concentrado parcial 3

Post on 24-Feb-2016

53 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Concentrado parcial 3. Taller de Lectura y Redacción. Textos expositivos. Transmiten información confiable, objetiva, clara y precisa sobre algún tema o asunto. Aunque pueden contener más de un tipo de función de la lengua predominan la referencial, la apelativa y la metalingüistica - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Concentrado parcial 3Taller de Lectura y Redacción

Textos expositivosTransmiten información confiable,

objetiva, clara y precisa sobre algún tema o asunto.

Aunque pueden contener más de un tipo de función de la lengua predominan la referencial, la apelativa y la metalingüistica

Se clasifican en históricos, periodísticos y escolares; en algunos casos también se consideran los textos científicos.

Textos expositivos históricosMonografía: Texto que describe y

analiza un solo tema, relacionado con una disciplina.

Características externas: Se organiza en introducción, desarrollo y conclusión. Puede incluir índice, bibliografía, notas al pie de página, etc.

Características internas: Emplea la tercera persona gramatical y lenguaje formal

Textos expositivos históricosBiografía: Texto que narra los

principales acontecimientos de la vida de una persona, haciendo especial énfasis en su carácter y su personalidad.

Características externas: Se organiza en planteamiento, desarrollo y conclusión; en orden cronológico.

Características internas: Se usa la tercera persona gramatical, emplea descripciones y pasajes narrativos.

Textos expositivos periodísticosNoticia: Narra de forma breve y

objetiva un hecho reciente de interés general.

Características externas: Titular o encabezado, sumario, entrada, cuerpo y cierre o remate.

Características internas: Tercera persona gramatical, presente atemporal, gran cantidad de datos. Léxico formal.

Textos expositivos periodísticosCrónica: Narra un suceso atestiguado

de forma presencial o contemporánea a los hechos relatados.

Características externas: Planteamiento, desarrollo y desenlace. Se organiza en orden cronológico.

Características internas: Uso de la primera persona y tercera persona gramatical, oraciones exclamativas, textos descriptivos.

Textos expositivos periodísticosReportaje: Texto que describe y analiza

a fondo asuntos de interés general.Características externas: Expone la

información en la misma estructura que la noticia pero la información ya no se presenta por orden de importancia sino seriada. Usa cuadros, gráficos, mapas, fotografías, etc.

Características internas: Gran diversidad de datos, citas, entrevistas, etc. Textos descriptivos y narrativos.

Textos expositivos periodísticosEntrevista: Registra el diálogo entre

un entrevistador y un entrevistado para informar sobre temas diversos.

Características externas: Se organiza en título, entrada, cuerpo y cierre. Usa guiones, negritas o marcas para distinguir el diálogo.

Características internas: Oraciones interrogativas, diálogos, textos descriptivos y narrativos.

Textos expositivos escolaresReporte de investigación: Describe

los resultados de una investigación.Características externas: Organizado

en introducción, desarrollo y desenlace. Contiene referencias, esquemas, mapas, figuras, etc.

Características internas: Recurre a conocimientos previos y expone nuevos, puede emplear entrevistas, documentales, etc. Escrito en tercera persona y lenguaje formal.

Textos expositivos escolaresGuión de exposición: Texto que

registra las ideas principales de un tema que será expuesto de forma oral.

Características externas: Ordenado en planteamiento del tema, ideas principales y conclusión.

Características internas: Oraciones enunciativas, tecnicismos, argumentación, etc.

SinónimosPalabras que se escriben y

suenan diferente pero su significado es equivalente o semejante.

Ejemplo:Libreta – cuadernoPluma – BolígrafoPequeño - chico

AntónimosPalabras cuyos significados se

oponen o contrastan.Ejemplos:Orden – desordenBlanco – negroFeliz – tristeArriba - abajo

HomónimosLos HOMÓNIMOS son palabras

que, con diferente significado, tienen una misma forma fonética, es decir, una misma pronunciación.

Según la correspondencia de su grafía con su forma fonética, los homónimos se clasifican en dos categorías:

Homófonos - Homógrafos

HomófonosSon los homónimos que se

escriben de forma distinta. Ejemplos: botar (= arrojar), votar (= dar un voto, elegir por votación); echo (primera persona de presente de indicativo de echar), hecho (participio pasivo de hacer), ola (= onda de agua), hola (salutación).

HomógrafosSon los homónimos que se

escriben de la misma manera. Ejemplos: coral (= pólipo o antozoo), coral (= relativo al coro, o composición para un coro); como (adverbio de modo), como (primera persona de presente de indicativo de comer).

ParónimosLos PARÓNIMOS son vocablos de

distinto significado y forma fonética, es decir su pronunciación, semejante (pero no igual): actitud- aptitud

adicción – adicióninfligir –infringir.

PolisemiaCapacidad de las palabras para

tener diferentes significados según su contexto.

Ejemplo:La cerca de mi casa es de color

blancoCuando vuelva a casa pasaré

cerca de banco.

¿Se escribe con ‘g’ o ‘j’?Cuando las letras ‘g’ o ‘j’ se escriben

antes de las vocales –e, -i, ambas se pronuncian igual, ejemplo:

Giro – JirafaRuge – JefeElegir – Trajín

¿Cómo saber cuando utilizaremos ‘j’ o ‘g’?

Usamos la letra ‘g’:En todos los verbos terminados

en –ger y –gir y sus conjugaciones excepto tejer y crujir:

Proteger > protegí, protegemosEscoger > Escogiste, escogeránFingir > Fingimos, finge.

Usamos la letra ‘g’:En las palabras que empiezan

con el prefijo geo- (tierra):Geografía, geólogo.

En todas las palabras que empiezan con gest-:

Gestación, gestor, gesta, gesticulador

Usamos la letra ‘g’:En las palabras que terminan en

–logía o ‘gogía’ y sus derivados:Filología, pedagogía.

En las palabras terminadas en –gia, -gio, gión, gional, gionario, gírico. Excepto las palabras terminadas en plejía o plejia (apoplejía):

Magia, regio, religión, regional, legionario.

Usamos la letra ‘g’:En las palabras que utilizan los

sufijos –gen, -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético, -gero:

Origen, angélico, septuagenario, fotogénico, ingenio, congénito, vigesimal, energético, ligero.

Usamos la letra ‘g’:En las palabras que acaban en –

gente y –gencia:Exigente, exigencia, agente,

agencia.

En las palabras que terminan en –ígeno, -ígena, ígero, ígera:

Oxígeno, indígena.

Usamos la letra ‘g’:En las palabras con el sufijo –algia (dolor):

Neuralgia, cefalalgia, nostalgia.

Usamos la letra ‘j’En las palabras terminadas en –aje, -

eje:Encaje, lenguaje, viaje, hereje.

En las palabras derivadas de otras en las que la ‘j’ precede a las letras a y o en posición final:

Brujo > brujería. Caja > Cajita, cajera.Flojo> Flojera.

Usamos la letra ‘j’En las palabras que terminan con

el sufijo –jería:Mensajería, cerrajería.

En los verbos terminados en –jear y sus conjugaciones:

Homenajear > homenaje. Canjear > canje

Usamos la letra ‘j’En el pretérito indicativo, así

como el pretérito y futuro subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, así como los verbos terminados en –ducir:

Traer: Traje, trajéramos Decir: Dijiste, dijéramos,

predijeraTraducir: Tradujo, tradujiste

La letra hDado que en muchos casos la

letra ‘h’ es muda, no tiene un sonido, es difícil saber cuando debemos colocarla. A continuación revisaremos algunos de los usos más frecuentes.

Usamos la letra ‘h’En todas las conjugaciones de los

verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar, heredar, hospedar, huir, humillar, hurtar:

Había, hubo, hacemos, hallaste, hablaban, habito, heredó, hospedaba, huyeron, humillé, hurtaste.

Usamos la letra ‘h’En todas las palabras que incluyen los prefijos:Hecto (cien): HectáreaHelio (sol): HeliocéntricoHema, hemato, hem (sangre): HematomaHemi (medio, mitad): HemisferioHetero (otro): HeterogéneoHidr- (agua): HidrofóbicoHiper (superior, exceso): HipertensiónHipo (debajo de, escasez de): HipodérmicoHomeo (semejante, parecido): HomeopatíaHomo (igual): Homogéneo

Usamos la letra ‘h’En las palabras que empiezan

con los prefijos histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-, holg- y hog-:

Histórico, hospital, humano, hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.

Usamos la letra ‘h’En los compuestos y derivados

de las palabras que en su origen tengan la letra h. Excepto las palabras oquedad (de hueco), orfandad, orfanato (de huérfano), óseo (de hueso) y oval, óvalo, ovario (de huevo):

Herbal, herbario (derivado de hierba)

Usamos la letra ‘h’En las palabras que empiezan

con los diptongos ia, ie, ue, ui:Hiato, hiena, huele, huir, hueco,

huevo.

En las palabras derivadas del término latino ‘haerere’, que significa “estar unido”:

Adherencia, cohesión, inherente.

top related