consecuencias de salud por eventos...

Post on 27-Sep-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONSECUENCIAS DE SALUD POR EVENTOS

TRAUMÁTICOS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO

ENTRE MUJERES HISPANAS QUE UTILIZAN

DROGAS EN PUERTO RICO

Ibis S Carrión-González, Psy.D.

Miguel A Cruz-Feliciano, M.S., PhD.c

Septiembre, 2011

17th Annual Latino Behavioral Health Institute

Latino Conference, 2011

Los Angeles, CA

1

AFILIACIÓN

Universidad Central del Caribe, Escuela de

Medicina

Instituto de Investigación, Educación, y Servicios en

Adicciones (IRESA)

Caribbean Basin & Hispanic ATTC

Centro de Estudios en Adicción

Behavioral Community Clinical Center

2

OBJETIVOS

Compartir información sobre la experiencia de

eventos traumáticos en mujeres que consumen

drogas y sus consecuencias de salud.

Facilitar la identificación de síntomas del

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en

mujeres que usan drogas y discutir posibles

alternativas de apoyo y tratamiento.

3

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Explorar el rol del estrés y sus consecuencias

como potencial mediador entre el uso de drogas y

las conductas de riesgo para VIH, VIH

seropositivo y la desregulación inmunológica.

4

PROPÓSITO DEL ESTUDIO (SUPLEMENTO)

Identificar la asociación entre reportar eventos

traumáticos y presentar conductas de riesgo para

VIH en mujeres que usan drogas.

Detectar la asociación entre eventos traumáticos

y síntomas de salud mental como: ansiedad,

depresión e intentos suicidas.

5

JUSTIFICACIÓN

Las mujeres hispanas están afectadas

desproporcionalmente por el abuso de sustancias, la

violencia de sus parejas y el riesgo de VIH.

ReferenciaGonzález-Guarda R.M., Vásquez E.P., Urrutia M.T., Villarruel A.M., Peragallo N. (2011). Hispanic women's

experiences with substance abuse, intimate partner violence, and risk for HIV. J Transcult Nurs. 22(1), 46-54.

6

JUSTIFICACIÓN

El Trastorno de Estrés Post Traumático es más

prevalente en mujeres y niñas que en hombres y

niños.

Las mujeres y niñas están más expuestas que los

hombres y niños a experimentar eventos

potencialmente traumáticos.

ReferenciaTolin, D. F., & Foa, E. B. (2006). Sex differences in trauma and posttraumatic stress disorder: a quantitative review

of 25 years of research. Psychological bulletin, 132(6), 959-992.

7

JUSTIFICACIÓN

ReferenciaDanielson, C., Amstadter, A., Dangelmaier, R., Resnick, H., Saunders, B., Kilpatrick, D. (2009) Trauma-related risk

factors for substance abuse among male versus female young adults. Addictive Behaviors. 34(4), 395-399.

La exposición a eventos traumáticos en mujeres

adolescentes incrementa el riesgo de abuso de

drogas versus los adolescentes varones.

8

JUSTIFICACIÓN

Los profesionales a través del mundo reportan

una asociación entre adicción y todo tipo de

formas de violencia personal en la vida de las

mujeres que presentan esta condición.

La investigación principal de la que surge este

estudio no propone medir trauma en mujeres,

que puede estar altamente relacionado al estrés

que sufren estas mujeres que utilizan drogas.

ReferenciaCovington, S. S. (2008). Women and addiction: A trauma-informed approach. Journal of Psychoactive Drugs,

SARC Supplement 5, 377-385.

9

¿QUÉ ES ESTRÉS?

Respuesta general del organismo ante cualquier

estímulo, estresor o situación estresante.

Exceso de demandas ambientales sobre la

capacidad del individuo para resolverlos.

ReferenciaSelye H. (1978). The stress of life. (2nd Ed.). New York, NY: McGraw-Hill

10

FUENTES DE ESTRÉS

Ambiente: ruidos, aglomeraciones, demandas de

adaptación

Físicas: enfermedades, accidentes, trastornos

Mentales: pensamientos, amenazas exteriores,

problemas, demandas, peligros.

11

FUENTES GENERALES DE ESTRÉS

Ajustes de vida

Rutinas diarias

Expectativas personales irreales

Relaciones interpersonales

ReferenciaNASA (n.d.). Effective stress management. Retrieved from: http://www.ohp.nasa.gov/cope/stress_sources.htm

12

ESTRESORES COMUNES

• Problemas familiares

• Enfermedades mentales

• Aspectos de cuido

• Finanzas

• Aspectos Legales

• Pérdida y sufrimiento

• Trabajo

ReferenciaNASA (n.d.). Effective stress management. Retrieved from: http://www.ohp.nasa.gov/cope/stress_sources.htm

• Adicción

• Preocupaciones de Salud

• Balance de familia y

trabajo

• Manejo del tiempo

• Cambios

• Coraje13

Pupilas se

agrandan

para mejorar

la visión.

La sangre es

bombeada

al cerebro.

Frecuencias

cardíaca y

respiratoria

aumentan.

Los músculos

se tensan.

Oído se

agudiza.ESTRES

REACCIONES FÍSICAS AL ESTRÉS

14

SÍNTOMAS FÍSICOS DEL ESTRÉS

Sensación de ahogo, un nudo en la garganta.

Boca seca, estómago revuelto, indigestión, nauseas.

Diarrea, estreñimiento, flatulencia.

Tensión muscular, rechinar los dientes, calambres.

Inquietud, hiperactividad, comerse las uñas, trillar los dedos.

Cansancio, mareos, problemas de sueño, dolores de cabeza.

Sudoración, manos y pies fríos.

Comer demasiado, perder el apetito.

Aumenta el consumo de cigarrillos / alcohol.

Pérdida de interés en el sexo.15

SÍNTOMAS EMOCIONALES DEL ESTRÉS

Angustia, preocupación, tristeza, sentimientos de desamparo y

desesperanza, introversión, ansiedad y depresión.

Impaciencia, irritación, enfado, hostilidad y agresividad.

Frustración, aburrimiento, culpabilidad, inseguridad,

vulnerabilidad.

Pérdida de interés frente la apariencia física, por la salud, trabajo.

Dificultad para pensar con claridad, para concentrarse y tomar

decisiones, olvidos, falta de creatividad.

Proclive a cometer fallos en actividades sencillas y a tener

accidentes. 16

FUENTES DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)

Ataque físico

Asaltos a mano armada y/o "carjacking“

Ataque sexual

Violencia doméstica

Accidentes

Maltrato físico

Abandono en la niñez

Desastre natural

Muerte súbita de un ser amado

Participar en una guerra 17

ACONTECIMIENTOS MÁS ASOCIADOS CON EL TEPT

•Violación

•Exposición a la guerra

• Abandono de la infancia

•Abuso físico

•Violación

•Abuso sexual

•Agresión física

•Amenaza con un arma

•Abuso infantil físico 18

SÍNTOMAS / REACCIONES DE TEPT

Revivir el evento

Recuerdos e imágenes frecuentes, repentinos y angustiosos

Pesadillas frecuentes

Actuar y/o sentir como si estuviera viviendo el evento

Escenas retrospectivas del evento

Angustia mental y emocional fuerte al ver personas,

lugares y cosas que le recuerden el evento

Temblores

Escalofríos

Fuertes palpitaciones del corazón

19

SÍNTOMAS / REACCIONES DE TEPT

Evasión y embotamiento

Evitar conversaciones y pensamientos sobre el evento

Evitar actividades, lugares o personas que le recuerden

el momento traumático

No poder recordar detalles importantes sobre el evento

Falta de interés o placer por actividades que antes

disfrutaba

Sentirse aislado(a) de su familia y amistades

Tener sentimientos de desapego emocional

Creer que no podrá alcanzar metas importantes20

SÍNTOMAS / REACCIONES DE TEPT

Hiperexitación

Problemas para dormir o permanecer dormido

Arranques de coraje

Irritabilidad

Dificultad para concentrarse

Sobresaltarse fácilmente

Estar alerta constantemente

21

ALTERNATIVAS PERSONALES PARA SANAR

Darse tiempo para sanar

Anticipar que será un momento difícil en su vida

Desahóguese y lamente las pérdidas que experimentó

Intente ser paciente con los cambios en su estado

emocional

Solicitar apoyo de las personas que se preocupan por

usted, que escuchan y entienden su situación

Comunicar su experiencia de la forma en que se sienta

cómodo, hablando con la familia o amigos cercanos o

escribiendo un diario

22

Explorar la existencia de grupos de apoyo locales

Participar en actividades saludables: ejercicios,

relajación, conciertos, etc.

Alimentarse en forma balanceada

Descansar

Evitar el consumo de alcohol y drogas

Dedicar un tiempo a pasatiempos u otras actividades

placenteras

Evitar la toma de decisiones importantes

ALTERNATIVAS PERSONALES PARA SANAR

23

INTERVENCIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL TEPT

EJEMPLOS

Terapia cognitivo-conductual

Farmacoterapiamedicamentos antidepresivos Intervenciones

psicodinámicasTerapia Cognitiva de Comportamiento (CBT)

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de SerotoninaEjemplo: Zoloft, Paxil, Zyprexa

Terapia Individual

Terapia Grupal

24

PUERTO RICO DRUG ABUSE RESEARCH

DEVELOPMENT PROGRAM II

NIDA Grant No. 5 R24 DA13335

Investigadores

Rafaela R. Robles, EdD Eddy Ríos, MD

Juan C. Reyes, EdD Juan Negrón, PhD

Nawal Boukli, PhD Ibis Carrión, PsyD

Tomás D. Matos, MS José Calderón, MS

25

REVISIÓN DEL TEMA

Mujeres con Trastornos de Uso de Sustancias

Abuso sexual - (74%)

Abuso físico - (52%)

Abuso emocional - (72%)

Trabajadoras Sexuales

Trauma

Niñez

Abuso sexual, ataques sexuales, violencia

PTSD=TEPT

ReferenciasCovington, S. S. (2008). Women and addiction: A trauma-informed approach. Journal of Psychoactive Drugs,

SARC Supplement 5, 377-385.Roxburgh, A., Degenhardt, L., & Copeland, J. (2006). Posttraumatic stress disorder among female street-based

sex workers in the greater Sydney area, Australia. BMC Psychiatry, 6(1), 1-12.

26

Inicio temprano de uso de sustancias

Abuso sexual

Eventos traumáticos

TEPT

Búsqueda de tratamiento para uso de

sustancias

Historial de ataque sexual y/o físico (80%)

Comorbilidad (TEPT y TUS) (30-59%)

Abuso sexual infantil (mayoría)

ReferenciasKingston, S., & Raghavan, C. (2009). The relationship of sexual abuse, early initiation of substance use, and

adolescent trauma to PTSD. Journal of Traumatic Stress, 22(1), 65-68.Cohen, L. R., & Hien, D. A. (2006). Treatment outcomes for women with substance abuse and PTSD who have

experienced complex trauma. Psychiatr Serv, 57(1), 100-106.

REVISIÓN DEL TEMA

27

Rol de estresores en uso de sustancia

Estresores aumentan la posibilidad de

recaída/recurrencia de alcohol y otras sustancias

afectando resultados en el tratamiento o en el

proceso de recuperación.

Algunos son consistentes y otros temporales

ReferenciaTate, S. R., McQuaid, J. R., & Brown, S. A. (2005). Characteristics of life stressors predictive of substance treatment

outcomes. Journal of Substance Abuse Treatment, 29(2), 107-115.

REVISIÓN DEL TEMA

28

Diferencias entre varones y mujeres

TEPT más frecuente en mujeres

Eventos traumáticos más frecuentes en varones

ReferenciaTolin, D. F., & Foa, E. B. (2006). Sex differences in trauma and posttraumatic stress disorder: a quantitative review

of 25 years of research. Psychological bulletin, 132(6), 959-992.

REVISIÓN DEL TEMA

29

DEFINICIONES OPERACIONALES

Trastorno de Estrés Postraumático

La persona ha estado expuesta a un acontecimiento

traumático

La persona ha experimentado, presenciado o le han

explicado uno o más acontecimientos caracterizados por

muertes o amenazas para su integridad física o la de los

demás.

La persona ha respondido con temor, desesperanza u

horror intenso.

30

DEFINICIONES OPERACIONALES

La persona presenta tres o más de los siguientes

síntomas disociativos:

Sensación de embotamiento, desapego o ausencia de

reacción emocional

Reducción del conocimiento de su entorno

Desrealización

Despersonalización

Amnesia disociativa (incapacidad para recordar un

aspecto importante del trauma)

31

DEFINICIONES OPERACIONALES

El evento traumático se re-experimenta

persistentemente a través de: imágenes, sueños,

pensamientos, ilusiones, sensación de estar

reviviendo la experiencia y molestia al exponerse

a objetos o situaciones que le recuerden el

acontecimiento.

Se evitan estímulos que recuerden el trauma.

Síntomas de ansiedad: insomnio,

hipervigilancia, irritabilidad, inquietud

motora, mala concentración, reacción de

sobresalto. 32

EJERCICIO

Discusión de Caso:

Identificación de

Trastorno de Estrés Postraumático

33

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Diseño: Estudio Transversal

Lugar: Áreas alto riesgo – puntos de drogas

Muestra: Mujeres

Usuarias a drogas

18 a 35 años

Experiencia evento traumático

34

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Entrevistas estructuradas computarizadas (CAPI)

Variables de interés:

Síntomas de estrés (PERI)

Salud Mental: Depresión/Ansiedad (Beck Scale)

Cernimiento de TEPT (BS-PTSD)

Uso de Sustancias - Composite International

Diagnostic Interview (CIDI)

Pruebas de saliva: THC, PCP, Opiáceos, Anfetaminas,

Cocaína

35

CERNIMIENTO PARA TEPT

ReferenciaKimerling, R., Trafton, J. A., & Nguyen, B. (2006). Validation of a brief screen for Post-Traumatic Stress Disorder

with substance use disorder patients. Addictive Behaviors, 31(11), 2074-2079.

En su vida, ha tenido usted alguna experiencia

tan horrible, espantosa o que le trastorne en los

últimos 30 días que usted…

¿Ha tenido pesadillas sobre ella o ha pensado en ella

aún cuando no ha querido?

¿Ha tratado mucho de no pensar en ella o hecho todo

lo posible por evitar situaciones que le recuerden la

misma?

¿Se ha encontrado constantemente en guardia,

desvelado, o fácilmente asustado?

¿Se ha sentido insensible a, o desconectado de otras

personas, actividades o sus alrededores?

36

RESULTADOS

37

CERNIMIENTO PARA TEPT

RESULTADOS

Número de Síntomas N %

0 31 56.4

1 3 5.5

2 4 7.3

3 3 5.5

4 14 25.5

Promedio (Desv. Est.) = 1.4 (1.7) 38

ESTRÉS POST TRAUMÁTICO

0

10

20

30

40

50

60

Si No

30.9

69.1

Po

rce

nta

je

39

EDAD

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-24 años 25-29 años 30-35 años

27.3 27.3

45.5

Po

rce

nta

je

Edad

Edad Promedio (Desv. Est.) = 27.9 (5.1)

40

EDUCACIÓN

0

10

20

30

40

50

60

Menor de escuela superior Escuela superior o mayor

60.0

40.0

Po

rce

nta

je

41

ARREGLO DE CONVIVENCIA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Viviendo sola Vieviendo conpareja

Viviendo con padres

74.5

18.2

7.3

Po

rce

nta

je

42

VIVIENDO CON NIÑOS

0

10

20

30

40

50

60

Si No

42.9

57.1

Po

rce

nta

je

43

LUGAR DE VIVIENDA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Calle Casa propia Casa de los Padres

Otro

38.2 38.2

18.2

5.5

Po

rce

nta

je

44

EXPERIENCIA DE ESTAR SIN HOGAR

0

10

20

30

40

50

60

70

Si No

63.6

36.4

Po

rce

nta

je

45

SE CONSIDERA UNA PERSONA SIN HOGAR

0

10

20

30

40

50

60

Si No

45.5

54.5

Po

rce

nta

je

46

POSEE SEGURO DE SALUD

0

10

20

30

40

50

60

Si No

58.2

41.8

Po

rce

nta

je

47

VISITÓ SU PROVEEDOR DE SALUD

0

10

20

30

40

50

60

Si No

45.5

54.5

Po

rce

nta

je

48

ENFERMEDAD CRÓNICA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

29.1

70.9

Po

rce

nta

je

49

ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

16.4

83.6

Po

rce

nta

je

50

SEXO COMERCIAL - ÚLTIMOS 6 MESES

0

10

20

30

40

50

60

Si No

52.747.3

Po

rce

nta

jes

51

RESULTADOS DE VIH

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Positivo Negativo

13.3

84.4

Po

rce

nta

je

52

AUTOEVALUACIÓN

RIESGO DE CONTRAER SIDA

0

10

20

30

40

50

60

Ninguna Baja Regular Alta

41.8

16.4

27.3

9.1

Po

rce

nta

je

53

RESULTADOS DE HEPATITIC C

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Positivo Negativo

13.3

86.7

Po

rce

nta

je

54

IDEACIÓN SUICIDA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

61.8

38.2

Po

rce

nta

je

55

INTENTO DE SUICIDIO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

50.9 49.1

Po

rce

nta

je

56

VECES INTENTO DE SUICIDIO

0

10

20

30

40

50

60

Ninguna 1-2 Veces 3 o más

49.1

27.323.6

Po

rcen

taje

57

ANSIEDAD

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Baja/Moderada Severa

1.8

98.2

Po

rce

nta

je

58

DEPRESIÓN

0

10

20

30

40

50

60

Baja/Moderada Severa

56.4

43.6

Po

rce

nta

je

59

USO DE SUSTANCIAS POR PERÍODO

60

VÍA DE USO DE DROGAS

0

10

20

30

40

50

60

No inyección Inyección

67.3

32.7

Po

rce

nta

je

61

NÚMERO DE DROGAS QUE USA

0

10

20

30

40

50

60

1-2 3 o más

32.7

67.3

Po

rce

nta

je

62

PROMEDIO DE NÚMERO DE DROGAS POR

VÍA DE USO DE DROGAS

0

1

2

3

4

5

Inyectadas No inyectadas

3.5

1.8

Pro

med

io

p < .001

63

ABUSO/DEPENDENCIA ALCOHOL - ÚLTIMO AÑO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

12.7

87.3

Po

rce

nta

je

64

HISTORIAL DE TRATAMIENTO

0

10

20

30

40

50

60

Nunca 1 o más veces

54.5

45.5

Po

rce

nta

je

65

EVENTOS TRAUMÁTICOS

0 10 20 30 40 50 60 70

Ahogar

Obligar a tener sexo

Herir con objeto

Tocar con intenciones sexuales

Muerte de una persona querida

Abofetear/Golpear

18.2

27.3

29.1

45.5

47.3

67.3

Prevalencia66

EVENTOS TRAUMÁTICOS

PROMEDIO Y RANGO DE EDAD-PRIMERA VEZ

45

12

5

7

5

10

10.3 10.811

11.912 12.3 12.4

14.5

1716 16

18 18 1717 17

02468

101214161820

Ed

ad

Eventos Traumáticos67

CANTIDAD PROMEDIO Y RANGO DE

EVENTOS TRAUMÁTICOS

7.3 8.5

10.8 11.7 11.816.7

35

22

90 90 90 90

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Robo Asfixia Tocar Abofetear Herir Relaciones Sexuales

Pro

me

dio

Eventos Traumáticos68

CANTIDAD POR FIGURA QUE LLEVÓ A CABO LOS

EVENTOS TRAUMÁTICOS

05

101520253035404550 46

39

30 28

2015

84

Ca

nti

da

d

69

PERSONA QUE LLEVÓ A CABO EL ACTO POR EVENTO

TRAUMÁTICO

70

CANTIDAD POR LUGAR DONDE OCURRIÓ EL

EVENTO TRAUMÁTICO

020406080

100120 108

21 13 9 9 7 6

Ca

nti

da

d

71

DISTRIBUCIÓN PROMEDIO DE EVENTOS

TRAUMÁTICOS POR PERÍODO

Tiempo Promedio Desv. Est.

Eventos traumáticos - Alguna vez 3.05 (2.49)

Eventos traumáticos - antes 18 años 2.96 (2.46)

Eventos traumáticos - con 18 años 0.8 (1.32)

72

ANTES DE LOS 18, ALGUIEN INTENTÓ ASFIXIARLA

0

10

20

30

40

50

Si No

27.8

2.7

Po

rce

nta

je

Inyección

OR = 13.8, p = .012n=6/55

73

ANTES DE LOS 18, ALGUIEN LE HIRIÓ CON ALGÚN

OBJETO

0

10

20

30

40

50

60

Si No

42.9

14.8

Po

rce

nta

je

Intento de Suicidio

OR = 4.3, p = .037n=16/55

74

ANTES DE LOS 18, ALGUIEN INTENTÓ

ASFIXIARLA

0

10

20

30

40

50

Si No

44.4

2.6

Po

rce

nta

je

Hepatitis C

OR = 30.4, p = .003n=5/48

75

USO DE DROGA INYECTADA

0102030405060708090

Si No

77.8

10.3

Po

rce

nta

je

Hepatitis C

OR = 30.6, p < .001N=11/48

76

VISITAS AL PROVEEDOR DE SERVICIOS - ÚLTIMOS 6

MESES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Positivo Negativo

76.5

31.6

Po

rce

nta

je

TEPT - Posible caso

OR = 7.0, p = 0.003n=25/55

77

VISITAS AL PROVEEDOR DE SERVICIOS - ÚLTIMOS 6

MESES

0102030405060708090

Si No

68.8

35.9

Po

rce

nta

je

Enfermedad Crónica

OR = 3.9, p = .038n=25/55

78

DIFICULTAD PARA DORMIR POR TEPT

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

80.0

10.0

Po

rce

nta

je

TEPT-Posible Caso

OR = 36.0, p = .017n=5/15

79

*ALGUIEN GOLPEÓ O ABOFETEÓ ANTES DE LOS 18

AÑOS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Si No

76.3

47.1

Po

rce

nta

je

Sexo Comercial

OR = 3.6, p = .060N=37/55

80

*MUERTE DE ALGUIEN IMPORTANTE ANTES DE LOS

18 AÑOS

0102030405060708090

Mínima/Leve Moderada/Severa

35.5

62.5

Po

rce

nta

je

Depresión

OR = 3.0, p = .060N=26/55

81

*MUERTE DE ALGUIEN IMPORTANTE ANTES DE LOS

18 AÑOS

0102030405060708090

Si No

60.7

33.3

Po

rce

nta

je

Intento de Suicidio

OR = 3.1, p = .060n=26/55

82

EVENTOS ESTRESANTES:SER PRESIONADO PARA DEJAR LUGAR DONDE VIVE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

63.6

36.4

Po

rce

nta

je

TEPT- Posible caso

OR = 6.0, p = .024n=11/55

83

EVENTOS ESTRESANTES:

ABUSO O BRUTALIDAD POLICIACA

0

10

20

30

40

50

Si No

35.3

5.3

Po

rcen

taje

TEPT - Posible caso

OR = 9.8, p = .008n=8/55

84

EVENTOS ESTRESANTES:

PERDER CUSTODIA DE LOS NIÑOS

0

10

20

30

40

50

Si No

29.4

5.3

Po

rcen

taje

TEPT - Posible caso

OR = 7.5, p = .024n=7/55

85

EVENTOS ESTRESANTES:

SER RECHAZADO POR LA FAMILIA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

64.7

23.7

Po

rcen

taje

TEPT - Posible caso

OR = 5.9, p = .006n=20/55

86

EVENTOS ESTRESANTES:

NO TIENE DINERO SUFICIENTE PARA COMPRAR COMIDA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

76.5

39.5

Po

rcen

taje

TEPT - Posible caso

OR = 5.0, p = .019n=28/55

87

EVENTOS ESTRESANTES:

NO TIENE DINERO SUFICIENTE PARA PAGAR CASA

0

10

20

30

40

50

Si No

23.5

2.6

Po

rcen

taje

TEPT - Posible caso

OR = 11.4 p = .028n=5/55

88

*EVENTOS ESTRESANTES:

ENFERMEDAD QUE LE INCAPACITA O TERMINAL DE FAMILIAR

CERCANO

0

10

20

30

40

50

Si No

23.5

5.3

Po

rcen

taje

TEPT - Posible caso

OR = 5.5, p = .066n=6/55

89

*EVENTOS ESTRESANTES:

COMENZAR PROCESO DE RECAÍDA

0

10

20

30

40

50

Si No

47.1

21.1

Po

rce

nta

je

TEPT - Posible caso

OR = 3.3, p = .062n=16/55

90

*EVENTOS ESTRESANTES:

CONFLICTO FAMILIAR

0

10

20

30

40

50

Si No

52.9

23.7

Po

rcen

taje

TEPT - Posible caso

OR = 3.6, p = .060n=18/55

91

ASOCIACIÓN DE EVENTOS ESTRESANTES

PARA TEPT

*Variable OR p Value

Visita Proveedor Servicios de Salud - ult.6

meses 14.9 .018

Abuso/brutalidad policiaca 46.9 .021

Presión para dejar lugar donde vive 7.9 .059

*Controlando por edad, nivel escolar y otros eventos estresantes

R square = 0.402

92

INICIO ESTA CONDUCTA DESPUÉS DE PASAR UN

EVENTO TRAUMÁTICO (MUJERES)

Conducta % (n)

Fue a la escuela usando drogas 85.7 (14)

Llevar escondida algún arma 75.0 (20)

Usó drogas hasta sentirse "high” 74.1 (27)

Destruyó propiedad ajena a propósito 69.2 (13)

Se fugó de la casa 68.4 (38)

Atacó a alguien o tuvo la idea de hacerlo 68.4 (19)

Guió estando bajo la influencia de alcohol 56.3 (16)93

ACCIONES REALIZADAS CON MUCHA

FRECUENCIA PARA MANEJAR Y ADAPTARSE A

SITUACIONES DIFÍCILES (MUJERES = 55)

Conducta %

Dijo cosas 60.0

Usó alcohol u drogas 56.4

Rehusó creer lo ocurrido 43.6

Aceptó la realidad o la situación 41.8

Aprendió a vivir con esto 40.0

Rezó o meditó 38.294

EVENTOS ESTRESANTES DEL DIARIO VIVIR:

PROBLEMAS MARITALES O DE PAREJA

0

10

20

30

40

50

Mujeres Varones

22.8

10.8

Po

rcen

taje

Género

OR =2.4 , p = .008n=50/376

95

EVENTOS ESTRESANTES DEL DIARIO VIVIR:

UNA PERSONA NUEVA SE MUDA A LA CASA

0

10

20

30

Mujeres Varones

15.2

4.7Po

rcen

taje

Género

OR =3.6 , p = .004n=26/376

96

EVENTOS ESTRESANTES DEL DIARIO VIVIR:

MUDARSE A UN VECINDARIO O VIVIENDA MEJOR

0

10

20

30

Mujeres Varones

21.5

10.8

Po

rcen

taje

Género

OR =2.3 , p = .022n=49/376

97

EVENTOS ESTRESANTES DEL DIARIO VIVIR:

ADQUIRIR UNA MASCOTA

0

10

20

30

40

50

Mujeres Varones

34.2

22.6

Po

rcen

taje

Género

OR =1.8 , p = .041n=94/376

98

EVENTOS ESTRESANTES DEL DIARIO VIVIR:

TERMINAR UNA AMISTAD

0

10

20

30

40

50

Mujeres Varones

46.8

26.9

Po

rcen

taje

Género

OR =2.4 , p = .001n=117/376

99

EVENTOS ESTRESANTES RELACIONADOS CON USO

DE DROGAS: COMENZAR PROCESO DE RECAÍDA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Mujeres Varones

32.9

53.5

Po

rce

nta

je

Género

OR = .43, p = .001N=185/376

100

EVENTOS ESTRESANTES RELACIONADOS CON USO DE

DROGAS: INTERCAMBIO DE SEXO POR DROGAS O DINERO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Mujeres Varones

60.8

11.1Po

rce

nta

je

Género

OR =12.4 , p < .001N=81/376

101

EVENTOS ESTRESANTES RELACIONADOS CON USO DE

DROGAS: ESTAR ENFERMO, SÍNTOMAS DE RETIRADA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Mujeres Varones

44.3

69.0

Po

rce

nta

je

Género

OR =.37 , p < .001N=240/376

102

EVENTOS ESTRESANTES RELACIONADOS CON USO

DE DROGAS: ABUSO/BRUTALIDAD POLICIACA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Mujeres Varones

16.5

28.3

Po

rce

nta

je

Género

OR =.50 , p = .042N=97/376

103

EVENTOS ESTRESANTES RELACIONADOS CON USO DE DROGAS:

PROCESO DE AYUDA A PAREJA PARA DEJAR DROGAS

0

10

20

30

40

50

Mujeres Varones

17.7

7.4Po

rce

nta

je

Género

OR =2.7 , p = .009N=36/376

104

EVENTOS ESTRESANTES RELACIONADOS CON

USO DE DROGAS: VIOLENCIA DOMÉSTICA

0

10

20

30

40

50

Mujeres Varones

29.1

3.4

Po

rce

nta

je

Género

OR =11.8 , p < .001N=33/376

105

EVENTOS ESTRESANTES RELACIONADOS CON USO DE DROGAS:

HIJO CON PROBLEMAS DE CONDUCTA, SALUD MENTAL,

ALCOHOL O DROGAS

0

10

20

Mujeres Varones

8.9

2.7Po

rce

nta

je

Género

OR =3.5 , p = .021N=15/376

106

EVENTOS ESTRESANTES RELACIONADOS CON USO DE DROGAS:

NO TENER ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

0

10

20

30

40

50

Mujeres Varones

27.8

15.5

Po

rce

nta

je

Género

OR =2.1 , p = .020N=68/375

107

EVENTOS ESTRESANTES RELACIONADOS CON USO DE DROGAS:

PERDER CUSTODIA DE LOS NIÑOS

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Mujeres Varones

16.5

1.3

Po

rcen

taje

Género

OR =14.4 , p < .001n=17/359

108

ACCIONES REALIZADAS PARA MANEJAR Y

ADAPTARSE A SITUACIONES DIFÍCILES:

USO DE ALCOHOL U OTRAS DROGAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Mujeres Varones

68.4

54.5

Po

rce

nta

je

Género

OR = 1.8, p = .030N=216/376

109

ACCIONES REALIZADAS PARA MANEJAR Y

ADAPTARSE A SITUACIONES DIFÍCILES: SE DIÓ POR

VENCIDA

0

10

20

30

40

50

60

Mujeres Varones

48.1

33.3

Po

rce

nta

je

Género

OR = 1.9, p = .018N=137/376

110

ACCIONES REALIZADAS PARA MANEJAR Y

ADAPTARSE A SITUACIONES DIFÍCILES:

REHUSÓ CREER QUE HUBIERA PASADO

0

10

20

30

40

50

60

Mujeres Varones

51.9

37.4

Po

rce

nta

je

Género

OR = 1.9, p = .021N=152/376

111

ACCIONES REALIZADAS PARA MANEJAR Y

ADAPTARSE A SITUACIONES DIFÍCILES: DIJO

COSAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Mujeres Varones

74.7

54.5

Po

rce

nta

je

Género

OR = 2.5, p = .001N=221/376

112

ACCIONES REALIZADAS PARA MANEJAR Y

ADAPTARSE A SITUACIONES DIFÍCILES:

HIZO ALGO PARA PENSAR MENOS

0

10

20

30

40

50

60

Mujeres Varones

50.6

37.7

Po

rce

nta

je

Género

OR = 1.7, p = .040N=152/376

113

IMPLICACIONES CLÍNICAS

El abusar de drogas puede servir como una forma

de auto-medicación para que las mujeres

manejen síntomas del Trastorno de Estrés

Postraumático (TEPT).

El abuso de sustancia puede incrementar el

riesgo de victimización y experimentación de

otros eventos traumáticos que pueden llevar a

presentar TEPT.

ReferenciaKingston, S., & Raghavan, C. (2009). The relationship of sexual abuse, early initiation of substance use, and

adolescent trauma to PTSD. Journal of Traumatic Stress, 22(1), 65-68.

114

IMPLICACIONES CLÍNICAS

Mujeres que usan drogas y presentan TEPT

rechazan cogniciones, las estrategias conductuales

de tratamiento pueden ser más efectivas.

Muchas mujeres desarrollan una conducta temeraria

como resultado del abuso o daño emocional como

socializar en ambientes peligrosos o entrar en

relaciones de pares o románticas disfuncionales.

ReferenciaRaghavan, C., Kinston, S. (2006). Child sexual abuse and posttraumatic stress disorder: The role of age at first use of

substances and lifetime traumatic events. Journal of Traumatic Stress, 19(2), 269-278.

115

LIMITACIONES

Tamaño de Muestra

Comparaciones

Mujeres

Varones

Intrumento de cernimiento TEPT

116

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

ReferenciaCovington, S. S. (2008). Women and addiction: A trauma-informed approach. Journal of Psychoactive Drugs,

SARC Supplement 5, 377-385.

Los servicios de tratamiento para mujeres con

trastornos de uso de drogas deben considerar

Género

Ambiente

Relaciones

Servicios comprensivos, integrados y culturalmente

relevantes.

Estatus socio-económico

Comunidad

Entendimiento de la relación entre trauma, abuso de

drogas y otros asuntos de salud (física y mental).

117

EJERCICIO DE VIGNETTES

Discusión de Casos:

Posibles Alternativas de Tratamiento

118

GRACIAS

Ibis S. Carrión-González, PsyD

ibis.carrion@uccaribe.edu

Miguel A Cruz-Feliciano, M.S., PhD.c

miguel.cruz@uccaribe.edu

787-798-3001,Ext. 2110 ó 787-785-4211

www.attcnetwork.org/caribbeanbasin

119

top related