congreso de viena y liberalismo

Post on 22-Jan-2018

911 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD 1

LIBERALISMO, NACIONALISMO Y

II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS FRONTERAS

En 1814, las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena para definir los objetivos y principios a seguir en la Europa post Napoleón.

LAS NUEVAS FRONTERAS

CONGRESO DE VIENA Y RESTAURACIÓN MONÁRQUICA

El Congreso de Viena fue convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa.

Se denomina Restauración al periodo en el que las monarquías europeas intentaron restablecer el equilibrio político e instaurar el absolutismo.

Para tal propósito se reunieron en el Congreso de Viena en 1814. Las figuras más importantes de este encuentro fueron:

¿Quiénes fueron? ¿Quiénes se reunieron?

En él participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores: Austria (Metternich), Gran Bretaña (Castlereagh), Rusia (Alejandro I), Prusia (Humbolt) y Francia (Talleyrand). España intervino superficialmente como potencia de segundo orden.

LOS CONGRESOS Y SUS PRINCIPIOS

A l Europa de la Restauración se le llama también la “Europa de los Congresos”. En ellos se utilizaba el “Sistema Metternich”

¿Qué principios se definieron?Intervención – Legitimidad – Equilibrio:

Explicación de los principios:

Principio de Legitimidad

Las naciones siguen siendo “propiedad” de sus monarcas. La soberanía del monarca es inherente a la soberanía de su territorio, por ello, debería volver a pertenecer a su soberano legítimo, es decir, a la dinastía reinante antes de la revolución

Principio de Equilibrio

Se reordenó el mapa de Europa con la finalidad de evita el predominio de un Estado sobre otro. Desde entonces, las naciones europeas deberían relacionarse en igualdad de condiciones.

Principio de Intervención

Los países europeos tenían el derecho de intervenir para reprimir los movimientos revolucionarios que se produjeran en cualquier estado.

Objetivos•Restaurar las monarquías•Trazar un nuevo mapa de Europa para evitar supremacías .

CONCEPTOS CLAVES

Nación: Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

Territorio: Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.

Soberanía: Poder político supremo que corresponde a un Estado iindependiente.

Patria: Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.Lugar, ciudad o país en que se ha nacido.

Estado: País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios. Forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un

territorio. Conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano.

LAS NUEVAS FRONTERAS DE EUROPA

Los Imperios beneficiados del Congreso de Viena fueron:Turco, Austro – HungríaRusoGermánico

Inglaterra.

Además aparecieron

El reino de los Países Bajos: Bélgica y HolandaEl reino de CerdeñaLa península Itálica se redujo de 30 a 14 Estados

Y desaparecieronPolonia que se divide entre Rusia, Austria y Prusia

Esta división arbitraria no tuvo en cuenta la fuerza de los nacientes nacionalismos:

• No hubo patria alemana unificada• No hubo patria italiana unificada• El imperio turco mantuvo sometidos a multitud de pueblos• El imperio austriaco mantuvo sometidos a multitud de pueblos• El imperio ruso mantuvo sometidos a multitud de pueblos

ALIANZAS A FAVOR DEL ABSOLUTISMO

Para garantizar la paz, como ha ellos dicho, se estableció el sistema de congresos que duraron de 1814 a 1822 y se creó un ejército supra nacional llamado la Santa Alianza para resolver los problemas de los países amenazados por cualquier revolución. Esta tuvo dos partes

• Santa Alianza: Austria, Rusia y Prusia• Quíntuple Alianza: Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra

y Francia

Metternich:

Canciller del Imperio AustriacoDefiende la aristocracia y el absolutismoExige la unión de todas la monarquíasConsidera el liberalismo como una revoluciónDesea borrar de la memoria a Napoleón

PREGUNTAS A TRABAJAR

1. ¿Quienes fueron Alejandro I de Rusia, Metternich y Talleyrand, cuál fue su papel en el Congreso de Viena?

2. ¿Cuáles fueron los principios en que se basó la Restauración y los Tratados de Viena.?

3. ¿Cuándo se reunieron y por qué en ese lugar?4. ¿Cuál fue el objetivo principal?5. ¿Crees que se cumplieron? 6. ¿Por qué en el cuadro “El pastel de los reyes” los vencedores se están

repartiendo las suertes de los países de Europa?

Analiza el siguiente texto y responde:

Metternich y la Restauración“En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este mal (la propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los estados, no puede encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir francamente todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese espíritu revolucionario, que los tres últimos del reinado de Napoleón en Francia han desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros años de la Revolución Francesa”. Metternich al general Vicent (junio de 1817). Extraído de Bertier de Sauvigny:La Sainte Alliance.

¿Qué consecuencias se derivaron de la aplicación de los principios del Congreso de Viena en el Orden internacional?

2. EL LIBERALISMO Y LOS CICLOS REVOLUCIONARIOS

En 1815 se restableció el Antiguo Régimen, pero el afán revolucionario subsistió y se produjeron repetidos intentos liberales para alcanzar el poder en 1820, 1830 y 1848..

EL LIBERALISMO DEL SIGLO XIX ¿Qué es el Liberalismo?

Es una ideología que plantea la organización de todos los aspectos de la vida del hombre a partir del respeto a la libertad individual como valor absoluto. Esto da lugar:En lo social IndividualismoEconómico Librecambismo / CapitalismoReligioso Libertad de cultosPolítico División de poderes / Soberanía popular

Para el liberalismo:

• La soberanía reside en la nación• El principio rector de la política es la división de poderes• El monarca asume el poder ejecutivo• El estado tiene que defender los derechos de los individuos• El liberalismo postula la igualdad ante la ley.

Características

• La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

• La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

• Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.

• El liberalismo frente al despotismo ilustrado.• La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los

cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.• La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de

Atenas.• La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).• La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta,

concluida y cerrada.

Los ciclos revolucionarios

El ciclo revolucionario de 1820

Se inició en España donde el levantamiento obligó a Fernando VII aprobar la Constitución de 1812.

Revolución Liberal de 1820 en España

En 1820 muchos oficiales de origen plebeyo, que se incorporaron al Ejército por su labor en las guerras de guerrillas contra Francia, ensayaron un movimiento revolucionario. El comandante Riego dirigió el pronunciamiento que triunfó de forma inesperada. En 1820 Fernando VII aceptó la Constitución de Cádiz. (1820 – 1823)

En 1823 los “Cien Mil Hijos de San Luis” ingresaron a la Península, restablecieron la soberanía de Fernando VII y se regresó al absolutismo en España.

Las revoluciones de 1830

Carlos X Borbón, de tendencia absolutista intentó recortar los derechos ciudadanos. La revuelta estalló en París, el rey abdicó y fue sucedido por Luis Felipe de Orleans.

Las revoluciones de 1848

Fue el ciclo más extenso y que cambió definitivamente a los estados europeos. Se inició en Francia y se extendió por Austria, Prusia, Italia, Bohemia, Hungría y España.

Las revoluciones de 1848

El inicio del ciclo Francia

La Segunda República Francesa

El fracaso de las revoluciones de 1848

La Guerra de Crimea (1853 - 1856)

TRABAJO EN CLASE

Dibujar el mapa en el cuaderno:

Explicar el siguiente mapa

top related