confederación nacional de federaciones de pescadores

Post on 11-Nov-2021

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile CONFEPACH

1Valparaíso, 19 de diciembre de 2018

Marcelo Soto Presidente CONFEPACH

Agradecimiento

2

CONFEPACH agradece a los señores parlamentarios

de la Comisión Pesca, por la invitación para poder

señalar nuestros puntos de vista en temas de

gran importancia para nuestro sector y el futuro de la

pesca.

Saludo especial de condolencia

3

A la familia de:

Juan Andrés Campos Valdés y Ángel Custodio Jeria

Navarro, quienes perdieron su vida trágicamente en

Lebu.

Ley General de Pesca y Acuicultura

Nos convoca la modificación de la Ley General

de Pesca y Acuicultura (LGPA), la que ha estado

en el centro del debate nacional, nuestra

CONFEDERACIÓN quiere afirmar que:

4

Principio rector: Sustentabilidad

5

• Queremos insistir en resaltar la necesidad de mejorar los conceptos de

sustentabilidad que debe contener el marco legal, y este concepto debe

incorporar los puntos de vista ambiental, social y económico.

• Creemos que la aplicación de la actual Ley de Pesca, no ha favorecido

al aumento de la biomasa de los recursos y por ende tampoco ha

disminuido los conflictos entre los actores.

• Por tanto queremos: UNA POLITICA PESQUERA NACIONAL QUE

SURJA DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ACTORES, donde la

Ley es uno de sus instrumentos.

Sustentabilidad

6

• Creemos firmemente que nuestra Política Pesquera Nacional debe reconocer

que la administración de los recursos se ha quedado en declaraciones de buenas

intenciones, pero que no nos ha conducido a mejorar nuestra condición ni la

condición de los recursos y su ecosistema.

• Nos hacemos una autocritica en el sentido de que vemos que el estado de los

recursos pesqueros empeora y nosotros seguimos presionando para aumento de

cuotas, por esto es que planteamos que se debe estudiar un mecanismo para

que nuestro sector, no vea perjudicado sus ingresos al respetar las medidas de

administración que apunten a la sustentabilidad. En otras palabras debe ser tan

importante el aspecto biológico, como el social y económico en el manejo y

administración pesquero.

Opiniones respecto a los Boletines que

nos convocan

12012-21

7

Propiedad de los recursos Nuestra Confederación siempre ha manifestado la opción de que los

recursos son de propiedad del Estado de Chile y además, muyimportante es señalar como ya expusimos al comienzo, que en lacorrecta administración de ellos, se adopten enfoquesecosistémicos con dimensión humana.

Se valida también lo planteado para el Artículo 91 bis nuevo y lamodificación al Articulo 94.

Proponemos que cuando los derechos de pesca, licencias, subastas,cuotas, concesiones de acuicultura, u otros, sean mal habidos,cualquiera sea su naturaleza, estos puedan ser conculcados de manerainmediata. Creemos necesario, justo y ejemplificador que así sea.

8

Artículo 2. Definiciones

La incorporación en definición de las especies

demersales, de crustáceos y especies bentónicas.

(numeral 19).

Esto viene a corregir un desbalance en prioridades

legislativas que observábamos como centradas en la

industria pesquera.

9

Artículo 2. Definiciones

Se incorpora propiamente tal, al asistente de buzo como

parte de la tripulación. (numeral 28).

Muy positivo de ir reconociendo la diversidad de la pesca

artesanal en el ámbito de definiciones. Lo mismo ocurre

con los futuros numerales 72 y 73.

10

Actividad bentónica

Creemos necesario ir corrigiendo la LGPA en el sentido

de incorporar temáticas de los bentónicos, se nos

prometió una “Ley Bentónica” y aún nada.

Hay otras temáticas de este sector que deben ser

abordadas.

11

Protección de 5 millas (Art. 47)

Ha estado presente en todas nuestras presentaciones, la

extensión de las 5 millas de protección para la pesca artesanal, a

todo el territorio nacional.

Es una de nuestras demandas históricas la protección de una

zona de reserva exclusiva para la pesca artesanal de 5 millas

marinas en todo el territorio nacional e islas oceánicas, sin

posibilidad de “perforaciones” por la flota industrial.

12

Artículo 50

Vemos positivamente la posibilidad de que los

pescadores, de la categoría pescadores artesanales

propiamente tal del Registro Pesquero Artesanal

(RPA), puedan operar en todo el país, creemos que

esto posibilita el traspaso de experiencias y

conocimientos, y mejora las opciones laborales en el

sector artesanal. Esto se pide con carácter de urgente.

13

Artículo 50 A

El incorporar las posibles alteraciones de la distribución

de especies, por ejemplo por cambio climático,

catástrofes, afloramientos algales, etc., también apunta a

lo que hemos solicitado como flexibilización del RPA.

Incorporar que esta acción, sea destinada exclusivamente

consumo humano, nos parece adecuado.

14

Reemplazo parcial

Es una propuesta que entendemos necesaria para

garantizar el buen desempeño de las pesquerías al

traspasar las embarcaciones.

Queremos clarificar si al traspasar se pierden o no, las

demás categorías que tengo inscritas ya que esta

situación perjudicaría gravemente al sector,

incrementando la pesca ilegal.

15

Propuesta para el reemplazo parcial

En esta temática nos interesa analizar la propuesta de

traspaso parcial entre armadores de recursos que no

utiliza por especialización. Este traspaso no genera

aumento de actores, solo genera mayor eficiencia del

Registro.

Esta acción apunta a la disminución de la pesca ilegal.

16

Caducidad (Art. 55).

Creemos que la nueva propuesta recoge lo que hemos

planteado en el sentido de reconocer a la actividad

bentónica como una actividad de riesgo.

Incorporar a la mujer y su maternidad como excepción de

habitualidad para caducidad nos parece de toda justicia.

17

Artículo 55 (f)

Creemos importante flexibilizar el tema del

certificado de navegabilidad en los aspectos

señalados en la propuesta. Las razones de no

mantenerlo vigente son la mayor parte del tiempo,

asuntos financieros.

18

Artículo 55 (n)

Validar la participación de la tripulación en los

traspasos, nos parece de toda justicia.

19

Opiniones respecto a los Boletines que

nos convocan

12013-21

20

Propiedad de los recursos

Reitera el dominio del Estado sobre los ecosistemas

marinos y por ende de los recursos.

Sería bueno buscar la mejor redacción jurídica entre

ambos boletines, ya que hay diferencias como por

ejemplo, donde en uno de ellos, se explicita las

implicancias de territorio soberano y ZEE.

21

Artículo 2 (definiciones)

La incorporación de la pesca de subsistencia a

nuestra legislación, nos parece adecuado y la

discusión en profundidad deberá darse en base a

sus condiciones reglamentarias.

22

Definición de naves Art. 2 (14) Necesitamos tener mayor claridad respecto a la nueva caracterización de

las embarcaciones. No nos queda claro cual es el alcance que posee el

concepto de “semi-industrial”.

¿Qué objeto tiene regular este aspecto, si ya tenemos regulada las cuotas

de pesca a las que podemos acceder, los viajes de pesca a realizar, la

captura máxima por viaje de pesca, los artes de pesca?

Bastaría que a la actual flota pesquera artesanal, se le permitiera crecer, ya

que el esfuerzo pesquero se encuentra debidamente regulado, y por tanto

garantizada la sustentabilidad de los recursos, este crecimiento sólo se da,

por razones de seguridad, habitabilidad y equipamiento tecnológico a

bordo.23

Definición de naves Art. 2 (14) Nuestro planteamiento es que toda la flota artesanal debe crecer, porque

debemos mejorar las tecnologías de pesca y mejorar las condiciones deHABITABILIDAD a bordo, y mejorar nuestra SEGURIDAD y condicionesde DIGNIDAD en nuestra flota.

Es un error conceptual propio de nuestro país, pensar que la pescaartesanal deba quedar confinada al atraso tecnológico, a la inseguridad ymala habitabilidad. Allí se fundamenta el concepto pesca artesanal eindustrial, que solo se aplica en Chile esa categorización, en el resto delmundo es pesquería de pequeña escala, costera o bajura, no restringida porla tecnología.

¿Que implicancia tendrá la creación de estas sub-divisiones de flota?

24

Temas ausentes

Queremos aprovechar la oportunidad de plantear la

necesidad URGENTE DE REACCIONAR ante

las interferencias con el LOBO MARINO.

25

Temas ausentes

Reiteramos la necesidad de debatir acerca del RPA y su

renovación. Ejemplos

Se debe corregir los mecanismos para facilitar la

transferencia hereditaria de los permisos ya sea por

fallecimiento del titular o por que ya no esta en

condiciones de continuar operando.

26

Los registros cerrados sin renovación, dejan sin

expectativas laborales a jóvenes que familiarmente son

de pesca artesanal, favoreciendo la pesca ilegal.

27

MUCHAS GRACIAS

28

top related