las naranjas del grupo navel se suelen resguardar en el ombligo. A finales de junio y julio las hembras migran a las ramas, coincidiendo con el vuelo de los machos.

• En verano, pueden completar el ciclo en unas seis semanas.

8

Ciclo de vida Cotonet:

Planococcus citri

9

Cotonet (Planococcus citri)

• Las hembras adultas son ovaladas (2.5 a 5 mm de longitud y de 2 a 3 mm de anchura) y cubiertas de una secreción cérea blanca que recubre el cuerpo y les da un aspecto harinoso.

• En el borde del cuerpo hay 18 pares de filamentos céreos.

• Cuando realizan la puesta la recubren de una secreción cerosa de aspecto algodonoso.

• Las ninfas ,hembras de primer y segundo estadio son ovaladas y de color entre rosáceo y anaranjado que se oscurecen con el tiempo.

• El macho adulto es completamente diferente a las hembras, es alado y de pequeño tamaño (1 mm de largo por 0.2 mm de ancho). De color variable entre naranja claro y marrón rojizo y con las alas hialinas.

10

Cotonet de les Valls (Delottococcus aberiae)

• Está activo durante el primer tercio del año alcanzando su máximo poblacional en el mes de junio.

• Se pueden ver las hembras bajar y subir por el tronco porque bajan a poner los ovisacos a la base del tronco o en el suelo.

11

Cotonet de les Valls (Delottococcus aberiae)

• Hembras adultas con tonos desde grisáceos a rojizos cubiertos por una capa cerosa blanquecina.

• Las ninfas de tercer estadio y las hembras adultas de D. aberiae se pueden distinguir de las otras dos especies con una lupa de mano porque D. aberiae, no presenta ninguna línea dorsal a lo largo del cuerpo.

• Además, se puede diferenciar por el tamaño de los filamentos anales: en P. longispinus son más largos que la mitad de su cuerpo y en P. citri son de similar tamaño al resto de filamento céreos que rodean el cuerpo.

12

Diferencias entre especies de cotonet

Planococcus citri

14

Delottococcus aberiae

• En clementinos por lo general se observa una disminución del tamaño del fruto mientras en el grupo Navel se producen deformaciones o abultamientos alrededor del pedúnculo.

• Depreciación comercial del fruto y problemas de cuarentena al tratarse de una plaga nueva de cítricos.

15

Daños de Cotonet en cítricos • El cotonet produce daños directos por la succión de savia produciendo

manchas cloróticas en los frutos. Estos daños se suelen observar cuando hay frutos en contacto.

• Delottococcus aberiae además provocan la deformación de los frutos y/o reducción de su tamaño.

• Los indirectos son debidos a la secreción de melaza, a partir de la cual se desarrolla la negrilla que cubre frutos y los deprecia y disminuye la capacidad fotosintética de las hojas.

• Además, la presencia del cotonet atrae a otras plagas las barrenetas de los cítricos (Ectomyelois ceratoniae Zeller y Cryptoblabes gnidiella Millière).

• Los daños se manifiestan a final de agosto-septiembre con P.citri. Y son evidentes desde floración a julio en el caso de D.aberiae.

Control de cotonet

Adulto y Larva de Cryptolaemus

Anagyrus pseudococci

Planococcus citri

Otras spp.

Control de cotonet (Planococcus citri) Anagyrline (Anagyrus pseudococci)

• Himenóptero encírtido. Endoparasitoide nativo del Mediterráneo. Especie muy común en los huertos de cítricos y de parral parasitando Planococcus citri y Planococcus ficus.

• Las hembras (1,5-2 mm) son de color marrón y tienen las antenas con unas características bandas negras y blancas; los machos (0,8mm) son enteramente negros.

• Prefiere parasitar a larvas de tercer estadio y H1 (hembras jóvenes sin huevos), aunque puede parasitar también L2.

• Host feeding.

Control de cotonet (Planococcus citri) Anagyrline (Anagyrus pseudococci)

• Se forma una cicatriz negra en el huésped un día después de que la hembra avispa oviposita .

• La inserción del ovipositor generalmente está en el lado dorsal cerca del margen.

• Es fácil diferenciar los individuos de cotonet parasitados porque adquieren tonalidades amarillo-miel y se abomban.

• Su ciclo de vida se completa en unos 17 días a 27°C.

• Formulación a base de botes de 500 adultos.

• Se recomienda usar conjuntamente con Cryptolaemus.

18

Fotos: Kent M. Daane, University of California.

Control de Cotonet (Planococcus citri, D. aberiae) Cryptoline (Cryptolaemus montruozieri) • Cryptolaemus montruozieri (Coleoptera, Coccinellidae) es

un pequeño escarabajo de color marrón oscuro y unos 4-5 mm de longitud. Sus larvas poseen el cuerpo recubierto de secreciones céreas blanquecinas y alcanzan hasta 13 mm.

• Se recomienda hacer la suelta en parcelas con presencia de colonias.

• Los adultos y larvas de Cryptolaemus montrouzieri son voraces depredadores de cochinillas en todos sus estados de desarrollo, aunque muestra clara preferencia por consumir masas de huevos y larvas de primer estadio.

• Las hembras de C. montrouzieri ponen los huevos en el ovisaco del cotonet.

20

Control de Cotonet (Planococcus citri, D. aberiae) Cryptoline (Cryptolaemus montruozieri)

• Al eclosionar las larvas se alimentan de los huevos y ninfas del cotonet. Las larvas de C. montrouzieri se parecen a las del cotonet porque están recubiertas por filamentos blancos, sin embargo, se pueden diferenciar porque los filamentos son mucho más largos y además sus movimientos son mucho más rápidos y ágiles.

• Su ciclo de vida se completa en unos 2 meses a 20°C reduciéndose a la mitad a 27°C.

• Soporta mal los inviernos fríos y es muy activo en verano.

• Formulación a base de adultos. Botes de 500 individuos.

21

Control de Cotonet (Planococcus citri, D. aberiae) Cryptoline (Cryptolaemus montruozieri)

• Es un depredador polífago, se alimenta principalmente de cochinillas como:

Planococcus citri (Risso), Planococcus ficus (Signoret), Phenacoccus solani ,Pseudococcus longispinus (Targioni), Pseudococcus affinis, Dismicoccus alazon, Maconellicoccus hirsutus etc..

• Pero también de:

Saisetia oleae, pulgones, mosca blanca, huevos de lepidópteros , ácaro rojo, etc.

22

Recomendaciones control de cotonet

• Respetar los insectos liberados para el control de la plaga utilizando tratamientos compatibles para otras plagas.

• Evitar la subida de las hormigas a los árboles.

• Realizar las sueltas en Mayo-Junio.

• Dosis de suelta: 1500-3000 individuos/ha.

• Modo de empleo: Abrir los botes liberando los insectos sobre las hojas, incidiéndose sobre las zonas más afectadas.

23

Listas de compatibilidades con productos fitosanitarios

Control de acaros tetraníquidos(Tetranychus urticae, Panonychus citri, Eotetranychus orientalis )

Tetranychus urticae Panonychus citri Eotetranychus orientalis

Control de araña roja. Catálogo aplicado a cítricos Phytoline

Phytoseiulus persimilis Amblyseius andersoni

Anderline

Californiline

Amblyseius californicus

Swirskiline

Amblyseius swirskii

26

Control de araña roja o amarilla (Tetranychus urticae)

• Especie ovípara. El huevo es esférico, liso y amarillento.

• La larva, posee tres pares de patas y es de color amarillento con 2 manchas laterales

• Las ninfa y los adultos tienen cuatro pares de patas.

• El macho adulto es de color amarillento con manchas oscuras y ojos rojos, el cuerpo es aperado con las patas largas.

• La hembra de T. urticae tiene un color rojo vivo y carece de tubérculos en la base de las quetas dorsales. Las hembras invernantes son más oscuras.

27

Ácaro rojo (Panonychus citri)

• Los huevos son de rojizos, redondos y algo achatados en su parte superior, donde posee un pedicelo (pelo) vertical del cual parten finos hilos de seda que permiten el anclaje del huevo al sustrato (diferencia con Tetranychus).

• La hembra adulta es color rojo oscuro y de forma redondeada con quetas dorsales situadas sobre unas protuberancias o tubérculos.

• El macho es de forma más aperada y con las patas más largas y blanquecinas.

28

Ácaro oriental (Eotetranychus orientalis) • Los hembras adultas tienen un aspecto robusto de coloración entre

castaña – clara y marrón al envejecer.

• El macho es de color anaranjado, de forma triangular y las patas más largas que el cuerpo.

• Eutetranychus orientalis se sitúa alrededor del nervio central en el haz de la hoja , donde se pueden observar los restos de coriones y mudas de color blanquecino.

• Muestra una clara preferencia por las superficies expuestas al sol, por lo que estas zonas del árbol son las más afectadas.

29

Control de araña roja Panonychus citri

• Ataca exclusivamente a cítricos.

• Vive disperso por hojas y frutos causando una decoloración blanquecina, mate y difusa.

• Poblaciones se incrementan en agosto, máximos en septiembre/octubre.

Tetranychus urticae

• Ataca a gran variedad de especies. Produce seda.

• Vive en colonias en el envés de la hoja donde causa manchas amarillas y también sobre los frutos haciendo manchas herrumbrosas (bigote).

• Dos periodos críticos primavera-verano/final verano-otoño.

Eotetranychus orientalis

• Daños similares a Panonychus.

• Esto produce un plateado y punteaduras cloróticas en la hoja y frutos.

• Las decoloraciones en fruto desaparecen cuando se completa el proceso de maduración, ya sea este natural o artificial (desverdizado), aunque se observa un retraso de la maduración en la zona afectada.

30

Control biológico de araña roja

• Panonychus citri normalmente es controlado de forma natural por Euseius stipulatus.

• Amblyseius californicus es el fitoseido natural más abundante en esta área en plantas espontaneas. Es capaz de controlar araña roja en cítricos entrando en el interior de las colonias de Tetranychus cosa que no puede hacer Euseius.

• En ocasiones aparece de forma natural Phytoseiulus persimilis.

• Conwentzia y Stethorus ayudan al control.

Catálogo Bioline para araña roja en cítricos

Phytoline

Californiline

32

Formulaciones

Amblyseius californicus • Ácaro depredador de arañas rojas (todos los estados)

• Descrito en cítricos, aparece de forma natural en colonias de Tetranychus y Panonychus.

• Activo desde 12-15°C

• Tolera altas temperaturas y baja H.R.

• Sobrevive con poca comida.

• También se alimenta de tarsonémidos y polen.

• Formulado en botes de 2000 y 25000 individuos y sobres de 125 individuos (Cajas de 200 sobres).

• Dosis de 100.000-200.000 individuos/Ha desde la aparición de los primeros individuos de araña o 1-2 sobres/árbol.

34

sobres • Californiline en sobre se recomienda para el control preventivo de araña roja en

ambientes cálidos y secos, donde otros depredadores de araña roja no se adaptan con facilidad.

• Es un método fácil y simple de liberación que ahorra costes de mano de obra.

• Permite un establecimiento más fiable que mejora el control de araña.

• Mayor confianza y eficacia por su protección contra araña roja en el cultivo.

• Con la nueva formulación en sobre de Bioline la liberación de ácaros comenzará rápidamente, tan pronto como se coloca el sobre en el cultivo, proporcionando protección inmediata ante la invasión de araña roja. Los sobres continuarán liberando ácaros depredadores durante 4-6 semanas para asegurar que la población establecida en el cultivo sigue siendo estable y eficaz.

• Se recomienda a una dosis de 1-2 sobres por árbol en cítricos.

Phytoseiulus persimilis • Ácaro depredador Phytoseiulus persimilis

• Come todos los estados de araña roja

• Específico de araña roja (principalmente Tetranychus urticae)

• Activo desde 15°C

• No tiene diapausa Menos activo con fotoperiodo corto.

• Disponible en material suelto.

• Mejor beneficio: rápida reproducción.

• Limpiador de focos.

• Recomendado en producción de planta y cultivo bajo malla.

36

Botes de 2000 y 10.000 depredadores

Sueltas cítricos

38

Suelta aire libre primavera

Mandarino Californiline : 1 s/árbol Phytoline: 5 ind/m2

39

Malla primavera-verano

Mandarina malla: Tangor Californiline : 1 s/árbol

40

Cítricos ornamentales • La dosis depende de la densidad de plantación

• Californiline : 0,25-0,5 sobres/m2

Malla

41

Invernaderos de producción de planta

44

Ayuda al control de plagas

• La siembra de Festuca entre líneas aumenta el nivel de fitoseidos y disminuye la presencia de araña en los árboles . Además si se deja espigar el polen es utilizado por los fitoseidos como alimento.

• Por otra parte las gramíneas tienen pulgones que atraen enemigos naturales del pulgón (Banker plants).

• Se comercializan varias mezclas de semillas para sembrar entre líneas a base principalmente de Festuca arundinacea además de otras especies como Trifolium alexandrinum, Medicago sativa, etc.

45

Control biológico de pulgones

47

Pulgones que atacan a los cítricos

• Aphis spiraecola

• Toxoptera aurantii

• Aphis gossypii

• Myzus persicae

• Aphis craccivora

48

Aphis spiraecola • Pulgón de color verde amarillento -verde. Las antenas miden

aproximadamente la mitad que su cuerpo. Sifones con forma de huso y la cauda digitiforme, ambos oscuros.

• Deforma y enrolla las hojas

• Abundante melaza.

• Ataca sobre todo a naranjos y mandarinos.

49

Toxoptera aurantii

• Adultas ápteras son de color oscuro (marrón o negro), con las antenas a bandas blancas y negras y largas, sobrepasando la base de los sifones.

• Las hojas se enduren y deforman ligeramente.

• Abundante melaza.

• Primavera, menos en otoño.

• Preferencia limonero.

50

Aphis gossypii

• Ligeras alteraciones en hojas y brotes tiernos.

• Abundante melaza

• Transmite virus

• Ataca sobre todo a naranjos y mandarinos.

• Primavera

51

Myzus persicae • Endurece hojas tiernas

• Amarilleo en hojas

• Final de primavera-verano

Bioline catálogo para pulgón

Aphiline Apheline

Chrysoline

Adaline Erviline

Aphidoline Aphiline m

Aphidius colemani • Himenóptero parasitoide Aphidius colemani

• Parasita pulgones pequeños

- Myzus persicae

- Aphis gossypii

• Activo desde 12-15°C

• Rango de temperaturas: 5-28ºC

• Fácil seguimiento de parasitismo (momias doradas).

• Menos activo con fotoperiodo corto y baja temperatura.

• Disponible bote con momias y adultos

• Mejor beneficio: gran capacidad de búsqueda.

Aphidius colemani

Evolución parasitismo de Aphidius

Aphidoletes aphidimyza

• Díptero cecidómido Aphidoletes aphidimyza

• La larva se alimenta de más de 60 especies

• Activo desde 18°C

• Entra en diapausa a bajos niveles de luz

• Soltar de Marzo a Octubre

• El adulto es activo por la noche

• Disponible en blíster y material suelto con pupas.

Aphidoletes aphidimyza

PULGONES (Control biológico)

Hace la puesta en el envés de las hojas bajas (más

humedad y oscuridad)

La larva se acerca al pulgón

y le inyecta saliva tóxica

(lo inmoviliza)

59

ESTRATEGIA CONTROL DE PULGONES (Aphis gossypii; A. spiraecola,Toxoptera aurantii, Myzus persicae.) • Introducción de Aphidius colemani a una dosis de 2000-3000 ind/Ha,

una vez que se hayan detectados los primeros pulgones en la finca.

• Si la especie de pulgón es A. spiraecola realizar un tratamiento compatible y/o soltar Aphidoletes aphidimyza a una dosis de 4000-5000 ind/Ha.

Adalia bipunctata

• Se alimenta de muchas especies de pulgón

• Muy usada en jardinería

• Adaptada a plantas de porte arbustivo/arbóreo

• Activa desde 15°C

• Hiberna en invierno

• Se alimenta de otros artrópodos

• Disponible en botes de 250 larvas

• Depredador muy eficiente

• Dosis 0,1-1 /m2 en función del nivel de plaga.

Chrysoperla carnea • Chrysoperla carnea

• Depredador polífago

• Activa desde 15-18°C

• Disponible en botes de 1000 larvas con cascara de trigo sarraceno.

62

Adalia bipunctata • Especie endémica con presencia en toda Europa.

• Huevo: alargado, amarillo anaranjado (1-1,5 mm)

• Larva: Color marrón grisácea (5-6 mm. de longitud)

• Pupa: color gris oscura o negruzco (3-3,5 mm.)

• Adulto: Forma ovoide (4-5 mm.).

• Elitros rojos con un punto negro en cada uno.

• Cabeza negra con dos manchas blancas y tórax blanco con una

mancha negra en forma de M. Patas y cuerpo oscuros.

• Duración del desarrollo: 20 días a 20°C.

• Pasa el invierno en forma de adulto y se reactiva cuando la

Tª supera los 12°C (en primavera)

• Fecundidad: 20-50 huevos / día.

• Pasa por 4 estadios larvarios antes de pasar a pupa

(8 días a 20°C antes de emerger el adulto)

Foto: Magnus Gammelgaard

63

Sírfidos

• Dípteros presentan en estado adulto el rasgo morfológico común de poseer en la coloración de su abdomen un diseño bicolor en negro y amarillo del tipo de las avispas.

• También se caracterizan por su capacidad de permanecer suspendidos volando, generalmente frente a flores.

• El huevo, alargado, de 1 mm y color blanco, lo depositan sobre el tejido vegetal, en las proximidades de las colonias de pulgones.

• Las larvas, ápodas y de apariencia mucilaginosa pueden ser verdosas o transparentes.

• La pupación la realizan en el interior de una cápsula muy característica llamada comúnmente “lágrima” por su forma.

64

Sírfidos

• Los sírfidos adultos son muy activos. Vuelan durante el día succionando el néctar de las flores (importantes polinizadores).

• Las proteínas del polen son importantes para la puesta de

las hembras (hasta 1000 huevos por hembra)

• Depositan los huevos en las hojas, aislados o en grupos, entre las colonias de pulgón, entre marzo y octubre.

65

Sírfidos

• La utilización de Sphaerophoria rueppellii está totalmente indicada para el control biológico de pulgón entre otros (mosca blanca, araña roja y trips), incluso a temperaturas superiores a los 27ºC.

• Además, su efecto inmediato, elevada permanencia y compatibilidad con el uso de parasitoides, hacen que S. rueppellii sea un enemigo natural efectivo para el mantenimiento de la sanidad vegetal.

MUESTREOS INICIO (FRESA)

MELAZA

INFECCION ALTA DE PULGÓN

ESPECIES DISTINTAS

MUESTREOS A LOS 15 DÍAS DE LA PRIMERA SUELTA

HUEVOS

MUESTREO A LOS 21 DÍAS

HUEVOS

HUEVO ECLOSIONADO

LARVA (L1)

MUESTREO A LAS 4 SEMANAS

LARVA L2 PULGÓN DEPREDADO

PUPA

MECONIO

PULGON DEPREDADO

MUESTREO A LAS 5 SEMANAS

PULGÓN DEPREDADO

LARVA (L3) MECONIO

PULGON DEPREDADO HUEVO ECLOSIONADO

71

ESTRATEGIA CONTROL DE PULGONES con banker

• Sembrar 15 filas/ha con trigo o cebada. Una vez emergido el cereal poner 20 bankers/ha con pulgón de Ropalosiphum y Sitobion (%50%+50%).

• Sembrar semillas de Lobularia maritima (caminos)

• Una vez instalado el pulgón soltar parasitoides y depredadores.

• Aphidius colemani + Aphidius matricariae : 2000 ind/ha

• 3000ind/ha Aphidoletes aphidimiza blisters (Unidad 4x250)

• Chrysoperla carnea: 5000 ind/ha

• Adalia bipunctata: 1250 ind/ha

• Sirfidos: 200 pupas/ha y suelta x 2-3

Banker

74

PROBLEMAS QUE PODEMOS ENCONTRARNOS SOBRE LAS PLANTAS REFUGIO (Fuente: Junta de Andalucía)

75

PROBLEMAS QUE PODEMOS ENCONTRARNOS SOBRE LAS PLANTAS REFUGIO (Fuente: Junta de Andalucía)

76

Plantas atrayentes

Lobularia maritima

• Mejora la instalación de los sírfidos.

• Sirve de fuente de polen y néctar a parasitoides y depredadores.

• Mantiene poblaciones de Orius.

Nerium oleander

• Atrae parasitoides y depredadores de pulgón.

Insectos en la adelfa

78

Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus) • No se trata, buen control con el parasitismo natural de Cales noacki.

• Respetar poblaciones naturales de su principal enemigo natural Cales noacki.

• Crisopas y mariquitas también son capaces de depredar.

• A. swirskii puede tener cierta acción sobre mosca blanca en cítricos. Entre su dieta se encuentran moscas blancas presentes en cítricos tales como Parabemisia mirycae.

79

Otras moscas blancas • Dialeurodes citri : Los adultos son de mayor tamaño que los de A. floccosus

y puede desarrollar hasta tres generaciones anuales. Entre sus enemigos naturales está Encarsia strenua (Silvestri).

• Parabemisia myricae, Las hembras se reproducen por partenogénesis telitoca. La puesta la efectúa sólo en brotes tiernos .Cuando las ninfas se observan de cerca se puede detectar una aureola brillante alrededor del cuerpo. Pueden presentar varias generaciones al año, en función del ritmo de las brotaciones del árbol, porque prefiere las brotaciones muy jóvenes para la puesta. Enemigos naturales: E. strenua y Eretmocerus debachi.

• Paraleyrodes minei destaca por sus adultos de gran tamaño y por realizar la puesta en hojas adultas, en una especie de nidos construidos con filamentos céreos y que dan el aspecto característico a la puesta de esta especie.

• Bemisia afer aparece de forma ocasional en los cultivos .No presenta secreciones céreas. Eretmocerus mundus (Mercet) la parasita.

Amblyseius swirskii • Ácaro depredador Amblyseius swirskii

• Come mosca blanca, larvas y huevos de trips y araña roja

• Activo desde 18-20°C

• Sensible a bajos niveles de luz y baja temperatura (< 18°C)

• Mayor beneficio: actividad a altas temperaturas.

81

Thrips

• Scirtothrips inermis y Heliothrips haemorrhoidalis.

Realiza picaduras sobre las células de la epidermis provocando cicatrices superficiales anulares en la corteza del fruto, alrededor de la zona del pedúnculo.

Heliothrips haemorrhoidalis también produce heridas en la corteza aunque no anulares.

• Pezothrips kellyanus

• Chaetanophothrips orchidii

Depredadores :Chrysoperla carnea, Orius laevigatus y ácaros fitoseidos.

82

Pezothrips kellyanus

• Las ninfas de P. kellyanus se alimentan de las células epidérmicas situadas bajo el cáliz de los frutos jóvenes produciendo su escarificación.

• Cuando el fruto crece la zona escarificada forma un anillo alrededor del pedúnculo. El daño es sólo exterior y por lo tanto estético. Los daños son similares a los producidos por las rozaduras con las ramas pero estos generalmente no producen escarificaciones circulares.

83

Trips de la orquídea (Chaetanophothrips orchidii)

• Los daños a causa de la alimentación de las ninfas y adultos se producen principalmente en las zonas de contacto entre naranjas o en aquellos frutos que se encuentran en contacto directo con las hojas. Prefiere hábitats húmedos, por lo que sus ataques son más intensos en las zonas más bajas del árbol.

• Los daños se presentan como manchas bronceadas más o menos redondeadas en las zonas donde se ha producido la alimentación, normalmente las zonas de contacto entre frutas, que va adquiriendo una tonalidad más oscura conforme se avanza en el desarrollo del fruto.

84

Otras plagas

• Monitoreo de vuelos de Prays, Cacoecia, Ceratitis,...

• Colocación de trampas de monitoreo (3-5 t/parcela).

• Trampeo masivo (Ej. Prays citri 20, Ceratitis 50 trampas/ha).

• Confusión sexual.

• Tratamientos compatibles.

• Preferibles tratamientos en focos o de parcheo.

• Respetar enemigos naturales delas plagas.

85

Otras plagas

oControl de Piojos, Serpetas y Caparretas

• Respetar fauna auxiliar autóctona.( Scutellista spp, Metaphycus spp. , Coccophagus spp., A. hispanicus, E. inquirenda, Chilocorus spp., etc.)

• Depredadores caparretas: Crisopas y coccinélidos

oMinador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

• Respetar poblaciones de sus principales enemigos naturales: Cirrospilus spp, Pnigalio spp, Chrysopa spp, Antocóridos, etc.

NATURE EMPOWERED

top related