conceptos asociados a bienestar

Post on 08-Apr-2016

223 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Teoría General del Bienestar Social

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Conceptos Asociados al Bienestar

Lic. Juana Poma Cáceres

… Aproximaciones al

Bienestar

Acerca del Bienestar

• En el pasado ha estado fuertemente ligado a los ingresos y a la presencia de medios adecuados para vivir.

• Recientemente se ha atribuido mayor importancia al bienestar (“well being”) como la cualidad de obtener satisfacción a través del disfrute de los recursos disponibles, y no sólo de su mera posesión.

• Estado que alcanza y experimenta un individuo al satisfacer sus necesidades de un modo compatible con la dignidad humana.

Bienestar

• Algunos factores fundamentales que se consideran para lograr el bienestar es estar en bien nutrido, tener buena salud, tener vivienda digna, tener acceso a la educación, entre otros pueden ser altamente valorados para suplir necesidades primarias.

Bienestar

• Es el sentir de una persona:

– Al ver satisfechas todas sus necesidades en materia fisiológica y psicológica

– Contar con expectativas alentadoras que le sustenten su proyecto de vida sus anhelos a futuro y tener la posibilidad de poderlo realizar en el inmediato, corto y mediano plazo.

… Bienestar Social

Conjunto de factores o elementos que participan en el logro de la calidad de la vida de las personas, y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que le brinden tranquilidad y satisfacción humana.

BIENESTAR SOCIAL

El bienestar social, también es una condición no observable directamente, sino a partir de juicios de valor.

El Bienestar Social se puede comparar de un tiempo y espacio a otro.

EL BIENESTAR SOCIAL

• Es sencillamente «la valoración que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad» (Keyes, 1998, p. 122)

• Adquirió importancia en las ciencias sociales por:

Propuestas formuladas por economistas ingleses acerca del Estado de Bienestar.

La lucha de los sectores populares para lograr mejores condiciones de vida.

Desarrollo y materialización de los derechos humanos, sociales y políticos.

Preocupación por los llamados aspectos sociales del desarrollo.

EL BIENESTAR SOCIAL

• Conjunto de factores o elementos que

participan a la hora de determinar la calidad

de vida de un SUJETO (persona, grupo/familia

o comunidad) y que definitivamente son

también los que le permitirán gozar y mantener

una existencia tranquila, sin privaciones y con

un constante en el tiempo y el estado de

satisfacción.

EL BIENESTAR SOCIAL

• Entre los factores que hacen referencia al Bienestar

Social se consideran a los aspectos económicos,

sociales y culturales; y, ahora medio ambientales.

• Si bien es cierto que bienestar social está asociado a lo

componente subjetivo por parte del SUJETO; existen

factores objetivos básicos (salud, alimentación,

educación, vivienda) para determinarlo y que son los

que nos permitirán hablar y distinguir cuando hay o no

hay una situación de bienestar.

EL BIENESTAR SOCIAL

… Calidad de Vida

Calidad de Vida

• Cuando hablamos de calidad de vida, estamos haciendo

referencia a todos aquellos elementos que hacen que esa

vida sea digna, cómoda, agradable y satisfactoria. En el

caso de los seres humanos, los elementos que contribuyen

a contar con una calidad de vida pueden ser tanto

materiales, como emotivos y culturales.

• En este sentido, la calidad de vida de una persona está dada

en primer término por la posibilidad de vivir de manera

agradable con sus pares, principalmente con el grupo que

forma su familia y que le da identidad.

• Otros elementos materiales que contribuyen a la calidad

de vida, pueden ser por ejemplo el acceso a una vivienda

digna, a servicios como agua potable, alimentos e incluso

electricidad. Todas estas cuestiones obviamente suman

para poder determinar la calidad de vida de una persona.

• Otros elementos que también tienen que ver con el estilo

de vida que una persona lleva son la posibilidad de tener

una identidad (es decir, una nacionalidad), educación, que

se respeten sus derechos civiles, religiosos y de género,

no tener que soportar situaciones de agresión, violencia

o xenofobia, discriminación, etc.

Calidad de Vida

• Según la OMS, la calidad de vida es: "la

percepción que un individuo tiene de su

lugar en la existencia, en el contexto de la

cultura y del sistema de valores en los que

vive y en relación con sus objetivos, sus

expectativas, sus normas, sus inquietudes.

Calidad de Vida

• Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo

complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su

nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su

relación con los elementos esenciales de su entorno".

Calidad de Vida

Dimensiones de la calidad de vida:

Dimensión física:

- Es la percepción del estado físico o

la salud, entendida como ausencia

de enfermedad, los síntomas

producidos por la enfermedad, y los

efectos adversos del tratamiento.

- Estar sano es un elemento esencial

para tener una vida con calidad.

Dimensiones de la calidad de vida:

Dimensión psicológica: Es la percepción

del individuo de su estado cognitivo y

afectivo como el miedo, la ansiedad, la

incomunicación, la perdida de autoestima, la

incertidumbre del futuro. También incluye

las creencias personales, espirituales y

religiosas como el significado de la vida y la

actitud ante el sufrimiento.

Dimensiones de la calidad de vida:

Dimensión social: Es la percepción

del individuo de la relaciones

interpersonales y los roles sociales

en la vida como la necesidad de

apoyo familiar y social, la relación

médico-paciente, el desempeño

laboral.

… Estado de Bienestar

Estado de Bienestar, Estado como benefactor

• Concepto utilizado por los socialistas de

catedra «alemanes» (1870) para aludir a las

reformas sociales introducidas por el canciller

Otto de Bismarck

• 1942, termino utilizado en el Informe Beveridge

• Años 50 y 60 incremento en el gasto público

destinado a los servicios sociales.

Estado de Bienestar

• Resultado institucional de la

adopción por parte del Estado de

la responsabilidad de dar

cobertura y protección al

conjunto de ciudadanos, con el

propósito de atender a sus

principales necesidades sociales

Estado de Bienestar

• Su naturaleza consiste en

ofrecer algún tipo de

protección a las personas

que sin la ayuda del Estado

puede que no sean capaces

de tener una vida

mínimamente aceptable.

• La percepción de bienestar es un término que puede llevar a

la ambigüedad ya que combina características extrínsecas

de las personas (poder adquisitivo, acceso a servicios o

bienes materiales, comodidad o desahogo con el que puede

vivir una persona), y por otro, características intrínsecas

(valoración individual del grado de placer, felicidad o

satisfacción) que tienen que ver con nuestra realización

personal y estado anímico”.

Bienestar Social y

la Economía

• El bienestar social, en términos económicos se puede

medir en función del incremento del Producto per

Cápita real; el aumento en la participación del Gasto

social respecto al total de egresos, mejoría en la

Distribución del Ingreso, aumento del Empleo y

fortalecimiento en la Balanza de Pagos.

Crecimiento

Económico

• Constituye a la variación porcentual (positiva) del producto bruto

interno (PBI) de una economía en un periodo determinado.

• El PBI per cápita solo aproxima el grado de desarrollo económico

de una economía; sin embargo, dada la información disponible, es

una de las herramientas más eficaces para medir el estándar de

vida de los países. Esto se debe a que existe alta correlación entre

el PBI per cápita y diversas variables que aproximan el “bienestar”

(nutrición, alfabetismo, mortalidad infantil, esperanza de vida).

Crecimiento Económico

• El análisis de la evolución del PBI per cápita y de sus determinantes

es fundamental para comprender el crecimiento en el estándar de

vida de los países y las diferencias de desarrollo entre los mismos.

• Entre los principales factores que determinan el crecimiento

económico están: la productividad de los factores y la acumulación

de capital. La productividad de los factores se refiere a el desarrollo

de procesos más eficientes para producir bienes y servicios; por

otro lado, la acumulación de capital se refiere el aumento de

recursos de capital, lo que incluye capital físico (infraestructura,

bienes de capital) y capital humano (capacidades de la fuerza

laboral).

BIENESTAR

ECONÓMICO

Tiene que ver con la forma de

distribución de recursos en una

comunidad, y a la retribución al

trabajo realizado.

Una medida del bienestar

económico es la cantidad de bienes

materiales y servicios útiles

producido por un país, dividido

entre el número de sus habitantes (

lo que se conoce con el nombre de

PIB per cápita)

BIENESTAR

ECONÓMICO

• Lograr el bienestar económico para todos

significa que todos por igual tengan la

oportunidad de satisfacer sus necesidades

básicas de alimentación, vestido, vivienda,

educación, salud entre las principales.

• El bienestar económico implica una distribución

justa de la riqueza.

ECONOMÍA DEL BIENESTAR

Consiste en la cuantificación y medición de los

beneficios y/o costos de las diferentes

alternativas en la asignación de recursos de la

política económica y social de una nación.

A partir del análisis de costo beneficio se

determina si una acción política mejora el

bienestar de la comunidad o no.

ECONOMÍA DEL BIENESTAR

• Una de las herramientas utilizadas para analizar la

economía del bienestar es la curva de Lorenz.

• La curva se presenta normalmente en forma de un gráfico

y toma en cuenta factores como el porcentaje de ingresos

que es propiedad de la clase más pobres de una

comunidad, en comparación con el porcentaje de los

ingresos por las clases más ricas. Este cálculo permite

determinar rápidamente el grado de disparidad presente,

siendo una preocupación para el diálogo sobre cómo

redistribuir esa riqueza y reducir el actual nivel de

disparidad

• Pero es necesario acotar que un análisis profundo del

bienestar de cada país debe tomar en consideración adicional

otras variables fundamentales para el desarrollo económico

tales como: libertades, democracia, desigualdad, derechos de

propiedad, seguridad y respeto a ley, sostenibilidad ambiental,

entre otras

• Veenhoven (1984) define el bienestar

subjetivo como el grado en que una persona

juzga de un modo general o global su vida

en términos positivos o, en otras palabras, en

qué medida la persona está a gusto con la

vida que lleva.

• El individuo utiliza dos componentes en esta

evaluación, sus pensamientos y sus afectos.

BIENESTAR SUBJETIVO

BIENESTAR SUBJETIVO

• La primera se refiere a la

conciencia adquirida de la

responsabilidad común ante los

hechos ambientales y ecológicos,

que de alguna manera se conecta

con una concepción del hombre

como un elemento

indisolublemente ligado a una red

de interdependencias con dichas

instancias.

La segunda, en cambio, surge de la

preocupación por los aspectos cualitativos

y cotidianos de la vida, que el desarrollo

económico y tecnológico, derivado

principalmente del mundo desarrollado, del

sometimiento del hombre por la tecnología

y el mercado no se ocupa. Ello le otorga al

concepto un rostro más humano, atento a

los pequeños detalles y a los aspectos más

individuales de la existencia, como son el

dolor y la felicidad.

Surge por dos vertientes

Los sujetos que tienen un

mayor bienestar subjetivo

son aquellos en los

predomina esta valoración

positiva de sus

circunstancias y eventos

vitales; mientras que los

“infelices” serían los que

valoran la mayor parte de

estos acontecimientos como

perjudiciales o negativos.

BIENESTAR SUBJETIVO

BIENESTAR DE LA PERSONA

ENFOQUE INFERENCIAL

TRANSDISCIPLINARIEDAD SUBJETIVIDAD

INHERENTE

Constituye una evaluación integral de la

calidad de vida de las personas ;

incorporando así todos los Aspectos,

vivencias, aspiraciones, logros, fracasos y

emociones de un ser humano.

El bienestar subjetivo, es

declarado por la persona.

El bienestar personal es

inherentemente subjetivo en relación a

sus expectativas, aspiraciones y

percepciones, etc.

El estudio del bienestar subjetivo

requiere un acercamiento

transdisciplinario.

Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida

• El Bienestar Subjetivo es evaluado por las

respuestas de los individuos o los grupos a

preguntas relativas a la felicidad, satisfacción

con la vida o utilidad.

• La Calidad de Vida emerge como el resultado

de la interacción entre Necesidad Humana y la

percepción subjetiva de su satisfacción,

influida por el contexto y mediatizada por las

oportunidades para satisfacerla (acceso).

• Según Easterlin, los individuos

comparten las mismas aspiraciones

al inicio de sus ciclos de vida.

Luego, dependiendo del nivel de

educación alcanzado y socialización,

ellos seguirán trayectorias distintas

• Los diferentes determinantes del bienestar

subjetivo pueden variar en importancia

dependiendo de los grupos sociales y de la etapa

del ciclo de vida.

Bienestar Emocional Bienestar físico

Relaciones

Interpersonales

Autodeterminación

Bienestar material Inclusión social

Desarrollo personal Derechos

Calidad de vida y el Bienestar

Calidad de vida y el Bienestar

• Bienestar Emocional: Referencia a estar contento y sentirse a

gusto con uno mismo. Seguridad, felicidad, autoconcepto,

espiritualidad, disminución del estrés, satisfacción, etc

• Relaciones Interpersonales: Llevarse bien con las personas,

tener a alguien de soporte. Familia, Intimidad, amistades,

afecto, apoyo, socialización, manejo de consensos, etc

• Bienestar Material, Situación económica, nivel de ingresos,

acceso a servicios, situación laboral. Necesidades básicas,

posesiones, etc

Calidad de vida y el bienestar

• Desarrollo personal, habilidades personales, acceso a

educación adecuada, expectativas, progreso, etc

• Bienestar físico, necesidades básicas, tener buena salud,

acceso a seguridad social, hábitos saludables, etc

• Autodeterminación: Toma de decisiones sobre aspectos

importantes para la vida, autonomía, ética y valores,

elecciones y control personal

Calidad de vida y el bienestar

• Inclusión Social: Participación en la comunidad, aceptación,

actividades comunitarias, acceso a diversos espacios, etc

• Derechos: Vigencia de derechos, respeto a los derechos de

otros, responsabilidades o deberes, etc

El bienestar es un anhelo común de todos los seres humanos: tener lo necesario

para vivir, disfrutar de un ambiente sano, gozar de buena salud, y tener tiempo

para la diversión y el goce de la vida. Este anhelo siempre ha acompañado y

acompañará a los seres humanos.

Las comunidades humanas, en su búsqueda

del bienestar y del goce de las riquezas

naturales, deben ser conscientes de lo

limitado de los recursos naturales y de la

capacidad de los ecosistemas, y también

deben tener en cuenta las necesidades de las

generaciones futuras.

La finalidad del desarrollo es proporcionar bienestar y tranquilidad social. Esto

debe ir paralelo al mantenimiento de la capacidad del territorio de sostener el

crecimiento económico y seguir dando respaldo a la vida.

top related