concepto de persona

Post on 26-Jan-2015

1.700 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

En el libro “derecho romano” de Eugene Petit. La palabra persona, en el sentido propio, es la mascara de la cual se servían en escena los actores romanos dando amplitud a su voz (personare).

De aquí se empleo en el sentido figurado para expresar el papel que un individuo pueda representar en la sociedad.

En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de conciencia sobre si mismo y cuenta con su propia identidad. El ejemplo

excluyente suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a otras especies que pueblan

este planeta.

Para la sociología, la locución “persona” se refiere al “individuo humano que desempeña un papel social en la vida del grupo de acuerdo con

la cultura o culturas en que ha ido condicionado”.

Esta definición, engloba a todos los seres humanos, independientemente de sus atributos jurídicos. De esta manera la persona o las personas, son quienes integran a la sociedad global o a las sociedades particulares, sin que sea necesario para este estudio, el analizar el como y el porque del papel social, aunque es obvio indicar que uno de esos papeles o roles tienen relación directa con el sistema normativo imperante.

En derecho: Persona es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones

(exceptuando algunos casos como bebes, niños y discapacitados psíquicos, que se supone no

son responsables de sus actos).

Se clasifican en personas de existencia visible o físicasfísicas y personas de existencia ideal o jurídica jurídica.

Las personas físicas están contempladas desde un concepto de naturaleza jurídica que fue

elaborado por juristas romanos. En la actualidad, las personas físicas cuentan, por el solo hecho de existir, con diversos atributos reconocidos por el

derecho.

Las personas jurídicas o morales son aquellos entes que, para llevar a cabo ciertos propósitos de alcance colectivo, están respaldados por normas jurídicas que les reconocen capacidad para ser titulares de derechos y contraes obligaciones.

Los atributos nacen con el ser humano, hacen que se le reconozca como un único e irrepetible

en la sociedad. Estos son: nombre, domicilio, estado civil, nacionalidad, capacidad y

patrimonio

El nombre: sirve para su identificación. En las

personas físicas, comprende el nombre de

pila, elegido por los progenitores

acompañado del apellido que designa la familia a la que pertenece, la del

padre, y en algunos países, obligatoriamente

va acompañado del apellido materno, en otros, es opcional.

El domicilio: Debemos distinguir entre domicilio real: el lugar físico que la persona habita, el

especial, para determinados efectos, el legal, que es el atributo por la ley y se entiende sin admitirse prueba en contrario que es el que le

corresponde para el ejercicio de sus derechos, y para cumplir sus obligaciones.

El estado civil: Es el status o posición de índole jurídica que ocupa una persona en relación a si nunca tuvo cónyuge, si lo tiene, o si lo tuvo, y

en este ultimo caso si ya no lo tiene por su deceso, o por obra de su voluntad.

La nacionalidad: es el vínculo que une a una persona un estado, adjudicándole su ciudadanía, lo que le confiere derechos y obligaciones, y el sometimiento, por lo tanto a su régimen jurídico.

La capacidad: es la posibilidad o facultad de ser titular de derechos u obligaciones

(capacidad de derecho) o la de ejercer esos derechos

(capacidad de obrar o de hecho)

El patrimonio: Es el conjunto de bienes y deudas que posee una persona comprende cosas u objetos materiales y derechos u objetos inmateriales.

La personalidad se adquiere, de las personas físicas, por el nacimiento y se extingue por la muerte, pero desde el momento de que el individuo es concebido, entra bajo la protección de una ley y se le tiene como nacido para todos los efectos legales.

Esta ultima idea a suscitado grandes debates en México.

La dualidad en la personalidad es la existencia de dos formas diferentes de actuar, todos en algún sentido

somos duales, o tenemos una dualidad, porque nadie , absolutamente nadie actúa de una misma forma en todos

los ámbitos en los que se desempeña. 

Esta dualidad, nos lleva a la doble moral.

Una doble moral es como tener dos personalidades opuestas. Que por un lado una persona pregone los

valores y la buena conducta, pero por el otro se porte de manera degradante, sin tener respeto por los demás y por ella misma, a la vez que posee una actitud corrupta y deshonesta en la vida cotidiana

Boecio afirmó en su libro “Liber de persona et duabus naturis” que “Persona est rationalis

naturae individua substantia”, es decir, la persona es una substancia que existe por sí misma, sui

juris, y por lo tanto, es perfectamente incomunicable.

Zubiri dice que la persona posee una cierta independencia respecto del medio y un

cierto control específico sobre el medio.

En psicología, persona designa a un individuo concreto, y abarca tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

En la fisiología, se puede identificar a la persona como un ser o individuo de la especie humana; como un hombre o mujer dotado/a de un conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás.

La idea cristiana de la persona tiene para un creyente una dimensión trascendente y su

explicación es a la vez sencilla y misteriosa.

El concepto cristiano de persona es ser libre,

responsable y de dignidad inalienable.

Para el Cristianismo una persona es la combinación de Psique (alma) y soma (cuerpo).

Algunos, incluyen el espíritu a esta definición.

Freud, en su segunda teoría acerca de la estructura del aparato psíquico, distingue tres instancias fundamentales:

•Ello

•Yo

•Superyo

Monismo: Existencia de un solo principio: cuerpo o alma. Si se considera al alma como la única realidad se le llama idealismo. Si es el cuerpo material se le llama materialismo.

Dualismo: Existencia de dos principios diferentes en el hombre: cuerpo y alma. Hileformismo, cuando cuerpo y alma forman una sola sustancia. Interaccionismo, cuando cuerpo y alma son dos sustancias que se influyen recíprocamente. Paralelismo, cuando cuerpo y alma son dos sustancias que actúan independientemente. Paralelismo psico-físico, cuando cuerpo y alma son dos aspectos diferentes del hombre.

top related