consulta previa en alc la mirada del sector petróleo y...

Post on 21-Jul-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Consulta Previa en ALCLa mirada del sector petróleo y gas

Amanda Pereira – Directora de Asuntos Estratégicos

Taller Pacto Mundial, Buenos Aires, 8 de junio de 2016

Qué es ARPEL• Creada en 1965 nuclea a empresas e instituciones del sector petróleo,

gas y biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe.

• Sus socios representan más del 90% del upstream y downstream en la región e incluyen a empresas operadoras nacionales e internacionales, proveedoras de tecnología, bienes y servicios para la cadena de valor, einstituciones nacionales e internacionales del sector.

• Articulador nacional e internacional con múltiples instituciones y

grupos de interés

• Facilitador de la asistencia recíproca y cooperación entre pares para la mejora de la gestión y las operaciones de sus Empresas Socias

• Desarrolla análisis y estudios técnicos con el fin de fomentar el desarrollo de inversiones en la Región

• Impulsa la integración energética regional

• Genera espacios de diálogo

La industria de Petróleo y Gas y la Consulta Previa

• Población de la región en crecimiento

• Demanda de energía en ascenso

• Búsqueda de Petróleo y Gas en áreas cada vez más sensibles

• Desarrollo de proyectos de hidrocarburos coexiste con otras actividades

• Es esencial para la industria incluir la mirada de todos los stakeholders en estos proyectos

• En paralelo a la responsabilidad de los Estados de respetar el derecho de la población a ser consultada, la industria a través de sus políticas y prácticas busca asegurar el consentimiento libre, previo e informado antes de comenzar un proyecto

La Industria de Oil & Gas y la Consulta Previa

• Enfoque preventivo - La consulta pre-licitatoria por parte de los gobiernos centrales a las comunidades regionales es fundamental, para incluir desde el comienzo los intereses de las mismas en los pliegos licitatorios.

• Este paso previo evita extensas renegociaciones posteriores, focalizando a las tres partes interesadas (gobierno, comunidades e industria) en los aspectos asociados a la evaluación de impacto socio-ambiental y a la consulta de ejecución.

• Es esencial que los pliegos de trabajo incluyan adecuadas medidas de gestión ambiental y obligaciones de reparar posibles daños al entorno

Marco Legal y Fundamentos de la CP con PPII

NORMATIVA INTERNACIONAL DE CARÁCTER GENERAL

• Los PPI, gozan de todos los DDHH reconocidos en diversos tratados y convenios internacionales y a su vez mantienen derechos colectivos e individuales específicos

• Declaración Universal de DDHH (1948) – Base para dos Convenios, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

Marco Legal y Fundamentos de la CP con PPII

• Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1969)

• Convención Americana de Derechos Humanos (1969) entro en vigor en 1978 base del sistema interamericano de protección en DDHH

• Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas, y linguísticas (1992)

Marco Legal y Fundamentos de la CP con PPII

NORMATIVA INTERNACIONAL ESPECIFICA

Convenio 169 de la OIT (1989)

• Tratado internacional vinculante, una vez ratificado se incorpora al derecho interno

• La aplicación del convenio : políticas públicas y legislación nacional

• Al ser un tratado de DDHH se le reconoce un valor constitucional en muchos países por lo que sus disposiciones son exigibles ante los tribunales nacionales

Marco Legal y Fundamentos de la CP con PPII

NORMATIVA INTERNACIONAL ESPECIFICA

Convenio 169 - Los Estados están obligados a:• Consultar a los pueblos mediante procedimientos apropiados a

través de sus instituciones representativas ante medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente

• Establecer los medios para que puedan participar libremente en la adopción de decisiones en entidades públicas responsables de políticas y programas que les conciernan

• Establecer los medios para el pleno desarrollo de sus instituciones e iniciativas

Marco Legal y Fundamentos de la CP con PPII (Normativa internacional específica)

PAIS FECHA DE RATIFICACIÓN

Argentina 03-07-00

Bolivia 11-12-91

Brasil 25-07-02

Colombia 07-08-91

Costa Rica 02-04-93

Chile 15-09-08

Dinamarca 22-02-96

Dominica 25-06-02

Ecuador 15-05-98

España 15-02-07

Fiji 03-03-98

Guatemala 05-06-96

Honduras 28-03-95

México 05-09-90

Nepal 14-09-07

Noruega 19-06-90

Países Bajos 02-02-98

Paraguay 10-08-93

Perú 02-02-94

República Bolivariana de

Venezuela

22-05-02

Marco Legal y Fundamentos de la CP con PPII

(Normativa internacional específica)CONVENIO 169 OIT

• Conceptos básicos: respeto, reconocimiento y participación de los PPII.

• Garantiza el derecho a decidir sus propias prioridades para su desarrollo social, cultural y económico y reconoce la relación especial con las tierras y territorios que ocupan.

• Según el Convenio los elementos esenciales de la consulta son:

• Es libre

• Los PPII deben poder participar en los procesos de decisión pública

• Se deben realizar por medio de las propias instituciones representativas de estos pueblos

• El objetivo es mejorar las condiciones de vida, trabajo, salud y educación

• Temas sustanciales abarcados en la participación: tierras y recursos naturales, derecho consuetudinario, empleo, formación profesional, seguridad social, educación cultura

Marco Legal y Fundamentos de la CP con PPII (Normativa internacional específica)

DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS (2007)

• Los Estados deberán realizar consultas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas que les afecten a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.

• Derecho a la libre determinación y a la autonomía en sus asuntos internos

• Se reconoce el derecho a sus tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado u de otra forma utilizado o adquirido

• Reconocimiento del derecho a la conservación y protección del medio ambiente y la capacidad productiva de sus tierras

Marco Legal y Fundamentos de la CP con PPII (Normativa internacional específica)

Interpretación de consulta previa libre e informada (Dr. James Anaya- Ex Relator de NNUU sobre PPII)

• Visita a Perú e Informe con recomendaciones al gobierno peruano respecto a proyecto exploratorio

• El tema era que la exploración se realizaba al interior de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanty con población indígena aislada

• Las Recomendaciones fueron tomadas en cuenta por el gobierno peruano y también por la empresa involucrada (Pluspetrol) en el desarrollo del proyecto exploratorio que se llevó a cabo en el año 2014-2015

Marco Legal y Fundamentos de la CP con PPII

NORMAS VOLUNTARIAS NO VINCULANTES

• Principios del Ecuador

• Política Operativa del Banco Mundial

• IFC – Norma de Desempeño 7

• BID

Legislación por países• Bolivia, obligatoria y las decisiones deben ser respetadas –

En caso de resultado negativo el Estado podrá promover un proceso de conciliación en el mejor interés nacional

• Brasil, el Congreso Nacional otorga autorización para la exploración y explotación de riquezas minerales luego de escuchar a las comunidades afectadas y asegurarles participación en los resultados

• Colombia, el titular de actividades económicas debe promover la participación de las comunidades en el proceso de elaboración de estudios de impacto ambiental y social que deben incluir la CP.

Legislación por países• Ecuador, los PPII deben ser consultados antes de autorizar los

proyectos de prospección y explotación de recursos naturales. Realizada la consulta, el ministerio del ramo adoptará la decisiones que más convinieren a los intereses del Estado

• Perú, lo tiene en su Constitución y la ha regulado jurídicamente a través de la Ley N° 29.785, Ley del Derecho a la Consulta Previa (2011) y su Reglamento (2012).

• Venezuela, se establece la consulta previa obligatoria en la Constitución y en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Los pueblos y comunidades indígenas podrán solicitar la nulidad de las concesiones o autorizaciones otorgadas por el Estado cuando los encargados de la ejecución del proyecto violen lo acordado con ellos.

Caso U’wa - Colombia

• Ecopetrol en 2004 – Proyecto exploratorio Sirirí –Catleya, región del Sarare al norte de Colombia

• Relación conflictiva pre-existente entre pueblo U’wa y actividad exploratoria colindante (BloqueSamoré)

• Pueblo U’wa disperso en varios departamentos de interés petrolero. (4500 habitantes, agricultores, pesca, caza y recolección)

Caso U’wa - Colombia

• Por ser territorio habitado por PPII y los antecedentes de conflicto, Ecopetrol tomó en cuenta las recomendaciones de la Comisión OEA Harvard

• CP conforme a la normativa internacional y nacionalcolombiana

• Convicción de que el proceso garantiza el derechofundamental a la participación de los PPII

• En el marco de buena fe, respeto y del reconocimieto de los derechos del pueblo U’wa

• Buscando el desarrollo de proyectos petroleros sin desmedro de su integridad cultural, social y económica.

Caso U’wa - Colombia

Además de fundamentar los principios éticos del proceso, se diseñaron herramientas específicas:

• Construcción de hoja de ruta jurídica

• Para garantizar la participación: kit con material pedagógico, estudios ambientales participativos, Oficina de Participación Ciudadana

• Inversión social – Planes de Vida

• Programa de información para líderes, autoridadestradicionales y comunidades

• Programa de información a instituciones de gobierno y plan de medios

Caso U’wa - Colombia

• Coordinación con el gobierno nacional y gestiónfrente a Organismos Internacionales

• Incorporación de profesionales expertos en DDHH, derecho internacional y aborigen, resolución de conflistos, antropología, etc.

• Adaptación a tiempos y modalidades culturales de consulta

Caso U’wa - Colombia

• El proceso se llevó adelante en cada uno de los bloques con las asociaciones representativas: ASOU’WA y ASCATIDAR

• Los resultados fueron dispares• ASOU’WA (17 comunidades) Desde 2004 la Dirección de

Etnias (Gobierno) invitó a esta Asociacion al proceso de Consulta Previa – Siempre se negó a participar (entendíaque la participación significaba consentimiento)

• El Consejo de Estado indicó que esta posicióninjustificada no afecta la legalidad del proyecto de exploración, se dio por agotado el proceso y se le pidió a Ecopetrol que elabore un Plan de Manejo Ambiental

Caso U’wa - Colombia

• ASCATIDAR (7 comunidades) Desde 2004 reuniones de acercamiento, de concertación de metodología de Consulta y talleres.

• Finalmente las comunidades se oponen al proyecto, el Gobierno lo viabiliza al considerar que tanto el procesode Consulta como el Plan de Manejo Ambientalpresentado garantizan los derechos indígenas y no vulnera la integridad étnica y cultural del Pueblo U’wa. Recomienda además Plan de Acción que incluyeaspectos de salud, educación , vivienda y saneamiento

Caso U’wa - Colombia

• Conclusiones• El componente social y la generación de un vínculo con

las comunidades debe llevarse adelante desde lasprimeras etapas de cualquier proyecto, especialmentecuando se ingresa a áreas no exploradas

• Es necesario remarcar la importancia de la participacióndel Estado no sólo para asegurar el proceso de ConsultaPrevia, sino también para legitimarlo frente a lascomunidades y la sociedad en general

• Si bien la ‘Licencia Jurídica” alcanzaría para poderejecutar un proyecto, lo cierto es que no es una garantíatotal para su realización, debe pensarse también en la “Licencia Social”

• Proyecto Camisea

Consideraciones Socio-ambientales

Características Sociales y Ambientales

Proyecto

•Reducción y Prevención de

Impactos

•Respeto a las Comunidades

Un Proyecto de Energía en un Area Sensible

Proyecto

Camisea

Ubicación del Campo Camisea

Pisco

Cusco

MalvinasLima

PERU

PAGORENI

SAN MARTIN

CASHIRIARI

MALVINAS

NUEVO MUNDO Lote en producción

Lima

Pisco

Camisea

Cuzco

Descripción

Upstream• Desarrollo del Campo de Gas

(Bajo Urubamba)

• Sismica 3D

• Perforación Dirección

• Locaciones Multipozos

• Lineas de Conducción

• Planta de Gas Malvinas (BajoUrubamba)

• Planta deFraccionamiento(Pisco)

Transporte

• 750 km Ducto de Gas(Malvinas - Lima)

• 550 km Ducto de NLG(Malvinas - Pisco)

Distribución• Gas disponible en Lima – Callao

Sísmica 3D

2002

Julio 2003Junio 2001Junio 2001

November 2003

2003

SAN MARTÍN 1

2001

2010

Consideraciones Socio-Ambientales

Características Sociales y Ambientales

Proyecto

•Reducción y prevención de impactos.

•Respeto a las comunidades.

Características Sociales y Ambientales

Un Proyecto de Energía en un Área Sensible

• Ecosistema Sensible: Selva Tropical- Valle del Bajo Urubamba - Cusco- Hotspot de Biodiversidad(CI) - Incluído dentro de los “Global 200” (WWF)- Zona Amortiguamiento – Parque Nacional El Manu- Zona de Amortiguamiento– Parque Nacional Otishi

• Población Indígena Amazónica con diferente grado de organización: - En comunidades reconocidas por ley- En villas recientemente asentadas(15-20 años)- Población en contacto inicial- Población No contactada en estado de aislamiento

• 10.000 habitantes (aproximadamente.)

• Alta Exposición (Grupos de interes nacionales e internacionales involucrados)

Camisea - Un Escenario Sensible

Consideraciones Socio-Ambientales

Diseño participativo

Compromiso con Grupos de Interés

EIAS

Antes del proyecto Durante el proyecto

PMAS

Plan de relacionamientocomunitario

Programas específicos

Diseño participativo del Proceso de Consulta

Más de 50 talleres

•Difusión de información sobre el proyecto•Proceso temprano de consulta

Identificación de preocupaciones e intereses específicosde las comunidades:

Consideraciones del diseño del proyecto:- no caminos ; diseño “offshore in land”- logística fluvial y aérea

Programas específicos:- empleo local - monitoreo comunitario- compensaciones

Diseño participativo

Compromiso con Grupos de Interés

EIAS

Antes del proyecto Durante el proyecto

PMAS

Plan de relacionamientocomunitario

Programas específicos

Consideraciones Socio-Ambientales

Mínimo uso de la tierra

Especies nativasMás de 350.000 ejemplares

Plan de Control de Erosión y Revegetación

• Mantenimiento de viveros en área del proyecto y en comunidades• Participación de personal local

Plan de Control de Erosión y Revegetación

Diseño específico para ductos

• Movimiento de suelos controlado• Mínimo ancho de pista

• Tala dirigida• Equilibrio lluvia- infiltración

2003

2006

2009

Recuperación de áreas

2003

2005

2010

Ductos Helipuerto de sísmica

Evaluación de impacto social y ambiental

• Términos de referencia estrictos

• Bajo las guías del IFC, Banco Mundial y legislación Peruana.

• Línea de Base Social exahustiva.

• Línea de Base Ambiental para épocas seca y lluviosa

• Línea de Base de Biodiversidad

• Participación de las comunidades en el proceso del EIAS

• Consideración de impactos primarios y secundarios

Diseño participativo

Compromiso con Grupos de Interés

EIAS

Antes del proyecto Durante el proyecto

PMAS

Plan de relacionamientocomunitario

Programas específicos

Consideraciones Socio-Ambientales

• Programa de Monitoreo de Biodiversidad

• Monitoreo Participativo

(PMAC; fluvial )

• Programa de Monitoreo

Ambiental

• Programa de Control de Accesos

• Plan de Relacionamiento Comunitario

• Programa Arqueológico

• Programa de Contingencia

Antropológico

Herramientas distintivas de gestión en CAMISEAAlgunos ejemplos

Diseño participativo

Compromiso con Grupos de Interés

EIAS

Antes del proyecto Durante el proyecto

PMAS

Plan de relacionamientocomunitario

Programas específicos

Consideraciones Socio-Ambientales

• AACC única área autorizada para relacionarse con la población local.

• Campamentos confinados

• Prohibición de:• salir de los sitios de trabajo • establecer cualquier tipo de relación con mujeres de la zona• cazar, pescar, recolectar frutos, etc.

• Suspensión automática de tareas en caso de hallazgos arqueológicos.

Código de Conducta

U$S 800 millions invested

18,000,000 Man-hour

Camisea en resultados

Después de 12 años de actividades

• No hubo conflictos sociales asociados al proyecto

• No hay migraciones al área del proyecto.

• Buenas relaciones con las comunidades del área de influencia.

• Procesos participativos permanentes.

• Programa de monitoreo comunitario en curso.

• Sin impactos significativos a la biodiversidad

Hitos relevantes del trabajo desarrolladopor la industria a través de ARPEL

• talleres de intercambio de experiencias,

• desarrollo de documentos de mejores prácticas, incluyendo una guía elaborada con la contribución de COICA (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica),

• representación de la industria en el diálogo tripartito

• Marco de referencia para facilitar el proceso normativosocio- ambiental

• Incorporación de manual específico PPII en el Sistema de Gestión de ARPEL de Relacionamiento Comunitario,

• Diseminación logros y experiencias recogidos en este proceso en ámbitos multisectoriales regionales e internacionales.

• Cursos de capacitación para industria y gobiernos

MUCHAS GRACIAS

apereira@arpel.org.uywww.arpel.org

top related