conducta y comportamiento social

Post on 11-Feb-2016

13 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conducta

TRANSCRIPT

Conducta y comportamiento social

VIDA FAMILIAR

Inserción social

• Establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del mismo sexo.

• El acercamiento con el otro sexo se hace en grupos

• En la adolescencia cobra gran importancia pertenecer a diferentes grupos.• El grupo de pares comienza

a tener mayor relevancia.

Funciones de la pertenencia:

• Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse con sus compañeros de edad.• Aprender a controlar su conducta social.• Adquirir destrezas e intereses propios de la edad.• Compartir problemas y sentimientos comunes.

Etapas según Erickson:

• 4° Laboriosidad contra inferioridad • 6 a 12 años • Evento importante: Escuela • El niño debe manejar las demandas

del aprendizaje de nuevas habilidades o corre el riesgo de una sensación de inferioridad, fracaso e incompetencia.

• 5° Identidad contra confusión de rol • Adolescencia • Evento importante: Relaciones con

compañeros • El adolescente debe lograr identidad en la

ocupación, papel del género, política y religión.

Niveles de identidad de James Marcia:

Logro de identidadHipoteca de identidadDifusión de identidad

Moratoria

Basado en el estado de desarrollo del cerebro, los adolescentes tienden a:• Actuar impulsivamente• Leer mal o malinterpretar las señales sociales y emocionales• Envolverse en toda clase de accidentes• Envolverse en peleas• Participar en comportamiento peligroso y arriesgado.

Los adolescentes tienden a no:• Pensar antes de actuar• Hacer una pausa para considerar las consecuencias potenciales de sus acciones• Modificar sus comportamientos peligrosos o inapropiados.

• Desarrollo tendencial:i. Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres.ii. Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad.

• Desarrollo afectivo:i. Gran intensidad de emociones y sentimientos.ii. Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.iii. Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.iv. Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.

• Desarrollo social:i. Creciente emancipación de los padres.ii. Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.iii. Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)iv. Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno.v. Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc

La escuela facilita:• La emancipación de los padres• Un status autónomo fundado sobre su

propia acción.• La constitución de grupos• Una mayor independencia volitiva al tratar

con los adultos.

Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos:• Puede desatender problemas

vitales (si se limita a lo intelectual)• Ignora al estudiante como

individuo (sólo exige rendimiento)• Prolonga las relaciones adulto –

niño.• Algunas escuelas son el campo de

batalla de contiendas ideológicas y política

• 1. ¿Por qué siempre están cansados y comen grandes porciones?

2. ¿Por qué nunca piensan las cosas? Carecen de las habilidades sociales necesarias para mantener sus decisiones.

3. ¿Es verdad que no se concentran? Estructura cerebral de la niñez, realizan tareas innecesarias.

4. ¿Por qué son tan temerarios? Gran actividad en el sistema mesolímbico (Dopamina)

5. ¿Por qué sufren cambios de humor repentinos? Descarga de hormonas y falta de sueño

6. ¿Por qué les importa lo que otros adolescentes opinen de ellos?

top related