contaminación fúngica en la biblioteca: cómo detectarla...

Post on 16-Oct-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Contaminación fúngica

en la Biblioteca: cómo

detectarla y remediarla

Lic. Ana María Martínez

Diagnóstico

PROBLEMA SOLUCION

CLIMA

EDIFICIO

HIGIENE

MARCO INSTITUCIONAL

UBICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

2005 Medio de cultivo: Agar/Extracto de malta

Metodología Colección: inoculación directa mediante hisopado Ambiental: exposición de la Placa de Petri abierta por 20 min.

Estudios microbiológicos

Objetivo:

detectar la presencia de hongos

Resultados:

Ambiental: Positivo en todos los

ambientes relevados.

Colección: En algunos libros (tesis

de principio del S XX) positivo en

su exterior, negativo en su interior.

2006 Medio de cultivo: Agar/Papa Metodología Exposición de placas de Petri durante 30 minutos en los ambientes a estudiar.

Objetivo: Aislamiento e identificación de hongos ambientales

Resultados: • Presencia de hongos en todos

los ambientes

• Mayor concentración en Depósito principal

• Especies celulolíticas en Depósito de Tesis y Referencia Especializada

• Especies relacionadas con producción de toxinas (en determinadas condiciones) en Depósito principal, Procesos Técnicos, Depósito de Hemeroteca y Salón comedor

• Especies alergénicas en Depósito de Hemeroteca y Procesos técnicos

• Recomendaciones Ventilación, limpieza y fumigación de ambientes e instalaciones; eliminación de focos generadores de humedad tales como filtraciones y goteras.

Algunas consideraciones sobre la fisiología de los hongos

Los hongos pertenecen al reino

de los Fungi, organismos

celulares sin cloroplastos

(clorofila)

Su alimentación es similar a la

que se da en las plantas, pero

los nutrientes que toman son

orgánicos.

Se reproducen de dos formas:

reproducción sexual y

multiplicación asexual por

esporas resistentes las cuales se

dispersan en un estado latente,

hasta que se hallan condiciones

favorables para su germinación

(humedad y calor).

Existen hongos

comestibles, medicinales,

alucinógenos, y

contaminantes (Mohos),

hongos microscópicos que

se encuentran al aire libre

y en interiores.

El aire exterior puede ser fuente de las esporas presentes en el medio ambiente interior, un aumento de la humedad les permite a estas germinar, los hongos resultantes generan nuevas esporas que medran en la materia orgánica de estos sitios

Todos los hongos son potencialmente alergénicos

Inducen las reacciones respiratorias (alergia) en sujetos atópicos sensibilizados (rinitis y/o asma en individuos susceptibles) Pueden ser celulolíticos y un pequeño grupo son agentes oportunistas patógenos, o producen micotoxinas.

• No hay un cierto nivel de los hongos ambientales que puede ser considerado como seguro.

• Esto depende de la concentración fúngica en los ambientes externos y de los tipos de esporas presentes en el ambiente interno.

Cada oficina, cada edificio o cada casa deben ser considerados

como un caso separado y único.

Las esporas fúngicas ambientales pueden estar presentes de una manera amplia y en mayor concentración que los granos de polen.

Identificación microscópica de los hongos encontrados

Patologías asociadas

Penicillium

Penicillium citrinum

Puede producir neumonitis por hipersensibilidad.

Penicillium sp

Penicillium sp.

Puede causar neumonitis por hipersensibilidad, alveolitis alérgica en individuos suceptibles.

Se reportó como alergénico (piel).

Cladosporium sp

Una gran variedad de plantas son fuente de alimento para este hongo, se lo encuentra en plantas muertas y leñosas, comida, tierra, pintura y textiles.. Es una causa común de asma y alergias

Chaetomium sp

Se encuentra en piso, aire y plantas,

también en sustratos con celulosa

(papeles guardados).

Puede causar micosis fatales en

inmunosuprimidos, abscesos cerebrales,

onicomicosis, lesiones cutáneas,

peritonitis y alergias.

Trichoderma harzianum

Puede causar infección pulmonar, peritonitis en pacientes de diálisis e infección perirrenal en transplantados de hígado (afecta a inmunocomprometidos, renales y pulmonares crónicos o que sufran amiloidosis)

Produce micotoxinas potentes.

Aspergillus versicolor

Produce la micotoxina sterigmatocystin, carcinogénica en pulmón e hígado. Tambien produce diarreas y malestar estomacal.

Se le asocian otras micotoxinas, y las aflatoxinas, que contaminan alimentos almacenados y se difunden con su ingesta.

Por su acción produce un compuesto volatil “geosimina” que es irritante de membranas mucosas de humanos y mascotas, su olor a “tierra húmeda” es característico

La Administración Gubernamental Estadounidense de Salud y Seguridad Ambiental [OSHA] lo señala como alergénico, irritante y causal de neumonitis por hipersensibilidad y dermatitis.

La aspergilosis pulmonar invasiva es el tipo más grave de la infección aspergilosis y puede afectar cualquier órgano del cuerpo.

Fusarium graminearum

Es una de las causas emergentes de micosis oportunistas. Produce varias micotoxinas que no afectan al ser humano (pero sí a los animales que las ingieren con sus alimentos)

Relacionado con producción de toxinas

Fusarium graminearum

Eurotium: Alergénico inespecífico.

PLAN DE LIMPIEZA

• ¿Qué se limpiará?

• ¿Quién lo hará?

• ¿Con qué elementos?

• ¿Cómo se limpiará?

• Establecer un orden de prioridades

• Tener en cuenta recursos de tiempo y dinero.

RECORDAR:

Nos embarcamos en un PROCESO CONTINUO

¿Qué se limpiará?

¿QUIÉN LO HARÁ?

• Los encargados de la tarea deben dedicarse a ella exclusivamente, deben ser formados para la tarea específica de limpieza de material librario.

¿CON QUÉ ELEMENTOS?

Evaluar los insumos necesarios según presupuesto y características de la institución.

¿CÓMO SE LIMPIARÁ?

Se deben especificar procedimientos y asentarlos por escrito.

Elementos de limpieza

• Aspiradora con filtro de agua.

• Productos antifúngicos (Cloruro de Benzalconio, OXAM , BACTERIN)

• Lysoform (lysol en aerosol)

Insumos:

ASPIRADORA:

Nosotros adoptamos el tipo de aspiradora con filtro de agua (tipo Rainbow®),marca Soteco, modelo Hippo

También puede utilizarse el tipo de aspiradora con doble o triple filtro, o una aspiradora de líquidos/polvo llena de una solución fungicida

• 3 velocidades de aspiración

• potenciómetro giratorio (lo que permite graduar la potencia de aspirado según el material a tratar)

• función “limpieza de aire” que renueva el aire ambiental por largos períodos, pasando por el “filtro de agua”, en este caso con solución fungicida.

Precauciones al aspirar: utilizar el menor grado de succión posible dependiendo del estado del material y colocar una malla fina de nylon (tipo malla para ventana) para proteger el material que se desprende de libros muy dañados

Las aspiradoras con filtro HEPA (High Efficiency Particulate Absorption -- Alta eficiencia de absorción de partículas), son las más aconsejables, pero las descartamos porque se deben manipular los filtros al limpiarlos.

PRODUCTOS ANTIFÚNGICOS

• Cloruro de Benzalconio

• OXAM

• BACTERIN

• Lysoform (lysol en aerosol)

Cloruro de benzalconio: (Dilución 1:20) • bactericida, fungicida y virucida

• compuesto de amonio cuaternario

• Los cuaternarios de tercera generación, tienen un incremento en la actividad biocida, mayor detergencia y un incremento en la resistencia bacteriana al uso constante de una sola molécula

• desinfectantes a concentraciones de 0.25% a 1.6% para la desinfección de superficies como suelos y paredes.

Acido Peracético (OXAM)

Es un desinfectante rápido de acción directa no espumante, basado en una estabilizada combinación de peróxido de hidrógeno y ácido peracético

• Es muy oxidante

• El producto puro no debe ponerse en contacto con sustancias orgánicas (suciedades orgánicas, grasas, goma, papel, etc.) así como con productos puros de limpieza y desinfección

• No usar mangueras de goma o envases y depósitos sucios para trasvases.

• Fuerte olor a vinagre

• Cuando se almacena en un tanque este debe estar provisto de una válvula de salida de gases

• Debe evitarse el contacto con los ojos y con la piel, para ello se usarán gafas de seguridad, guantes y ropa apropiada.

• Las ropas salpicadas con el producto puro deben quitarse enseguida.

BACTERIN PLUS (DILUCIÓN1:100)

• Principio activo: polihexametilen biguanida 3.5% o poliaminopropil biguanida (PAPB).

• Eficaz frente a bacterias vegetativas y frente a hongos.

• Prolongado efecto residual

• Es inodoro

• No alergénico

• No volátil

• Baja toxicidad

• No corrosivo para metales, plásticos, gomas, maderas u otros

LYSOFORM: (EN AEROSOL)

• Compuesto de Lysol ( “lisosoma” y “solvente”),

el ingrediente activo de muchos de los

productos con Lysol es el cloruro de

benzalconio, tóxico para peces y aves, lo es en

forma moderada para mamíferos.

• No debe ser fumigado sobre los libros, se

utiliza en estantes vacíos.

ESTAMOS EVALUANDO

• CLORAMINA PLUS

• Paratoluensulfoncloramina de sodio sinergizado.

• Presentación en polvo

• GERMICIDA NO SELECTIVO.

• DE RAPIDA Y PROLONGADA ACCION ESTABLE.

• DE RAPIDA SOLUBILIDAD.

• NO GENERA RESISTENCIA BACTERIANA.

• NO TOXICO A LAS DILUCIONES RECOMENDADAS.

• NO CORROSIVO.

• INOFENSIVO PARA LA PIEL.

• DESTRUYE BACTERIAS (GRAN POSITIVAS Y NEGATIVAS),VIRUS, HONGOS Y ESPOROS.

• BIODEGRADABLE.

VESTIMENTA

• Guantes profesionales de nitrilo y descartables de uso médico.

• Guantes de algodón.

• Guardapolvos.

• Cofia descartable.

• Barbijo.

• Antiparras.

La provisión de vestimenta adecuada es imprescindible, se deben vestir:

• un guardapolvo de mangas largas (lo ideal es cambiarlo todo los días)

• cofia descartable • Antiparras • guantes industriales adecuados

(para limpieza general) • guantes descartables quirúrgicos

con guantes de algodón por encima (para manipulación y limpieza de libros)

• barbijo descartable tipo N95.

PROCESO DE LIMPIEZA

• Se decidió comenzar por el depósito principal por su alto índice de uso y el grado de contaminación.

• Se aspiraron por completo el piso y los muebles

• Se limpiaron los mismos con solución antifúngica (primero usamos Cloruro de benzalconio y luego Bacterin)

LIMPIEZA DE LOS ESTANTES:

• Primero se retiran los libros de un

estante y se colocan en un estante

portátil o un carrito para libros, se debe

adoptar un método de retiro y

reubicación de los mismos para no

alterar la ubicación.

• Comenzar por los estantes superiores

• Se aspiran los estantes con buena potencia, arriba, atrás, abajo, y lateralmente.

• Se rocían con Lysoform en aerosol y se dejan secar sin repasar.

• Se aspiran los libros agrupados a baja potencia, rotándolos sin abrirlos, por los cantos y los lomos (las esporas suelen estar en el exterior, permaneciendo limpio el interior) a menos que muestren signos de contaminación (foxing, olor a humedad)

Se vuelven a ubicar en los estantes secos.

CONTINGENCIAS

• En febrero de 2008 encontramos que un defecto en los tanques de agua había inundado el depósito principal y el Sector de atención al público.

• Procedimos con medidas de emergencia accionando sobre libros y mobiliario

ESTANTERÍAS:

• La filtración corría en línea recta y afectó un sólo grupo de estanterías. Se retiraron los libros, se las secó, se colocaron ventiladores direccionalmente hacia ellas y otros mirando a las ventanas para eyectar el aire húmedo.

• Se rociaron con Lysoform.

LIBROS:

• Se retiró el material afectado, se lo dispuso en las mesas de una sala de lectura alejados de la luz. Se intercalaron hojas de papel blanco, y se separaron los libros según el daño sufrido.

• Se colocaron ventiladores, manteniendo las ventanas abiertas, rotando el material periódicamente.

• Se evaluó qué material descartar, mediante la observación de los libros y la determinación por cultivo.

• El material sano fue prensado y guardado.

• Por sus características no fueron reencuadernados.

La congelación seguida de un secado por congelación al vacío se ha demostrado como uno de los métodos más efectivos para la eliminación del agua en grandes cantidades de libros y otros registros en papel.

Pero el secado no es el paso final en el proceso de recuperación.

En la mayoría de los casos el secado se debe completar con la restauración y la re-encuadernación, siendo este procedimiento muy costoso

ESTABILIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Se procedió a reparar los tanques que causaron la filtración y se repararon los pisos de linóleo

antiguo y desgastado que favorecían la acumulación de

detritus orgánicos, y los techos dañados por anteriores filtraciones.

• Resta tapar los antiguos ductos de ventilación que pueden ser

reservorios de plagas.

• Se “limpió el aire” con las aspiradoras cargadas con

solución antifúngica.

SEGUNDO CULTIVO DIAGNÓSTICO • Realizado el 3 de abril de 2009, se

observó disminución de la diversidad de especies encontradas respecto de 2006, las especies aisladas eran de ocurrencia ambiental frecuente. Sugirieron continuar con las tareas de limpieza y mantenimiento emprendidas ya que se encontraron hongos celulolíticos.

• Aconsejaron el uso de ozonizadores para disminuir la concentración fúngica ambiental siendo fundamental el control de la humedad.

• La Humedad Relativa Ambiente en el depósito era de 54%.

Acciones implementadas

• La utilización de ozono (fuertemente oxidante) puede resultar nociva para la colección, se decide aumentar la concentración del antifúngico en la limpieza de pisos, paredes y aberturas y utilizar ventilación forzada diariamente.

• Formación del personal que utiliza el depósito sobre la seguridad e higiene personal y de la colección.

• Es importante que las zonas donde se almacenan las colecciones se mantengan limpias y sin polvo ni desperdicios orgánicos que puedan alimentar las esporas (no comer en los mismos)

• Las plantas vivas son fuente de hongos y esporas, no mantenerlas cerca de la colección

• Los hongos pueden ingresar por la boca, no fumar en los depósitos

Tercera determinación ambiental (23 de febrero 2012)

• La diversidad de especies encontradas es similar a la del muestreo realizado en 2009 pero con ausencia de hongos celulolíticos.

• Aconsejan nuevamente el uso de ozonizadores para mantener en niveles bajos la concentración fúngica ambiental, siendo fundamental el control de la humedad.

PARA RECORDAR:

• Los hongos y sus esporas están presentes en medio ambiente que nos rodea, sólo son peligrosos a altas concentraciones o en personas inmunosuprimidas o gravemente enfermas, su potencial alergénico en las personas y celulolítico en los libros debe ser tenido en cuenta.

• La mejor manera de prevenir o de controlar la propagación de microorganismos es negándole a las esporas la humedad necesaria para su germinación.

• Los niveles de humedad relativa deben ser revisados rutinariamente. Es menos probable que tenga lugar la germinación

de esporas si la humedad relativa se mantiene entre el 45% y el 55% y, en todo momento, debe mantenerse por

debajo del 65%.

• Una adecuada ventilación ayuda a disminuir la humedad.

• Se deben corregir los problemas que puedan contribuir a crear altos niveles de

humedad. Reparar las tuberías que gotean, las cañerías y las bajantes del

agua de las canaletas del techo dañadas, las ventanas rotas, las goteras en los techos, la mampostería o las paredes

agrietadas, etc.

• No olvidar los ductos de ventilación y los filtros del aire acondicionado.

• Controlar periódicamente el estado de la colección, las manchas conocidas como "foxing" (moteado) sobre impresos o dibujos son, así mismo, resultado de su presencia. El cuero es particularmente susceptible a la acción de los microorganismos, que lo manchan y debilitan. Los hongos pueden, igualmente, producir ácidos que corroen y manchan los materiales inorgánicos.

CONCLUSIÓN:

• La limpieza y el control de la humedad son medidas económicas que previenen el desarrollo de plagas que afectan tanto a los libros como a nuestra salud

• El tomar conciencia de ello nos ayuda a prevenir accidentes mayores

Un simple manual de procedimientos nos ayuda tanto en

las tareas diarias como en las emergencias. Ahorra tiempo y esfuerzos. No es una simple

carpeta para archivar, debe ser redactado y conocido por todos, esa es nuestra tarea pendiente.

Muchas Gracias

amartinez@fi.uba.ar

Bibliografía • Ataman, Bekir Kemal & Ataman, Nejla (2004). “Occupational Diseases of

Information Professionals”. InFocus[Quarterly Journal of PRISM International]. (IX 2004): 24-28.

• Bueno, Dante J., Silva, Julio O. y Olive, Guillermo (2003). “Hongos ambientales en una biblioteca: un año de estudio”. Anales de Documentación, Nº 6, pp. 27-34.

• Conservation Center for Art and Historic Artifacts (1996). “Managing a Mold Invasion: Guidelines for Disaster Response.” TECHNICAL SERIES NO.1

• NEDCC. (2000). El manual de preservación de bibliotecas y archivos del Northeast Document Conservation Center; editado por Sherelyn Ogden. 3º ed. Santiago de Chile: Dibam.

• Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. “La protección individual frente a la exposición por inhalación de sustancias químicas: equipos de protección individual.”

• U.S. Environmental Protection Agency (EPA). “Mold Web Course”.PDF Version. En www.epa.gov/mold/moldcourse.

top related