contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe

Post on 13-Jun-2015

107 Views

Category:

Technology

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mª Jesús Martínez Vicky Amorós Ana Belén Mañe

CONTEXTO HISTÓRICO DE: LA EUROPA INDUSTRIAL Y LA PROSA DEL 98

ÍNDICE

•Introducción •La sociedad liberal •La mentalidad burguesa•La prosa del 98Miguel Unamuno Ramón del valle-inclán Pio BarojaJosé Martínez Ruiz

Introducción • Tras la consolidación de la industrialización y el triunfo de las revoluciones liberales surgió en Europa una nueva realidad como reflejo de una sociedad industrializada y en la que la burguesía se erigió como grupo dominante.

LA SOCIEDAD LIBERAL

• Los cambios acontecidos en la primera mitad del siglo XIX dieron como resultado la aparición de la sociedad liberal caracterizada por los siguientes rasgos:

• Consolidación de la burguesía: las revoluciones liberales habían supuesto la sustitución del antiguo régimen y el triunfo del liberalismo.

• Desarrollo de la vida urbana: la revolución industrial provoco un gran crecimiento de las ciudades en las que se puso de manifiesto el dualismo de la nueva clase social.

• El proletariado: es el término utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción .

• La lucha de clases: las revoluciones de 1848 mostraron la ruptura entre la burguesía y el proletariado.

• No fue casualidad que en 1848 apareciera el manifiesto comunista la obra que inauguraba el marxismo y definía las relaciones sociales como una lucha de clases entre ambos grupos.

• Marxismo: es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx. El objetivo es lograr una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad.

LA MENTALIDAD BURGUESA.• La burguesía, es una clase social, cuyo origen se

remonta la Europa feudal.

• Poco a poco empieza a tener mas peso en la sociedad.

• Luchaban por una igualdad social y poder político.

• Unos se dedicaban al comercio vendían bienes que ellos mismos producían.

• Otros trabajan en bancos y ganaban un salario mucho mayor que los comerciantes.

• Algunos trabajaban en fabricas.

• El triunfo de la burguesía y los avances científicos y tecnológicos provocaron una visión optimista del mundo.

• Esta percepción quedo definida por el positivismo de Auguste comte. Para los pasivitas la ciencia había de fundamentarse en la observación y en la verificación.

• Las ideas positivas influyeron en el realismo y en el naturalismo.

• Desde este prisma realismo y naturalismo atendieron las exigencias de una burguesía que demadaban un arte que sirviera como reflejo de la sociedad.

La prosa del 98 • La decadencia de España culmina con el Desastre mencionado, y esto motiva que los autores del 98 analicen la conciencia nacional, el problema de España.

• Estos escritores toman una actitud bastante peculiar ante el problema: buscan el conocimiento de España viajando por ella, describiendo los campos, las ciudades, los viejos monumentos, para intentar recrear literariamente la historia del país.

• Tiene un acercamiento estético, bello, claro.

• Castilla será el eje del paisaje, como representante de la esencia española, de la decadencia.

• Desde aquí descubrirán los viejos pueblos castellanos, silenciosos y casi muertos, los paisajes, la historia de nuestro país, los monumentos, los recuerdos.

Temas fundamentales

• El paisaje.

• La historia.

• La literatura.

Los temas principales • Además de los relacionados con la regeneración del país y el problema de España, son dos:

• La vida y la muerte, el sentido de la vida, el paso del tiempo.

 • La religión.

Miguel de Unamuno• (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 – Salamanca, 31 de diciembre de 1936)

•  Fue principalmente un escritor y un filósofo. Es el pensador más fecundo de la generación del 98, y el de más amplia trayectoria fuera de España.

• Se sintió atraído por el socialismo y colaboró con el semanario «La lucha de las clases». fue nombrado rector, y, consejero de Instrucción Pública. En 1914 fue destituido como rector de la Universidad de Salamanca.

• Las acusaciones vertidas por Unamuno en «El mercantil valenciano», culpando directamente a Alfonso XIII del desastre de Annual y su oposición a la dictadura de Primo de Rivera en escritos y discursos.

LAS CARACTERÍSTICAS

• Afirmación alternativa de los contradictorios como método filosófico donde Unamuno intenta encontrar la verdad.

• Superación de la muerte como tema central.

• Irracionalismo como camino de.

• Es un liberal.

• Interés sobre España.

OBRA• Unamuno destaca en los ensayos, la poesía, la

prosa y el teatro.

• Ensayos: En los ensayos Unamuno cultiva casi todos los géneros pero destaca sus preocupaciones. Entre las obras más importantes están “En torno al casticismo”

• También le da importancia a la religión en la obra “La agonía del cristianismo”

• La importancia del paisaje como “Por tierras de Portugal y España”.

• Las novelas: Unamuno intenta utilizar sus novelas principalmente para expresar o plantear sus problemas de personalidad.

LA NOVELA• Narraciones grotescas: “Niebla”.

• Historias de diversos géneros: “Una historia de amor”.

• Voluntad creadora: “La tía Tula”.

• Problemas de personalidad: “Como se hace una novela”, “San Manuel Bueno, mártir” y “La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez”.

• También merece la pena mencionar “Paz en la guerra”, su primera obra, en la cual proporciona datos valiosos a través de los cuales se puede conocer la personalidad del autor.

• “San Manuel Bueno, mártir”.

• La poesía: Unamuno no tiene un gran esplendor en la poesía. Los mejores títulos son “Poesía”, “Rosario de sonetos líricos”.

• El teatro: Este genero lo tuvo mucho éxito, las obras mas destacadas son “Fedra”, “Sombras de sueño”.

Ramón del Valle-Inclán•   (Villanueva de Arosa, 28 de

octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936)

• Novelista, poeta y autor dramático español, además de chismoso, ensayista y periodista. Junto a Pío Baroja y Unamuno es uno de los más destacados representantes de la gloriosa Generación del 98.

• Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista que satirizó amargamente la sociedad española de su época. Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, y estudió Derecho en Santiago de Compostela.

 

OBRA• Su producción narrativa se inicia en el

Modernismo. Dentro de esta estética su obra más importante son las “Sonatas” (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno).

• Su otra gran novela será “Tirano Banderas”.

• La obra poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía “Claves líricas”, formada por Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de Kif.

 

• El teatro de Valle-lnclán destacan “El Marqués de Bradomín”, “El yermo de las Almas”, “Comedias bárbaras y Divinas palabras”.

Pio Baroja • (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre de 1956)

• Fue un inconformista radical, mantuvo siempre una postura hostil hacia la sociedad. No creyó en Dios ni en la vida .Y, sin embargo, hay también en Baroja una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados. Defendió una novela abierta y la libertad absoluta para el escritor.

Características • - Marcada presencia del narrador a través de

comentarios y reflexiones.

• - Novelas centradas en un personaje.

• - Acción y diálogos abundantes

• - Descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos.

• - Prosa espontánea que ha llevado a los críticos a tacharlo de desaliñado e incluso incorrecto.

• Él mismo organizó sus novelas en trilogías (grupo de tres novelas que gira en torno al mismo tema, destacan: La tierra vasca.).

Etapas• 1) PRIMERA ETAPA: Es la etapa de mayor

creatividad y vitalismo. Pertenecen a ella obras como:

• Zalacaín el aventurero.

• 2) SEGUNDA ETAPA: En esta época decae la capacidad creadora de Baroja que repite los moldes narrativos anteriores. Lo más interesante de este periodo es la serie Memorias de un hombre de acción, que cuenta las aventuras de un antepasado del autor, Eugenio de Avinareta, conspirador y guerrillero del siglo XIX.

• 3) TERCERA ETAPA: Baroja ya no creó nada nuevo. De esta última época destacan sus memorias, tituladas Desde la última vuelta del camino, escritas con una gran sinceridad.

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ “AZORÍN” • (Monóvar, Alicante, 8 de

junio de 1873 – Madrid, 2 de marzode 1967)

• Sus ideas políticas y religiosas evolucionan desde un anarquismo juvenil al conservadurismo de su madurez. Su filosofía se centra cada vez más en una obsesión por el tiempo, por la fugacidad de la vida…

• Cultivó el ensayo y la novela, y prácticamente borra las fronteras entre ambos géneros.

• Las principales cualidades de su estilo son la precisión y la claridad. De ahí el empleo de la palabra justa y de la frase breve; en sus descripciones se observa una técnica miniaturista, por la atención al detalle, y se anulan el movimiento y el tiempo.

novela• a) Aquellas en las que predominan los elementos autobiográficos y de impresiones causadas por el paisaje. El protagonista es Antonio Azorín.

• A ella pertenecen La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.

• b) Azorín abandona los elementos autobiográficos, si bien continúa reflejando sus propias inquietudes a través de personajes míticos: Doña Inés.

Fin

top related