condiciones de incendio -...

Post on 20-Sep-2018

219 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

1. El fuego, conceptos básicos.

Condiciones de incendio

2

FUEGO• Es una reacción de combustión, (oxidación).

• Se produce con gran rapidez

• Genera: humo, calor, gases y llamas

3

TRIANGULO DEL FUEGO

CALOR OXIGENO

COMBUSTIBLE

4

CALOR

REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA

REACCIÓNEN

CADENA

OXIGENOCOMBUSTIBLE

Tetraedro del fuego

5

RESULTADO DE LA COMBUSTIÓN:

HUMO

CALOR

GASES

LLAMA

6

CONDICIONES DE INCIENDIO

• Relacionadas con la temperatura• Relacionadas con la concentración• Relacionadas con la energía• Otras condiciones especiales

7

CONDICIONES DE TEMPERATURA

• Punto de ignición• Punto de inflamación• Punto de auto ignición o autoignition point.

8

CONDICIONES DE CONCENTRACIÓN

• Rango de inflamabilidad1. Limite superior de inflamabilidad

2. Límite inferior de inflamabilidad

9

2 Clasificación de los fuegos

10

Clases de fuegos UNE- 23.010.76

Española

CLASE A

CLASE BCLASE C

CLASE D

11

12

13

14

3 PROPAGACIÓN

Conducción, convección radiación

15

CONDUCCIÓN

16

CONVECCIÓN

17

RADIACIÓN

18

4 Extinción:

Formas y Materias Extintoras

19

CALOR

REACCIÓNEN

CADENA

OXIGENOCOMBUSTIBLE

APAGNDO EL FUEGO

ENFRIANDOSOFOCANDOELIMINANDO

INHIBIENDO

20

ENFRIANDO

21

SOFOCANDO

22

ELIMINANDO

23

INHIBIENDO

24

AGENTES EXTINTORES• Gases:

• Nitrógeno• Anhídrido carbónico• Halones• Mezclas de gases

• Líquidos:• Agua• Espuma

• Sólidos:• Polvo químico• Especial metales

25

ADECUACIÓN DE LAS MATERIAS EXTINTORAS

26

5 PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Introducción y generalidadesSeguridad pasiva contra

incendios, (instalaciones).

27

Prevención de incendios• Proceso en el que se adoptan medidas

para evitar o reducir el riesgo de incendio:

• Consiguiendo:– Proteger personas– Proteger bienes– Continuar la actividad después del incendio

28

PREVENCIÓN DE RIESGOS NORMATIVA

• Reglamento general de policía de espectáculos públicos y actividades recreativas de 1982

• Código Técnico de la edificación, en su documento base seguridad contra incendios. (CTE-DB-SI, 2007).

• Reglamento de instalaciones de protección contra incendios de 1993

• Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales de 2001

29

Como hacer seguro el lugar.

• Analiza el riesgo

• Elimínalo

• Formándonos

30

Analizar riesgo de incendio

CombustibleComburenteEnergía.

31

CombustibleComburenteEnergía

Elimina riesgo de incendio

• No hacer coincidir en tiempo y espacio:

32

Seguridad pasiva contra incendios, Sistemas en edificios

33

1º EN la implantación del edificio

34

Espacio exterior y capacidad de dispersión Edificaciones conjuntas con distintos usosAccesibilidad para llegada de bomberosDotación de hidrantesAccesos del edificio y huecos en fachada para entrada de bomberos

35

2º dotándolo de instalaciones

36

• Compartimentación• Evacuación• Señalización• Alumbrado de emergencia• Detección• Alarma• Extinción

37

Compartimentación

38

Evacuación• Garantizan la salida de ocupantes en las

condiciones mas desfavorables de ocupación y siniestro:

• Escaleras• Pasillos• Rampas

Salida de recinto

Salida de planta

Salida de edificio

Bajo rasante

Rasante

Sobre rasante

39

SeSeññalizacializacióón y alumbrado de n y alumbrado de emergenciaemergencia

SeSeññalizan:alizan:Medios de evacuaciMedios de evacuacióónnMedios de protecciMedios de proteccióónnFacilitan visiFacilitan visióónn

Blanco sobre fondo rojo medioBlanco sobre fondo verde salida

40

Instalaciones de detección y alarma• Identifican productos de

combustión• Comunican el hecho a una

central• Actúa:

• Descargando instalación de extinción

• Alerta a bomberos• Alerta a B.C.I.

41

Instalaciones de extinción

De accionamiento manual o automáticoApagan el fuego por sofocación, enfriamiento o inhibiciónTienen que adecuarse al tipo de fuego y carga térmica prevista.

42

Extinción automática

De aguaDel polvoDe dióxido de carbonoDe espumaDe halón

43

AUTOMATICA DE AGUA

44

AUTOMÁTICA DE CO2

45

6. Conducta a seguir en caso de incendio:

Fuego en planta superior.Fuego en la misma plantaFuego en la planta inferior

46

incendio en planta superioresincendio en planta superiores

Llamar al 112Llamar al 112Cerrar la puerta al salir, cogiendo Cerrar la puerta al salir, cogiendo si se puede las llavessi se puede las llavesBajar por las escalerasBajar por las escalerasNo coger el ascensor.No coger el ascensor.No encender luces ni mecherosNo encender luces ni mecheros

47

incendio en nuestra plantaincendio en nuestra planta

Cerrar la puerta al salir, cogiendo si se Cerrar la puerta al salir, cogiendo si se puedes las llavespuedes las llavesBajar por las escalerasBajar por las escalerasNo coger el ascensor.No coger el ascensor.Ver si falta alguien de los que estaban Ver si falta alguien de los que estaban contigo y comunicarlocontigo y comunicarloEsperar a los bomberos en la calle.Esperar a los bomberos en la calle.

48

Incendio en planta inferiorIncendio en planta inferior

Llamar al 112Llamar al 112No coger el ascensorNo coger el ascensorNo bajar por la escaleraNo bajar por la escaleraMantener puertas cerradas y Mantener puertas cerradas y taponadastaponadasHacerse ver, por las ventanas y Hacerse ver, por las ventanas y balcones.balcones.Esperar el rescate de los bomberos.Esperar el rescate de los bomberos.

49

Extinción manual

Instaladas estratégicamente situadas en el edificio tienen que ser:– Transportadas hasta el foco de fuego– Descargadas sobre la base del incendio– Siempre por personal preparado.– Adecuando la materia extintora

50

Extinción manual

ExtintoresBIEColumna sea, (solo ara bomberos)

51

5º Extintores

Son recipientes capaces de almacenar, proyectar y dirigir un agente extintor sobre un fuego.

52

¿¿DDóónde tiene que estar un extintornde tiene que estar un extintorPrPróóximos a los lugares de riesgoximos a los lugares de riesgoJunto a las salidas y entradasJunto a las salidas y entradasColocados sobre soportes fijos en Colocados sobre soportes fijos en paramentos verticales a 1.70m. Mparamentos verticales a 1.70m. Mááximo.ximo.Siempre deben ir seSiempre deben ir seññalizadosalizadosEn exteriores se protegen de impactos y En exteriores se protegen de impactos y acciones climacciones climááticas con hornacinas.ticas con hornacinas.El espacio de toma debe estar libre de El espacio de toma debe estar libre de amueblamiento.amueblamiento.

53

¿Qué hay dentro de un extintor?Clasificación por materia extintora

Polvos químicos secos. Sobre A,B,CAgua, sobre A, no electricidadEspumas: sobre A y B, no electricidadAnhídrido carbónico. BMezclas de gases no reactivos. B

54

55

Como funciona un extintor

•Con presión permanente. •Con presión adosada

56

57

Manejo del Extintor

58

Es esencial el mantenimiento

59

MANTENIMIENTO CADA TRES MESES

1. Lo realiza el dueño del extintor

Accesibilidad, buen estado aparente de conservación, seguros, precintos, inscripciones, mangueras

60

MANTENIMIENTO CADA AÑO

Comprobación de peso y presiónestado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.

2. Lo realiza la empresa mantenedora autorizada

61

MANTENIMIENTO CADA 5 AÑOS

3. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA:o entidad delegada

Retimbrado hidráulico por tres veces

62

No todo los extintores pueden con todos los fuegos ver eficacia

63

2 6 9 12

64

65

Pasos previos a la extinción

Mantener la calmaViento a la espalda si estas en el exteriorUna puerta a la espalda si estas en interiorQuitar el precito y presurizar si es adosadaDisparo de pruebaAcercarse hasta notar el calor 3 o 4 metros

66

pasos para la extinción

Apantallar el calor antes con un disparo.Avanzar a medida que se extingueDirigir el chorro a la base y delante del fuegoBarrer en zigzag sin dejar llamas detrásMejor uso de varios extintores al mismo tiempo, sin enfrentar los chorros

67

Casos especiales

En fugas y derrames:– Empezar por el charco e ir avanzando hasta la fuga– Si hay alimentación vertical, primero la parte baja para

terminar el nivel del derrame.

En presencia de obstáculos– Siempre que se pueda dos personas sin enfrentarse con

los corros.– Avanzar al mismo tiempo– No dejarse partes incendiadas en el avance

68

Cuando termines la extinción nunca le des la espalda al fuego,

te retiras marcha atrás

69

70

71

En función del foco

72

Manejo de líneas de agua

BIES

73

Bie de 45 en semirígida

74

Bie de 25 no

colapsable o rígida

75

Los chorros de una BIE

SÓLIDOATAQUE COTRINA

76

77

78

79

80

81

82

Por que extingue el agua

Absorbe gran cantidad de calor sobre todo si pasa a vapor, 615 calorías para evaporar 1 litro de agua, siendo el principal efecto de extinción el enfriamiento.Un litro de agua expande a 1800 litros de vaporEste aumento de volumen provoca sofocación como segunda forma de extinción.

83

Utilización de la BIEequipo de tres hombres

Abrir el armario, o romper el cristal según casosDesarrollar la manguera completa si es de 45Conectar manguera a toma y a lanzaPunta con lanza cerrada, columna para mover bucle y bifurcador para dar agua, a solicitud del puntaPresurizar el mangaje, abrir la lanza sin apuntar al fuego para que salga el aireElegir el tipo de chorro, Sólido ataque o cortina

84

Nunca echar agua en:

Materias con las que reaccione violentamente el agua, (ácidos)En fuegos de la clase “D”En presencia eléctrica.

85

Sistemas que hemos visto

• Compartimentación• Evacuación• Señalización• Alumbrado de emergencia• Detección• Alarma• Extinción

top related